www.elmundofinanciero.com

Adieu à la France au le Tchad

· Por Alfredo José Leonard Lamuño de Cuetos, Académico de Número del Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés

miércoles 08 de mayo de 2024, 16:10h
Adieu à la France au le Tchad
Qué lejos quedan esos tiempos en los que la Francia del General De Gaulle daba por sentado que la “Grandeza de Francia” dependía de sus posesiones en Ultramar, principalmente en África. Lejos queda ya esa especial de Commonwealth a la francesa que proponía el Presidente De Gaulle, esa “Commounauté”, esa unión federativa en la que París pretendía librarse de la gestión política interior de los territorios africanos, pero pretendía retener las decisiones sobre política exterior, defensa, política económica y el control de las materias primas estratégicas. La “Commounauté” como es conocido dio al traste en la década de los 60 del pasado siglo, pero hasta no hace mucho Francia retenía una gran influencia en sus excolonias africanas, llegando incluso a la intervención militar (recordemos Mali y demás países de El Sahel).

Pero está segunda década del siglo XXI está siendo testigo del “Canto del Cisne” de Francia en África. Mali, Níger, Burkina Faso, Senegal, son naciones que tienen en común el haber sido colonias francesas, estar en la región de El Sahel (vital a nivel de seguridad para la Unión Europea), y que sus respectivos Gobiernos han expulsado a las tropas francesas estacionadas, en la lucha contra el yihadismo, en su territorio.

Ahora le toca a la República del Chad. El pasado 6 de mayo se han celebrado elecciones presidenciales en dicha nación, las primeras tras el intento de toma del poder por parte del Frente para la Alternancia y la Concordia en Chad (FACT), grupo que por lo visto recibía asesoramiento y apoyo del Grupo Wagner, en 2021 que costó la vida al Presidente Idriss Déby, quien gobernaba Chad desde 1990.

Si bien la ofensiva del FACT fue frenada por el hijo del Presidente Déby, y actual Jefe de Estado de Transición en el Chad como Presidente del Consejo Militar de Transición, Mahamat Déby Itno.

El Gobierno de Déby Itno, ha venido derivando de un inicial rechazo hacia Rusia, a un cálido idilio (solo hay que mirar su reunión con el Presidente Putin en enero de este año) en la que el Presidente Putin declaró que Rusia "apoyará por todos los medios la búsqueda de la estabilidad en Chad”.

Tras la promulgación de la nueva Constitución de Chad el pasado año 2023, y la convocatoria de las elecciones del próximo domingo 6 de mayo, la sombra de Moscú sobre Yamena ha ido en continuo aumento. No es de extrañar que los rebeldes del FACT hayan frenado su “entusiasmo” revolucionario, tras las amnistías promulgadas por el gobierno de Yamena en 2022 y 2023, política de “conciliación” que cuenta con el apoyo de Moscú.

El Presidente Déby Itno calificó su visita a Rusia como “histórica”, y esa declaración adquiere una gran relevancia de boca de Déby Itno, pues no habla un Jefe de Estado más, sino el candidato favorito en las elecciones que comienzan hoy, día 6 de mayo.

Un candidato que no perdona a Francia el “abandono” a su padre, cuando las tropas francesas destacadas en Chad por la Operación Barkhane no intervinieron en la ofensiva de 2021 del FACT y que, como ya he comentado, costó la vida de su padre, quien por cierto, murió en combate.

Ayer, 6 de mayo, es más que previsible que el actual Jefe de Estado, Déby Itno gane al candidato Succès Masra (quien por cierto es su Primer Ministro) y rija así los destinos de El Chad en los próximos cinco años.

Y ¿que se podrá esperar de un futuro Gobierno de Déby Itno? Pues básicamente lo mismo que hemos venido viendo estos últimos años en los gobiernos de los países vecinos, un mayor acercamiento a Rusia, invitación a los militares de Francia a abandonar su territorio (los militares de EEUU ya se están retirando, como se ha visto esta semana) y seremos testigos de una más que posible inclusión de los rebeldes del FACT en la política del país.

En realidad, el gran ganador de las elecciones será Moscú, que con su política de “divide et impera” ha pasado de prestar apoyo a los rebeldes del FACT, a ganarse a la élite política de Yamena.

Y no debe de extrañarnos, como ya he comentado muchas veces, Rusia ofrece a los países de El Sahel alimento, deuda externa (a precio más bajo que las potencias occidentales) y asesoramiento militar, y en el caso de El Chad, el fin del conflicto interno.

La población de los países de El Sahel, y en especial de Chad, culpan a Francia y a Occidente de sus problemas, y Rusia aparece como un país que se ofrece a ayudarles y que, para más inri, nunca ha sido potencia colonizadora en la región.

Esperemos que en la Unión Europea nos demos cuenta de que estamos perdiendo nuestro frente sur (que es vital) y tomemos medidas para, si no recuperarlo, al menos no tenerlo en contra, porque de momento no me extrañaría ver a los habitantes de El Chad exclamando:

¡Adiós a Francia en El Chad, bienvenida sea Rusia!

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios