Marcos fue un fracasado escolar, sin embargo, logró superar este importante desafío y licenciarse como ingeniero informático e industrial. Como ingeniero, ha trabajado durante más de 20 años en diferentes proyectos industriales e informáticos como experto en gestión de datos y cuenta con una amplia experiencia en la implementación empresarial de metodologías como Kaizen y Kanban. Además, fue uno de los responsables y creadores de uno de los primeros centros de control de energía eléctrica en España en tiempo real y algoritmos para el mercado eléctrico. El objetivo de Marcos es trasladar los sistemas de gestión de datos, que llevan años utilizándose en el mundo empresarial, a nivel personal. Un fin para el cual promueve el desarrollo de una mejora continua, basada en el efecto compuesto, mediante un Cerebro Digital (sistema fundamentado en el efecto compuesto que funciona como un asistente personal).
1.- Eres el creador de Cerebro Digital, una metodología que nos ayuda a retener grandes cantidades de información, ¿cómo funciona un Cerebro Digital?
Un Cerebro Digital es como darle un extra a tu capacidad de pensar y recordar. No es ningún truco de magia, sino un proceso con tus propias reglas. Empieza por aprender a tomar y gestionar notas digitales, conectándolas en una red que imita cómo trabaja nuestro cerebro. Cada nota que creas no solo se almacena; se vincula con otras ya existentes, potenciando así tu conocimiento. Antes, con papel y boli, esto era complicado, pero desde hace unos años, tenemos herramientas digitales que hacen este proceso pan comido.
Pero el truco no está en amontonar notas en una carpeta digital; lo interesante es cómo estas notas se relacionan y conectan entre sí, algo que en papel era impensable. Esta es la verdadera magia del Cerebro Digital: crear una red de conexiones, como una versión digital de tu propio cerebro.
Este concepto es importante porque aborda cómo podemos ampliar y mejorar nuestra capacidad de recordar, procesar y utilizar información en nuestra vida diaria. Al crear un cerebro digital, no solo guardamos información, sino que la organizamos de manera que se puede acceder y utilizar eficientemente. Esto es crucial en un mundo donde la cantidad de información disponible es vasta y continúa creciendo. Un cerebro digital bien mantenido puede ayudar a mejorar la toma de decisiones, aumentar la creatividad y eficiencia, y gestionar mejor el conocimiento personal y profesional.
2.- Tu propuesta de Cerebro Digital se basa en diferentes metodologías empresariales, ¿cuáles son?
Kanban, Just in Time, Kaizen y motores asociativos, son las metodologías en las que se basa un Cerebro Digital.
Con ellas podemos reflejar nuestro ciclo de vida: visión, valores, objetivos, proyectos, tareas en estados como un tablero “Kanban”; capturar y procesar información al vuelo, con “Just in Time” y aplicar pequeños cambios en nuestro día a día que nos permiten implementar una mejora continua, con “Kaizen”.
3.- En tu opinión, ¿qué papel juegan las herramientas digitales en nuestro conocimiento?
Antes de 2020 no podíamos aplicar herramientas de gestión de conocimiento a nivel personal como sí se estaba gestionando en el contexto empresarial. Ahora ya disponemos de herramientas donde podemos aplicar las mismas técnicas que hay detrás del Big Data.
Gracias a las herramientas digitales ahora podemos acceder rápidamente a la información, lo que facilita la toma de decisiones y el aprendizaje; y, disponer de una mayor organización ya que un Cerebro Digital nos permite estructurar el conocimiento de forma que podemos visualizarlo y entenderlo más claramente, lo cual también puede reducir el estrés y la ansiedad asociados con la pérdida o desorganización de información.
Además, la digitalización de notas permite conservar el conocimiento por más tiempo, incluso con funciones como control de versiones, y facilita la evolución del mismo a través del tiempo; y utilizar herramientas digitales nos ayuda a simplificar la captura de ideas, asegurando que las mismas no se pierdan y puedan ser reutilizadas o ampliadas más tarde.
Por último, un Cerebro Digital puede ser el punto de partida para entrenar a sistemas de inteligencia artificial con datos y conocimientos precisos, permitiendo crear clones digitales de nuestro conocimiento.
4.- La información que recibimos diariamente es cada vez mayor, ¿en qué medida un Cerebro Digital nos ayuda a diferenciar lo que importa de lo que no lo es?
Un Cerebro Digital nos ayuda a establecer un sistema de selección para filtrar la información relevante. Con él, podemos desarrollar criterios claros para determinar qué información vale la pena conservar y cuál se puede descartar.
También nos permite organizar las notas y datos en base a su importancia y relevancia para nuestros objetivos personales o profesionales. Lo que nos permite enfocar la atención en la información más significativa y priorizarla.
Además, un Cerebro Digital reduce el ruido informativo al que estamos expuestos diariamente pues nos ayuda a identificar patrones y relaciones entre las notas, permitiéndonos ver el panorama general y deshaciendo las distracciones innecesarias.
También, al vincular notas y datos entre sí, un Cerebro Digital permite establecer conexiones significativas entre diferentes temas. Esto puede ayudarnos a descubrir nuevas ideas y a entender mejor el contexto, permitiéndonos enfocarnos en la información que realmente importa.
Y, finalmente, un Cerebro Digital puede ofrecer un acceso rápido a la información esencial, permitiendo que nos centremos en aquello que es realmente relevante para nuestras necesidades sin tener que buscar entre un mar de datos.
5.- Afirmas que “la mayoría somos zombis yonquis”, ¿a qué te refieres y cómo podemos dejar de serlo?
La frase "la mayoría somos zombis yonquis" se refiere a la tendencia que muchos de nosotros tenemos de consumir información masiva sin procesarla adecuadamente, generando una falsa sensación de conocimiento y satisfacción a corto plazo, pero con consecuencias negativas a largo plazo. Se compara con el comportamiento de un zombi por su enfoque automático y con el de un yonqui por la necesidad de recibir una dosis de dopamina que proviene de la captura masiva de información.
6.- Cuentas con una experiencia de más de 20 años trabajando con multinacionales, ¿por qué decidiste dar un giro profesional y convertirte en experto en gestión del conocimiento?
Porque me di cuenta de que todas las técnicas y metodologías que he estado aplicando en un contexto empresarial ya se podían aplicar a nivel personal. Vi varios proyectos al respecto y no me convencieron5 el enfoque, ni había gente con experiencia en la gestión de datos. Además detecté un hueco en el mercado y pasé a la acción asumiendo el riesgo de un trabajo que no es fijo y depende de mi capacidad de divulgación.
7.- ¿De qué forma se relacionará un Cerebro Digital con la inteligencia artificial?
Tener un Cerebro Digital puede ser fundamental en la era de la inteligencia artificial (IA), especialmente en lo que respecta a la creación de clones digitales que reflejen nuestro conocimiento y sabiduría personal. Aquí te explico cómo un Cerebro Digital facilita y potencia este proceso:
1-Fuente de Datos para Entrenamiento de IA: Un Cerebro Digital contiene una cantidad extensa y organizada de conocimientos personales que pueden usarse como datos de entrenamiento para algoritmos de IA. Al entrenar modelos de inteligencia artificial con datos que reflejan tus propios patrones de pensamiento, decisiones y preferencias, puedes desarrollar asistentes virtuales personalizados que imiten tu estilo de toma de decisiones o incluso sugieran nuevas ideas basadas en tus conocimientos previos.
2- Automatización Personalizada: Los clones digitales desarrollados a partir de tu Cerebro Digital pueden realizar tareas rutinarias o complejas en tu lugar, utilizando el conocimiento almacenado para tomar decisiones que normalmente requerirían tu intervención. Esto no solo ahorra tiempo, sino que también permite una mayor eficiencia y consistencia en las tareas realizadas.
3- Continuidad y Legado de Conocimiento: Un Cerebro Digital puede ayudar a preservar tu conocimiento y experiencias de manera que pueda beneficiar a otros, incluso después de que dejes una posición o te retires. Los clones digitales pueden actuar como mentores virtuales o consejeros, proporcionando acceso a tu sabiduría acumulada a colegas o sucesores.
4- Consistencia en la Calidad del Trabajo: Al usar clones digitales entrenados con tu Cerebro Digital, puedes asegurarte de que el trabajo se realiza de acuerdo con tus estándares y métodos preferidos, manteniendo una alta calidad y coherencia en los procesos y resultados.
5- Escalabilidad del Conocimiento: Los clones digitales pueden amplificar tu capacidad para manejar múltiples tareas o proyectos simultáneamente, extendiendo efectivamente tu influencia y capacidad para actuar sin estar limitado por las restricciones de tiempo y energía personal.
6- Innovación Mejorada: Los clones digitales pueden combinar y experimentar con el conocimiento disponible de maneras que quizás no sean inmediatamente evidentes para los humanos, potencialmente llevando a innovaciones y soluciones creativas basadas en combinaciones de conocimiento existente.
En resumen, un Cerebro Digital no solo actúa como un archivo de tus conocimientos y experiencias, sino que también puede transformarse en una herramienta activa que, a través de la inteligencia artificial, extiende tus capacidades y presencia más allá de tus acciones directas. Esto puede tener un impacto profundo y duradero en cómo trabajas, enseñas y dejas un legado de tu saber.
8.- ¿Crees que todos tendremos un Cerebro Digital en un futuro próximo?
No te quepa la menor duda. Solo hay dos incógnitas. Una qué nombre tendrá. Cerebro Digital es una marca registrada para mi proyecto de divulgación, pero el concepto no es propiedad mía, ni se puede patentar. Por tanto, lo llamarás de otra forma, pero quédate con esta idea, no con el nombre.
Dos, igual ahora lees esto y no te resuena, no te convence. Soy consciente que la mayoría necesitará un refuerzo social superior a una opinión personal como la mía. Pero tarde o temprano, todos tendremos un Cerebro Digital. Solo, lo que está por ver es la fecha.
En la época Victoriana cuando arrancaban los primeros trenes, se creían que las altas velocidades de 30 km/h podían dañar a los humanos. La resistencia al cambio es normal.
Si te interesa saber más de todo esto, te invito a leer mi libro “Aprende a tomar notas con tu Cerebro Digital” que puedes encontrar en Amazon o ir a mi web https://cerebrodigital.club
Más información en CEREBRO DIGITAL