España continúa atravesando una etapa de descenso en inversión inmobiliaria. El número de compraventas registradas durante los últimos doce meses sigue reduciéndose y en la actualidad se sitúa en 603.308 viviendas, tal y como recoge el Colegio de Registradores de España en su Estadística Registral Inmobiliaria del tercer trimestre de 2023. El constante aumento de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo sitúa las tasas del Euribor por encima del 4%, cerrando el mes de octubre en una media del 4,16%. Frente a estos datos, Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario de referencia, sostiene que el mercado no espera un gran aumento en el número de inversiones de cara a 2024.
“Es probable que veamos una ligera tendencia al alza durante el próximo curso a medida que se estabilice la situación de la bolsa, pero no entra entre las previsiones presenciar un cambio de situación espectacular”, indica el director general de ACV Gestión Inmobiliaria. La cautela se ha establecido como el patrón común entre los inversores este último semestre del curso, tal y como señala Unsain. El experto mantiene que, pese la inestabilidad bursátil, el sector ha atraído a una cuantía considerable de inversores que han encontrado un valor refugio seguro en la vivienda; mientras que, simultáneamente, el número de inversionistas que tradicionalmente depositaban su dinero en vivienda ha descendido.
De cara al próximo 2024, el pronóstico del ex presidente de AEPSI (Asociación Española de Personal Shopper Inmobiliarios) es que la tendencia se mantenga similar a la de este último trimestre del año: “el producto inmobiliario seguirá siendo una inversión segura para muchos inversores en las principales capitales del país, especialmente para aquellos que puedan pagar al contado sin necesidad de financiación”.
Mayor peso del inversor extranjero y descenso del pequeño inversor
El Personal Shopper Inmobiliario señala que, pese a haber notado un crecimiento en el interés proveniente del extranjero, la cifra de inversores permanece entre los márgenes habituales. “Históricamente hemos estado alrededor del 15-20% del total de la inversión y ahora se encuentra sobre el 18%. De cara a 2024 no creo que vaya más allá de ese margen”, indica Unsain, quien señala el aumento de capital latinoamericano, procedente de países como Venezuela, Argentina y México, y que se seguirá estableciendo el próximo año en ciudades como Madrid y Barcelona.
“Este tipo de comprador se caracteriza por no necesitar de financiación por parte de las entidades para la adquisición de una propiedad, por lo que la subida de tipos no ha mermado su interés, sino lo contrario, se ha visto favorecido porque se les ha presentado un mayor número de oportunidades en el mercado”, menciona Unsain. Respecto a la obtención de la Golden Visa de estos inversores, el experto recalca que éste no es un factor determinante que genere un aumento de interés entre los compradores latinoamericanos.
Paralelamente, el experto revela que el peso del pequeño inversor nacional se ha visto especialmente reducido durante el 2023. En opinión de Unsain, los dos factores fundamentales que han derivado a este descenso han sido el encarecimiento de la financiación y las distintas regulaciones a nivel jurídicoque se han ido aplicando durante el año en el precio de los alquileres. “Los pequeños inversores optan por una adquisición de vivienda con el objetivo de arrendar como complemento a su salario o para contar con un colchón de cara a su jubilación, pero el exceso de intervencionismo público está ahuyentando al pequeño inversor”, sentencia el PSI.