Entre tanto, la ley del perdón ya hace aguas por todas sus vías, tras la reapertura de la causa demalversación de gastos públicos del "procés" por el Tribunal de Cuentas; la advertencia del Comisario europeo de Justicia de que las cuestiones prejudiciales ante el TJUEsu aplicación hasta 2025, y el aviso de la Comisión de las CCAAdel Senado de que la medida de gracia es un “golpe mortal al estado autonómico” y puede “alentar actos insurreccionales”.
Duelo nacionalista en Cataluña y Euskadi
Los comicios del País Vasco y Cataluña pivotan sobre el duelo soberanista entre PNV y EH Bildu en la primera comunidad, y ERC y Junts en la segunda, donde el independentismo resetea su estrategia secesionista para llevarla hasta el final. Protagonistas de tan perseverantes tácticas no son otros que Pradales (PNV), Otegui y Otxandiano (Bildu), Aragonés y Junqueras (Erc), Puigdemont, (Junts), Andueza (PSE), Illa ((Psc), De Andrés y Fernández (PP), Gorrotxategi (Podemos), García (Sumar) y Martínez (Vox), al frente de las formaciones que maquillan sus estrategias nacionalistas, soberanistas, constitucionalistas, y hasta integristas para conseguir el voto del elector.
El candidato del PNV abre la campaña sin dar por hecho el pacto con el PSE para seguir en Ajuria Enea. Imanol Pradales Gil aspira a convertirse en el primer lehendakari con ocho apellidos castellanos. No en balde desciende de la emigración burgalesa, lo que no le impide considerarse un convencido euskaldún y representar toda una revolución para el partido de Sabino Arana, al define como “integrador”. Pradales avisa del riesgo de que Bildu imponga su "agenda oculta" en caso de gobernar, aplicando la cultura política de "control, intervención, imposición".
El segundo partido centenario de España atraviesa un momento dulce, a la vez que una convulsión interna, mientras gobierna en su feudo y parasita al ejecutivo de la nación. La formación fundada por Arana en 1895, pareciera haberse transmutado en un partido influencer que lo mismo arranca a la derecha la mejora de su histórico 'cuponazo' para traicionar después a Rajoy, o negociar con Sánchez la nacionalidad de Euskadi y nuevos traspasos y transferencias. En sus 128 años de historia, el partido jeltzale ha pasado de coquetear con la dictadura de Primo de Rivera, a abrazar y traicionar a la República, e incluso soslayar la Constitución del 78 en la que se abstuvo por no recoger su “modelo de Estado” vasco. Difícil malabarismo de una formación que ha evolucionado desde el integrismo a la democracia cristiana y mantiene el lema de “Dios y leyes viejas”.
EH Bildu, por su parte, aspira a sobrepasar a su rival autonómico aunque no a gobernar, tras el paso atrás de Arnaldo Otegi en favor del candidato, Pello Otxandiano, pese a estar “en clave de autogobierno” y tener una “paciencia histórica". El coordinador general de Euskal Herria Bildu y líder de Sortu -condenado por intentar reconstruir la ilegalizada Batasuna a las órdenes de ETA- tiende la mano al PNV para formar un gobierno “entre abertzales”, al tiempo queadvierte a Sánchez que la legislatura "no aguantará" si no se abre el "melón territorial" del Estado.
Los sondeos -incluido el CIS-predicen un empate cuasi técnico con el PNV apenas dos escaños por delante de Bildu, necesitado del apoyo del PSE para gobernar. Las encuestas atribuyen entre 30-31 escaños y 28-29 para las formaciones soberanistas, frente a los 10-11 del PSE, 5-6 del PP y el barbecho de Sumar y Vox que podrían conseguir solo un escaño.
Ministros reprobados, ausencias y comparecencias de Sánchez y Feijóo
El Senado se convierte en una sonora caja de resonancia con la reprobación del ministro Bolaños por su "falta de respeto institucional" a la cámara y por filtrar el informe de la Comisión de Venecia sobre la amnistía tergiversando su contenido. Se trata de la segunda censura a un miembro del ejecutivo tras la reprobación, también, del ministro de Interior, Grande Marlaska, por “no dotar de medios suficientes” a la Guardia Civil, que lucha contra el narcotráfico en el Estrecho.La mayoría popular de la Cámara alta afea la "soberbia, ignorancia y mediocridad" del titular de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes tras sentenciar que la soberanía nacional “reside en el Congreso”, minorando la influencia del Senado “solo” para representar a los territorios. Para el partido hegemónico en la segunda cámara legislativa, el ministro debería ser “cesado” también por el presidente del Gobierno, al que afea no creer en la democracia. Desde las filas socialistas, el senador Magdaleno tilda la iniciativa de "nuevo episodio de crispación", reprochando el uso institucional que hace el PP como "cortijo" para sus intereses partidistas.
Los ministros de Hacienda, Transportes y Educación, hacen mutis senatorial eludiendo el control del ejecutivo para no responder a las preguntas sobre la compra-venta de mascarillas durante la pandemia orquestada por la trama del ex asesor de José Luis Ábalos.
El PP citará a los ministros Montero, Puente y Marlaska e incluso al ex titular de Sanidad, Salvador Illa, para comparecer en la comisión creada por la cámara sobre el caso Koldo, sin descartar la presencia del propio presidente Sánchez para dar “explicaciones” sobre los negocios de su esposa. A ello se sumarán las de la presidenta del Congreso y ex presidenta de Baleares Francina Armengol, el ministro y ex presidente de Canarias Ángel Víctor Torres, el ex ministro José Luis Ábalos y el propio Koldo García Izaguirre, tras confesar que contactó con ambos gobiernos autonómicos. PSOE y Sumar pedirán comparecer a su vez en el Congreso a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Díaz Ayuso, y a su novio, Alberto González, sin descartar la del propio presidente del PP, Núñez Feijóo, a lo que se opone la vicepresidenta Yolanda Díaz.
Complicidad y genuflexión de Sánchez
La complicidad de Sánchez con la dictadura venezolana preocupa en la Unión Europea por amparar al gobierno más corrupto de latinoamericana que tiene como asesor al ex presidente Zapatero. La actitud del regidor español, que contrasta con la docilidad y la genuflexión ente el monarca saudí que ordeno el asesinato del periodista Khashoggi, hace oídos sordos de la presión internacional liderada por el núcleo duro de la UE (Alemania, Francia e Italia) más el Reino Unido, a la que se han sumado una decena de países de la región (Brasil, Colombia, Argentina, Uruguay, Ecuador, Costa Rica, Guatemala, Paraguay y Perú). Para el mandatario brasileño Lula da Silva “no tiene explicación jurídica ni política prohibir a un adversario ser candidato”. El régimen bolivariano no solo ha intervenido judicialmente a la mitad de los partidos, sino que el principal frente de oposición sufre acosos y amenazas continuas con tres de sus candidatos inhabilitados (María Corina Machado, Henrique Capriles y Corina Yoris, la académica y filosofa de 80 años). La administración Biden ya ha dado un ultimátum a Maduro antes de aplicar nuevas sanciones.
La pregunta de Aragonés
El candidato de ERC a la Generalitat se adelanta y reta al Gobierno y al Estado con su propuesta de referéndum para Cataluñaque se dispone a agilizar. Aragonés avanza la pregunta para preparar la autodeterminación, con supuesto encaje constitucional y a pesar de la jurisprudencia en contra: '¿Quiere que Catalunya sea un Estado independiente?'. La consulta que debería ser "convocada por el Rey, mediante propuesta del presidente del Gobierno y autorizada previamente por el Congreso". El presidente catalán busca marcar territorio en la larga precampaña frente a su principal rival y competidor, Puigdemont, dispuesto a exigir también el referéndum en la nueva legislatura.