Otra figura importante en la ceremonia fue el ex director de FranceTV.info, el sitio de información del grupo France Télévision y actual presidente del premio Albert-Londres, el reconocido periodista frances Hervé Brusini también participó de la ceremonia y de la entrega de las cartas de ciudadanos de París a los periodistas seleccionados. En medio de expresiones culturales y discursos en defensa de la libertad informativa el Teniente Alcalde de asuntos internacionales de la capital francesa Arnaud Ngatcha también participó del acto de reconocimiento donde Daniel Mejia Lozano fue el único periodista latinoamericano.
Su trabajo ha tenido un impacto significativo en Europa, donde ha abordado temas de geopolítica internacional, los hechos históricos como la muerte del Papa Francisco y la agenda cultural con la cobertura de importantes festivales de cine. Su perspectiva única y su capacidad para contar historias que inspiran y educan han conquistado a la audiencia europea.
El pasado 2 de mayo en la alcaldía de Parìs Daniel recibió la carta de ciudadano firmada por la alcaldesa de la capital francesa Anne Hidalgo en el marco de una ceremonia organizada por la Maison des Journalistes en el marco del día mundial de la libertad de prensa. Este reconocimiento ha generado gran emoción y orgullo en Colombia, inspirando a periodistas independientes a seguir escribiendo la verdad aun desde situaciones de persecución judicial y de presión económica que complican su trabajo.
Muchos han visto en él un ejemplo a seguir, un modelo de éxito y dedicación que inspira a las nuevas generaciones de periodistas. En el marco de la ceremonia, se destacó el informe anual de Reporteros Sin Fronteras. "La libertad de prensa ya no es algo dado en Estados Unidos", señaló también el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) a principios de esta semana en un informe sobre los primeros 100 días del segundo mandato de Donald Trump. Este último inició, en particular, el desmantelamiento de los medios de comunicación públicos estadounidenses en el extranjero, como Voice of America, privando a "más de 400 millones de personas" del "acceso a una información fiable", según la ONG.
Cierres de medios de comunicación, dominio de los GAFAM, control de los multimillonarios… El informe anual de Reporteros sin Fronteras sobre la libertad de prensa, publicado el viernes 2 de mayo, considera “difícil” la situación en la mayoría de los países.
Por primera vez en la historia, la situación de la libertad de prensa se vuelve “difícil” a escala mundial
Reporteros Sin Fronteras desde París denuncia que las presiones económicas están acabando con la libertad de prensa en el mundo. Estas "presiones económicas", menos visibles que los abusos físicos contra los periodistas, constituyen un "obstáculo importante" a la libertad de prensa, insiste RSF. "En casi un tercio de los países del mundo", incluidos Túnez (129.º, -11) y Argentina (87.º, -21), "los medios de comunicación cierran periódicamente como consecuencia de las persistentes dificultades económicas".
Según el informe anual de RSF, los medios de comunicación y los periodistas se enfrentan a situaciones "problemáticas", "difíciles" o "muy graves" en tres cuartas partes de los 180 países evaluados.
Mientras que “la falta de estabilidad política” en Haití (112ᵉ, -18) “sumerge también en el caos a la economía de los medios de comunicación”. De manera más general, la economía del sector está siendo "minada" por los GAFAM (Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft), cuyas plataformas, "en gran medida no reguladas, capturan una parte cada vez mayor de los ingresos publicitarios" y contribuyen a "la proliferación de contenido manipulado o engañoso".
Fondos. La libertad de información también se ve "cada vez más obstaculizada por condiciones de financiación opacas o arbitrarias", como en Hungría (68.º, -1), donde "el gobierno está sofocando los medios críticos mediante una distribución desigual de la publicidad estatal". Incluso en países "bien posicionados" como Finlandia (5º) o Australia (29º, +10), la concentración de los medios, "una amenaza para el pluralismo", sigue siendo "un punto de vigilancia".
Así, en Francia (25º, -4), "una parte importante de la prensa nacional está controlada por unas cuantas grandes fortunas", señala RSF, cuestionando "la independencia real de las redacciones". La situación de la libertad de prensa se califica de "muy grave" en 42 países, siete de los cuales están incluidos en esta categoría (Jordania, Hong Kong, Uganda, Etiopía, Ruanda, Kirguistán y Kazajstán).
“Garantizar un espacio mediático pluralista, libre e independiente requiere condiciones financieras estables y transparentes. Sin independencia económica, no hay prensa libre. Cuando los medios de comunicación se ven económicamente debilitados, se ven arrastrados a la carrera por las audiencias, a costa de la calidad, y pueden convertirse en presa de oligarcas o decisores públicos que los explotan. Cuando los periodistas se empobrecen, ya no tienen los medios para resistir a los adversarios de la prensa, quienes son los adalides de la desinformación y la propaganda. Debemos restaurar una economía mediática que favorezca el periodismo y garantice la producción de información fiable, una producción necesariamente costosa. Existen soluciones; deben implementarse a gran escala. La independencia financiera es una condición vital para garantizar una información libre y fiable que sirva al interés general” Anne Bocandé Director editorial de RSF