www.elmundofinanciero.com

ANÁLISIS MONEX EUROPE

Los PMI de la eurozona serán el plato fuerte para los mercados

Los PMI de la eurozona serán el plato fuerte para los mercados

  • El dólar registró una modesta puja durante la jornada del martes, lo que llevó al índice DXY a subir un 0,2% a lo largo del día

miércoles 24 de enero de 2024, 13:29h
La moneda única se quedó ayer clavada en la parte baja del tablero de divisas del G10 con una caída del 0,3% frente al dólar estadounidense, un movimiento que creemos que podría prolongarse hoy a pesar de un inicio de sesión alcista antes de la publicación de los PMI de enero. Aunque las expectativas son relativamente optimistas, ya que se espera que el PMI compuesto de la zona euro aumente hasta 48,0, frente a 47,6 en diciembre, gracias a ganancias marginales tanto en el sector servicios como en el manufacturero, sospechamos que las condiciones de crecimiento siguen siendo débiles. Además, existe el riesgo de que las empresas hayan comunicado menores intenciones de contratación en enero y, al mismo tiempo, hayan ajustado sus márgenes de beneficio, dos factores que se han señalado como precursores de que el BCE empiece a recortar los tipos. En general, si nuestras expectativas se materializan, creemos que hay mucho margen para que las expectativas del BCE se vuelvan mucho más moderadas, socavando el tono más agresivo de varios miembros del Consejo de Gobierno del BCE la semana pasada en Davos, y justo un día antes de la próxima decisión de política monetaria del BCE. En consecuencia, creemos que la materialización de este escenario podría llevar al EURUSD a romper a la baja su rango posterior a la Fed de diciembre.

El dólar registró una modesta puja durante la jornada del martes, lo que llevó al índice DXY a subir un 0,2% a lo largo del día, mientras el tono de aversión al riesgo se apoderaba de los mercados. La subida del billete verde estuvo acompañada de la noticia de que EE. UU. y el Reino Unido lanzaron una nueva ronda de ataques contra los rebeldes Houthi en Yemen, lo que pone de relieve que las tensiones en Oriente Medio no logran enfriarse y es probable que sigan siendo una característica de los mercados durante algún tiempo. Aparte de las tensiones geopolíticas, en el ámbito nacional también cabe destacar la victoria de Donald Trump en las primarias de New Hampshire. Aunque todavía no se han reflejado riesgos electorales significativos en el precio del dólar, la victoria de Trump hace que estos riesgos empiecen a cristalizar, lo que prácticamente garantiza una reedición del ciclo electoral de 2020.

Sin embargo, las principales noticias del mercado llegaron durante la noche desde Asia, con dos anuncios clave de los bancos centrales. El primero de ellos fue el del Banco de Japón, que expresó una mayor confianza en alcanzar su objetivo de inflación del 2%. Aunque esto no fue acompañado de ningún cambio en la orientación futura, ni de un cambio en el tipo de interés a corto plazo o en el tipo de referencia blando del 1,0% para los JGB, esto mantiene al BoJ en el buen camino para salir de los tipos de interés negativos a finales de este año. Dicho esto, los responsables políticos también revisaron a la baja las previsiones de inflación para este año, un contrapunto pesimista a otras partes de su comentario. En nuestra opinión, mientras el Banco de Japón sigue avanzando hacia la normalización de la política monetaria, los responsables políticos japoneses mantienen todas las opciones sobre la mesa, dejando la puerta abierta para salir de la pista de despegue si finalmente lo necesitan en primavera. Por el momento, sin embargo, los mercados parecen satisfechos con las señales de progreso hasta el momento, con el yen subiendo cuatro décimas frente al dólar en las primeras operaciones de esta mañana. En Asia, la noticia de que el Banco Popular de China recortará el nivel de reservas obligatorias representa una nueva dosis de estímulo para la debilitada economía china, que ha hecho que los mercados comiencen la jornada con una actitud de riesgo. Dicho esto, para los operadores del euro en particular, la atención se centrará en los índices PMI que se publicarán esta mañana y que podrían dar al traste con un movimiento alcista temprano del euro.

A pesar de que las cifras de endeudamiento público de ayer superaron las expectativas, la libra pasó gran parte del día en retroceso, con una caída del 0,2% frente al dólar durante toda la jornada. No obstante, la libra logró superar al euro, y el GBPEUR subió ligeramente antes de la publicación de los PMI clave de hoy. Si esta última serie de datos sigue la tónica de las últimas publicaciones, la economía del Reino Unido seguirá mostrando un rendimiento superior al de la zona euro, lo que impulsará la subida de la libra esterlina en los cruces.

La ligera subida del dólar durante la jornada de ayer ha traído de forma general un retroceso de las principales divisas de la región, tan solo a excepción del BRL que subió un 0,70% frente al billete verde que parece que continúa presentando niveles de volatilidad relativamente superiores a otras divisas de la región a causa de los titulares sobre la reforma fiscal. Al otro extremo del tablero, liderando las pérdidas no solo de las LatAm sino de todo el espacio de divisas EM, se situó el COP al caer un 1,30% frente al dólar a pesar de la escasez de noticias y datos económicos que den a los mercados más pistas sobre cómo será el ciclo de relajación monetaria a partir de ahora. De cara a la jornada de hoy, la atención se centrará en México, a la espera de que los primeros datos de inflación del año sigan confirmando que el proceso desinflacionista se está frenando. Los datos más recientes, relativos al mes de diciembre, ya apuntaban a que la inflación general en México aumentó más de lo previsto, debido principalmente al gran incremento de los precios de los alimentos perecederos, mientras que la inflación subyacente de bienes siguió moderándose. En general, creemos que, pese a que el dato del IPC subyacente inferior al esperado debería ser un factor de apoyo para los planes de Banxico de iniciar pronto el ciclo de relajación, las posibilidades de que esto ocurra son mínimas. Ante un mercado laboral tenso, un crecimiento salarial de dos dígitos y un repunte recurrente en los últimos meses de la inflación de los alimentos, creemos que es probable que Banxico mantenga su postura restrictiva al menos hasta marzo.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios