Es una fuente de ingresos muy importantes para Egipto alcanzando los 8.000 millones de euros al año. Pero Egipto está perdiendo más de 400 millones de dólares mensuales y más de 18 líneas navieras están evitando el Canal de Suez. Los ataques en el mar Rojo perturban el comercio y desde que comenzaron los ataques el comercio global ha disminuido un 1,3%.
Egipto tiene más de 109 millones de habitantes y está siempre en peligro de estallido social. Una nueva crisis en Egipto provocaría angustia y efectos en Europa. La distancia desde Egipto a Europa es de solo 1.600 kilómetros. Esperemos que la puerta de las lamentaciones no se haya abierto pues hay que recordar que ese es el significado de Bab El Mandeb.
Los ataques en el Mar Rojo se iniciaron en octubre del año pasado, poco después del estallido del conflicto de Gaza. Las milicias huties, empezaron a atacar naves de propiedad israelí, para después golpear a buques occidentales. Los ataques se han llevado a cabo mediante el lanzamiento de misiles, de drones con explosivos y de lanchas rápidas y helicópteros. Los hutíes, controlan buena parte de la zona oeste del Yemen y se erigen en defensores del pueblo palestino. Estrangulando el estrecho de Bab el Mandeb, ponen en crisis al Canal de Suez.
El grupo hutí rechazo una declaración emitida por el Consejo de Seguridad de la ONU condenando las operaciones del grupo contra barcos vinculados a Israel. “Nuestras operaciones continuarán y no se detendrán hasta que cese la criminal agresión sionista contra Gaza y se levante el asedio. El Consejo de Seguridad debe desempeñar su papel”.
Los huties confirmaron en enero que no atacarían a los mercantes rusos y chinos. Ello incluye al grupo Cosco Group que controla el 12% del tráfico mundial de contenedores.
Iran mandó al Estrecho de Bab El Mandeb, el buque de guerra Alborz. La presencia de Iran en estas aguas ha reforzado la confianza de los huties que han calificado a Estados unidos y Gran Bretaña de estados terroristas.
El desvío del tráfico naval por la ruta de Buena Esperanza ha multiplicado las tarifas de transporte por dos y por tres, sin alcanzar los niveles de precios que hubo después de la pandemia. Las compañías de seguros han incrementado el coste del riesgo de guerra del seguro 10 veces, del 0,7% del valor del barco al 1%.
La nueva realidad ha reforzado a los puertos del estrecho de Gibraltar como escala logística, especialmente al puerto marroquí de Tánger Med. Este puerto es el líder de tráfico de contenedores del Mediterráneo y ha desbancado al puerto de Valencia. EL nuevo escenario ha implicado un retroceso del tráfico en los puertos del Mediterráneo central y oriental.
No hay indicios que las grandes compañías navieras dejen de dar la vuelta por África. Maersk la segunda naviera en transporte de mercancías ya teme que la situación puede extenderse al segundo semestre de 2024.
Las tensiones geopolíticas afectan a los precios del petróleo y por tanto a la inflación. Los levantamientos de la primavera árabe de 2011 provocaron inestabilidad política y conflictos en varios países e impulsó un aumento significativo de los precios del petróleo, alcanzando el crudo Brent su nivel más alto en cuatro años.
El Banco de España estima que el impacto en la crisis de mar Rojo sobre la inflación es reducido, pero avisa de que podría ir a peor. Se calcula que durante la pandemia los problemas de las cadenas de suministro aumentaron la inflación subyacente en el área euro en un 1,2% y redujeron el PIB en un 1,9%.
Todos estos factores crean un escenario, que, de mantenerse, se traducirán en un repunte de la inflación, influyendo en los esfuerzos de los bancos centrales de bajar los tipos. La situación también perjudica a los países en desarrollo que deberán pagar un sobre coste por su deuda en divisas, aumentando los riesgos de impago de los países que tienen vencimientos este año.
Los costes económicos y sociales totales de la violencia terrorista en el mar se calculan en 3.000 millones de dólares y perturba las rutas comerciales internacionales. El impacto de la violencia marítima en la economía global es muy importante abarcando pérdidas financieras, efectos en el mercado laboral, perturbaciones comerciales y costes económicos más amplios.