OBSERVATORIO FINANCIERO
España, con un aumento esperado del PIB cercano al 3% para el cierre de 2024, lideraría el crecimiento en la zona euro
- La moderación de la inflación hace que los tipos de interés estén bajando y, como consecuencia, la tendencia del Euribor es a la baja
miércoles 23 de octubre de 2024, 14:08h
El presidente del Consejo General de Economistas de España (CGE), Valentín Pich, ha presentado hoy el informe del Observatorio Financiero y Claves económicas correspondiente al segundo cuatrimestre de 2024, elaborado por la Comisión Financiera y el Servicio de Estudios de dicho Consejo General. El acto ha contado con la participación especial de Eduardo Aguilar, director general de Análisis Económico del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, y secretario del recién creado Consejo de la Productividad de España, y en el mismo han participado también el presidente de la Comisión Financiera del CGE, Antonio Pedraza, los coordinadores del Observatorio Financiero, Montserrat Casanovas y Salustiano Velo, y el director del Servicio de Estudios del CGE, Salvador Marín.
En su intervención, el presidente del Consejo General de Economistas de España (CGE), Valentín Pich, ha manifestado que “un cuatrimestre más volvemos a incidir en la mejora de las previsiones macroeconómicas, pero a su vez, en línea con nuestra responsabilidad institucional, seguimos insistiendo en que la microeconomía no termina de registrar las mismas sensaciones, y continúa pasando el tiempo sin que se afronten las urgencias que precisa nuestra economía para que sus avances tengan efectos a nivel de calle”. Según Pich, “aunque la economía está creciendo, la formación bruta de capital fijo de nuestro país no consigue mejorar su posición, ya que, pese a que en el segundo trimestre de este año ha crecido un 2,2% interanual, se espera que pase a un 1,8% para el conjunto del año, según las proyecciones del Banco de España”. Para el presidente de los economistas, “es francamente preocupante la trayectoria del componente más importante de crecimiento a futuro de cualquier economía, el cual apenas está por encima de los niveles previos a la pandemia después de la revisión estadística”.
Durante la presentación del Observatorio Financiero, Salustiano Velo quien ha hecho una síntesis de los indicadores macro, así como de la situación de las cuentas financieras de la economía española– ha señalado que “el PIB español ha registrado una variación interanual en el segundo trimestre del 3,1%. Para 2024, esperamos una tasa de PIB de alrededor del 2,9%, explicada principalmente por el fuerte crecimiento del segundo trimestre, 0,8%, la fortaleza del sector exterior y el crecimiento, aunque lento, del consumo privado; aunque la Posición Inversora Internacional Neta (PIIN) deudora de la economía española sigue reduciéndose (hasta -723 m.m. de euros a junio de 2024, un -8,0% interanual), no podemos dejar de prestar atención a la deuda externa bruta que ha aumentado un 2,4% interanual en el mismo periodo hasta los 2,5 billones de euros”.
Por su parte, Montserrat Casanovas ha señalado que “ha sido un buen año para la renta variable. En especial para España, con una subida del IBEX 35 del 18% en lo que va de año.” Así mismo, ha añadido que “también hay buenas noticias en relación con el tipo de interés. El BCE recortó de nuevo el precio del dinero en 0,25 p.b., dejándolo en el 3,25%. Y el Euríbor a 12 meses se sitúa ya en el 2,709, impactando positivamente en las hipotecas a tipo variable, referenciadas mayoritariamente al mismo y, en general, a todas, al presionar los tipos fijos a la baja”. Por otra parte, Casanovas ha hecho hincapié en que “el precio de las materias primas ha seguido cayendo, mientras que la cotización del oro ha vuelto a marcar máximos en septiembre en los 76,8 euros por gramo”.
El director del Servicio de Estudios del CGE, Salvador Marín, ha resaltado que “los índices adelantados de la economía de este cuatrimestre nos anuncian un incremento de los costes laborales unitarios, sin efectos o con efectos mínimos en la productividad, así como un PMI en claro descenso, con datos volátiles en el Balty Dry Index y el Dow Jones Commodity Index, por lo que, pese a los datos positivos en el ámbito macro, nos siguen trasladando cierta tensión en el desarrollo del ámbito empresarial”. Asimismo, Marín ha indicado que “en este cuatrimestre, los análisis que indicen en la necesidad de atenuar los incrementos de impuestos, unido a las sensaciones del mercado al conocer el Informe Draghi, los efectos de la necesaria inversión en capital para una nación como España , así como resultado final de los acuerdos sobre las jornadas laborales, han marcado y marcarán, junto a otros importantes desafíos estructurales, los desarrollos posteriores sobre las expectativas de la economía española”.
El presidente de la Comisión Financiera del CGE, Antonio Pedraza, ha hecho un resumen del informe del Observatorio y ha explicado las previsiones de este Observatorio para 2024. Así, ha destacado que “la buena evolución de la economía, con un crecimiento del 3,1% en tasa interanual en el primer semestre, hace que se prevea a final del año un crecimiento cercano al 3%”, pero ha añadido que “hay que comentar el gravísimo problema de la vivienda con serias connotaciones sociales y económicas, al afectar a la capacidad de ahorro y consumo de los hogares reduciendo su renta disponible, las posibilidades de emancipación de los jóvenes y la movilidad interterritorial clave para el empleo”. A este respecto, ha señalado que “los precios de venta acumulan una subida a septiembre del 8,7% con respecto al mismo mes del año anterior, y en el caso de los alquileres, la subida ha sido del 10,2%.” Sobre esta cuestión, ha indicado que “el incremento del precio de la vivienda viene dado por el déficit de oferta, que en relación con nuevos hogares se elevará en el 2025 hasta el medio millón de inmuebles. Todo un problema de difícil solución, incluso a medio plazo. En el caso de los alquileres, sigue disminuyendo su oferta, ya que la nueva regulación viene afectando a la puesta en el mercado de nuevas viviendas de alquiler, a la vez que desorbita los precios de este. Las connotaciones sociales son graves por limitar el acceso tanto en compra como en alquiler; el 40% de las familias ya destinan más del 40% de sus ingresos al pago del alquiler, a la vez que el acceso a la vivienda se hace imposible para los jóvenes. La bajada de los tipos de interés y del coste de las hipotecas presionará aún más a una demanda insatisfecha ante una oferta con nula capacidad de respuesta.”
Del informe del Observatorio Financiero y Claves Económicas relativo al segundo cuatrimestre de 2024, cabe resaltar lo siguiente:
INDICADORES ECONÓMICOS
- El segundo cuatrimestre de 2024 sigue mostrando señales positivas en el crecimiento de las grandes economías, entre ellas España. No obstante, las instituciones internacionales prevén unas tasas menores de PIB en 2024 para prácticamente todos los países.
- En PIB español ha registrado una variación interanual en el segundo trimestre del 3,1%. Para 2024 se espera una tasa de PIB de alrededor del 2,9%, dado el fuerte crecimiento del segundo trimestre, 0,8%, la revisión estadística realizada en septiembre, y la fortaleza del sector exterior y el crecimiento, aunque lento, del consumo privado.
- La inversión ha crecido en tasa interanual el 2,2% y se espera un 1,8% para el conjunto del año según el Banco de España.
- Se aprecia una tendencia positiva del empleo, tanto las cifras de la Contabilidad Nacional como las de la EPA del segundo trimestre, que sitúa la tasa de paro en el 11,3%, similar a la que se espera a final de año. Las afiliaciones a la Seguridad Social se sitúan en septiembre en 21,1 millones, la cifra más alta de la serie histórica.
CUENTAS FINANCIERAS TRIMESTRALES Y POSICIÓN EXTERIOR
- El endeudamiento de la economía española en términos de PIB sigue reduciéndose durante 2024, tanto la ratio de deuda de las empresas y de los hogares como de las Administraciones Públicas. Así, en junio de 2024 la deuda pública se ha situado en el 105,3% del PIB, 1 punto menos que el trimestre anterior (ratios corregidas tras la revisión del PIB de septiembre). En términos nominales la deuda ha alcanzado la cifra de 1,61 billones de euros, un incremento del 2,7% interanual.
- La riqueza neta de los hogares e ISFLSH en marzo alcanzó la cifra de 2,9 billones, el 60,0% de la renta bruta disponible, 6,7% más que el año anterior, debido a la revalorización de los activos financieros, pero también de los reales. Respecto al tipo de activo financiero, hay una disminución de efectivo y depósitos debido a la baja remuneración y un traslado a activos de mayor riesgo y más rentabilidad.
- La tasa de ahorro, según Eurostat, vuelve a superar a la de inversión en términos de RBD: la tasa de ahorro de los hogares se situó, en junio, en el 13,1% de la renta disponible, frente al 14,1% del trimestre anterior. La tasa de ahorro de la Eurozona se mantiene en marzo de 2024 en el 15,3%.
- La Posición Inversora Internacional Neta (PIIN) de la economía española sigue reduciéndose hasta -723 m.m. de euros a junio de 2024, un -8,0% interanual, mientras que la deuda externa bruta ha aumentado un 2,4% interanual en el mismo periodo hasta los 2,5 billones de euros.
La inversión extranjera se está recuperando en España hasta julio; el neto de inversiones directas es positivo por 13.232 millones de euros.
TIPOS DE CAMBIO Y COTIZACIONES DE MATERIAS PRIMAS, PETRÓLEO E ÍNDICES BURSÁTILES
- Respecto a los Mercados de Capitales, la renta variable hasta septiembre está evolucionando de forma muy positiva, gracias a los buenos resultados empresariales y la expectativa de más bajadas de los tipos de interés: el Eurostoxx 50 ha cerrado septiembre con una subida del 10,6%; el IBEX-35 sube un 17,6% , por encima de los 11.800 puntos; 15,4% el DAX alemán; el Dow Jones Industriales el 12,3%, y el NIKKEI 225 japonés sube el13,0%. Las economías emergentes, también han subido hasta septiembre, sobre todo en Argentina, salvo Brasil y México.
- El precio del barril Brent en septiembre se ha situado en 72 dólares, caída del 23,8% en tasa interanual. En el caso de las materias primas no energéticas y de los alimentos la caída ha sido del 12,9%. Sin embargo, el oro ha tenido una variación interanual positiva del 33%, hasta los 76,8 euros por gramo.
- En términos reales, la competitividad del euro se mantiene prácticamente en los mismos niveles, siendo 102,2 puntos en agosto frente a 101,4 de diciembre de 2023, mientras que el dólar USA ha mantenido su competitividad y el renminbi la ha ganado.
TIPOS DE INTERÉS EN LOS MERCADOS INTERBANCARIOS Y EN LOS MERCADOS DE DEUDA
- La bajada de los tipos de interés se está dejando notar desde el mercado interbancario hasta el mercado monetario, continuando en el mercado de renta fija a medio y largo plazo. Así, la trayectoria de la curva de rendimientos de la Eurozona y la de España están invertidas y con bastante estabilidad en los tramos largos. En el caso de España, a partir del bono a 10 años las rentabilidades están claramente al alza.
- En el mercado interbancario, el Euribor a 12 meses sigue su tendencia bajista, con lo que esto conlleva de ahorro en el pago de hipotecas a tipo variable. En los mercados secundarios de deuda, la tendencia bajista se produce por las expectativas de más bajadas de tipos. En consecuencia, las primas de riesgo se están relajando, especialmente Grecia, Italia y Portugal. Según la CNMV el indicador de estrés de los mercados financieros españoles ha bajado hasta 0,13.
INDICADORES DE POLÍTICA MONETARIA
- Tras la normalización de los tipos de interés y las restricciones de la oferta monetaria, tanto en la Eurozona como en España la cantidad de dinero en el mercado ha empezado a crecer, tal como se refleja en el agregado monetario amplio M3, que ha crecido tanto en España (5,1%) como en la Eurozona (2,9%) hasta agosto.
- El balance consolidado del Banco de España se ha reducido significativamente situándose en 369 m.m. euros al cierre de agosto, debido a la recomposición en las posiciones de exceso de liquidez de las entidades de crédito a otras de más remuneración y a las desinversiones netas en deuda pública española por parte del BCE con sus programas de compras. El balance consolidado del Eurosistema también se ha reducido por este mismo efecto desde los 6,16 billones de euros a 1,45 billones al cierre de agosto, una caída superior al 70%.
- El aumento de depósitos de particulares y empresas (4,5% interanual) es compatible con instrumentos financieros como los fondos de inversión porque el principal componente de la evolución de los fondos es la revalorización de los activos en los que invierte. El patrimonio en fondos en España se ha incrementado un 4,7% en lo que llevamos de año hasta los 382 mil millones.
CRÉDITO Y OTROS INDICADORES DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS
- La tónica general del segundo cuatrimestre de 2024 sigue siendo la de contracción tanto de la demanda como de la oferta de crédito al sector privado, aunque empieza a mejorar. Después de los incrementos producidos en los flujos y el stock de crédito durante la pandemia, la tendencia es clara hacia una estabilización progresiva, buscando especialmente operaciones de crédito a corto plazo, estando casi plano en familias (-0,3% en julio) y ligeramente en negativo para sociedades no financieras (-0,9%) mientras que la morosidad sigue estable en torno al 3,4% al cierre de julio. Con respecto a los créditos dudosos, en julio suponen el 3,42% del crédito total.
- El saldo a junio de la financiación crediticia para las actividades productivas suma 544 m.m., una caída del 0,6% en tasa interanual. Las actividades agrarias han caído el 2,8%, la industria (excepto construcción) un 3,7%, la construcción un 5,2%, y las actividades inmobiliarias un 4,6%, mientras que los servicios suben un 0,7%. En los créditos solicitados por los hogares, el tipo medio para vivienda baja hasta el 3,5%, para el consumo sube hasta el 8,8%, y para sociedades no financieras baja al 5,5%.
- En el segundo trimestre de 2024, el margen de intereses de las entidades de crédito generó una rentabilidad implícita sobre balance del 1,5%, mientras que el resultado antes de impuestos ascendió hasta el 1,7% (+0,47pp con respecto al cierre de 2023).
- Continúa el ajuste de las entidades financieras. A junio el número de oficinas asciende a 17.388, 215 menos que en diciembre de 2023, mientras que el número de entidades se sitúa en 184, una menos que en diciembre.
OTROS INDICADORES
Durante este 2º cuatrimestre, se destacan los siguientes índices adelantados:
- El Coste Laboral Unitario Real (CLUR). Cerramos el año 2023 con un valor de 103,1 puntos, según los datos de la Comisión Europea, y la Comisión ha publicado predicciones para los años 2024 y 2025, con valores de 103,8 y 103,7 puntos, respectivamente, es decir con incremento con respecto a 2023.
- La Productividad por hora trabajada en el primer trimestre de 2024, último dato disponible, ha vuelto a terreno positivo con un aumento del 1,09%, siendo crucial monitorear esta tendencia para confirmar si se mantiene, dado que los cierres de 2022 y 2023 mostraban una clara tendencia negativa.
- En relación con las sociedades creadas, en mayo y junio hubo disminuciones interanuales del -7,30% y -6,70% respectivamente. Sin embargo, julio mostró un incremento del 23,7% con respecto a junio de 2024. Esto sugiere un cuatrimestre relativamente neutro para esta variable, aunque negativo en comparación con los resultados positivos del primer cuatrimestre de 2024.
- PMI (Índice de Gestores de Compras), tanto a nivel nacional como europeo han mostrado una tendencia decreciente durante el cuatrimestre. En el ámbito nacional, el PMI compuesto y el manufacturero disminuyeron 1,7 y 0,8 puntos respectivamente, cerrando agosto en 53,50 y 50,50 puntos, lo que representa una caída de 0,10 y 0,50 puntos con respecto a julio.
- La situación en los mercados energéticos continúa trasladando cambios y cierta inestabilidad o tensiones sin resolver. Tras el impacto negativo de los conflictos bélicos, el TTF holandés ha mantenido una tendencia alcista en su cotización durante el segundo cuatrimestre del año. No obstante, en agosto se observó un leve descenso en su precio, situándose en 2,51 euros por debajo de los 39,83 euros registrados en julio. Aunque los precios siguen siendo notablemente inferiores a los picos alcanzados en 2021, se mantienen por encima de los niveles observados en 2019 y 2020.
- El Baltic Dry Index (BADI) ha mostrado una marcada volatilidad durante el cuatrimestre. Esta volatilidad refleja tensiones en los precios de los fletes y podría anticipar una reducción en la demanda global, en línea con otros indicadores como el PMI manufacturero de la eurozona. Junto a ello, el Volatility Index (VIX) refleja una estabilización al alza, con valores cercanos a los registrados al cierre de 2023.
- Este cuatrimestre ha mostrado una tendencia positiva únicamente en las importaciones de gas procedentes de Europa y Asia, mientras que las importaciones desde otros destinos han disminuido.
- El Dow Jones Commodity Index (DJCI) en 2024 muestra rasgos de marcada volatilidad, bajando de 1.000 en varios meses y retornando de nuevo a los 1.014,12 puntos en agosto, lo que sugiere una leve reactivación alcista en el mercado de materias primas.
- La confianza del consumidor ha mostrado una tendencia al alza en comparación con el cierre de mayo, que fue de 84,50 puntos, e igualmente la confianza empresarial ha mantenido una leve evolución positiva a lo largo de 2024, con incrementos en cada trimestre: 134 puntos en el primero, 136 en el segundo y 138 en el tercero. Estos valores representan un aumento de unos 5 puntos respecto al cierre de 2023, que fue de 133,2 puntos.
- Por lo que respecta al Economic Sentiment Index (ESI), que mide tanto la confianza de los consumidores como la de los productores a nivel UE, ha vuelto a mostrar en el segundo cuatrimestre una relativa estabilidad, aunque aún lejos de los datos de 2021. Las malas perspectivas de los consumidores han sido compensadas por la actitud algo más positiva de los productores. En los últimos meses, España ha logrado situarse por encima de la media europea en este indicador, lo que refleja un panorama de expectativas económicas ligeramente más favorable, pero, sin duda, lo que ocurra a nivel de la UE tendrá efectos en el desarrollo de la economía nacional.
- Por último, en este cuatrimestre, los análisis que indicen en la necesidad de atenuar los incrementos de impuestos, unido a las sensaciones del mercado al conocer el “informe Draghi”, los efectos de la necesaria inversión en capital para una nación como España, así como los debates y consecuencias sobre la concentración bancaria, unido al resultado final de los acuerdos sobre las jornadas laborales, han marcado y marcarán los desarrollos posteriores sobre las expectativas de la economía en uno u otro sentido, según sean las decisiones finales tomadas al respecto, conjuntamente con otras decisiones de calado que han ido surgiendo al inicio del último cuatrimestre.
- Las previsiones para 2024 del Consejo General de Economistas son:
|
|