www.elmundofinanciero.com

ANÁLISIS FORTUNA

Desconexión entre economía y mercados

Desconexión entre economía y mercados
Ampliar

  • Por José Manuel Marín Cebrián, economista y fundador de Fortuna SFP

martes 06 de mayo de 2025, 10:51h

El rally bursátil desafía una economía real que lanza señales de alerta. Mientras EE.UU. se desacelera, Europa camina por la cuerda floja y los refugios tradicionales pierden su atractivo, los inversores empiezan a mirar hacia el sur y el este. India y otras economías emergentes se perfilan como nuevos polos de estabilidad y crecimiento. En medio de tanta desconexión entre mercados y fundamentos, la gran pregunta es: ¿cuánto durará el hechizo? La economía de Estados Unidos registra señales preocupantes con una caída del PIB de -0,3%, frente al +0,3% esperado. Es la primera lectura negativa desde 2022. Además, la inflación repunta: el índice PCE subió a +3,7%, su mayor nivel en un año. ¿El riesgo? La estanflación, esta incomoda combinación de una economía que se enfría mientras los precios suben.

Este contexto económico deja a la Reserva Federal en un dilema: ¿subir tipos y agravar la desaceleración, o mantenerlos y avivar la inflación?

Señales de alarma en la economía.

Industria en declive:

La industria registra datos que históricamente han precedido recesiones:

  • ISM manufacturero: 48,7
  • Producción industrial: 44,0
  • Fed de Dallas: -35,8

Wall Street va por libre

Pese a los datos, los mercados siguen de fiesta: el S&P500 sube un +17% en solo 18 días, con más de $400.000 millones en capitalización agregada por jornada. El índice de "Fear & Greed" paso de miedo extremo a neutral en tiempo récord. Pero los grandes no compran este rally. Los Hedge Funds están en máximos de posiciones bajistas desde 2022 y los grandes inversores reducen drásticamente su exposición a las 7 Magnificas.


Indicadores económicos mixtos

  • Oro a la baja, caída de un 8% en una toma de beneficios liderada por inversores asiáticos.
  • Empleo en Estados Unidos se muestra resistente con 177.000 empleos creados en abril y un desempleo estable en 4,2%.

Europa: inflación terca y empleo sólido.

Inflación al 2,2%, aún por encima del objetivo del BCE. Desempleo en mínimos históricos del 6,2%. Aunque hay síntomas de deceleración en países como Alemania y España, el consumo privado sostiene parte del crecimiento. El BCE sigue en modo vigilante: ni prisa por bajar tipos, ni margen para relajarse.

India capta la atención global con una economía que crece por encima del 6%, posicionando el país como destino estrella para el capital internacional con récord de flujos de inversión extranjera, fuerte impulso digital y demográfico y reformar estructurales que mejoran la confianza.

En un entorno incierto, los inversores buscan estabilidad y crecimiento, y lo encuentran en los mercados emergentes, especialmente en India.

Cambios en los mercados financieros.


  • El dólar pierde fuerza como refugio y se debilita frente al euro, que cotiza cerca de 1,13.
  • Los bonos del Tesoro también pierden atractivo: la rentabilidad a 10 años cae por debajo del 4,2%.
  • La narrativa del "refugio seguro" de Estados Unidos empieza a resquebrajarse ante las dudas sobre su crecimiento y sobre la próxima jugada de la Fed.
  • Petróleo en compás de espera. El Brent cierra abril en $63,37/barril, con una caída del 15,5%. La desaceleración global pesa, pero el crecimiento de economías emergentes como India podría sostener parte de la demanda y evitar mayores caídas.

Conclusión: desconexión entre economía y mercados

La macroeconomía lanza señales de alarma y los mercados se comportan como si todo estuviera en orden. Los inversores giran la mirada hacia India y otros emergentes, mientras los refugios tradicionales pierden brillo. La pregunta no es si esta desconexión acabará, sino cuándo y cómo lo hará.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios