www.elmundofinanciero.com

FICHAS SOCIECONÓMICAS 2024-2025

Casi 170.000 euros de diferencia entre las localidades de España con mayor y menor valor catastral residencial por habitante

Casi 170.000 euros de diferencia entre las localidades de España con mayor y menor valor catastral residencial por habitante

  • Cuatro de los diez municipios de más de mil habitantes con menor valor catastral se encuentran en Santa Cruz de Tenerife.

jueves 12 de junio de 2025, 12:30h
El CGE ha presentado hoy las nuevas funcionalidades de las Fichas socioeconómicas (https://fichassocioeconomicas.economistas.es/), herramienta web totalmente gratuita desarrollada por esta organización en 2020 que consiste en una recopilación actualizada de los principales datos económicos y sociales de todos los municipios, provincias y comunidades autónomas de nuestro país, obtenidos de cerca de 20 fuentes oficiales (ocho ministerios, Agencia Tributaria, AIReF, INE, DGT, SEPE…). La aplicación –que desde este año cuenta con el patrocinio de Banco Sabadell– permite hacer una selección de entre 34 millones de datos, que están estructurados en diferentes apartados (territorio, demografía, estructura productiva, mercado de trabajo, usos y fiscalidad del suelo, viviendas y locales, presupuestos, equipamiento social, medioambiente, etc.), incluyendo desde datos sobre recaudación y gasto por habitante o el número de personas dependientes hasta información sobre el número de almacenes, de gasolineras o de alojamientos turísticos que hay en un municipio. Ello facilita el análisis territorializado de la realidad socioeconómica del país.

En la presentación han intervenido Miguel Ángel Vázquez Taín, presidente del Consejo General de Economistas de España; Carlos Alonso de Linaje, presidente del Registro de Economistas Expertos en Marketing (EMK-CGE); y Trinidad Valdivielso, economista y coordinadora de las Fichas socioeconómicas.

En la apertura del acto, el nuevo presidente del Consejo General de Economistas de España, Miguel Ángel Vázquez Taín, ha destacado “la importancia del uso de datos objetivos para la toma de decisiones económicas”. En este sentido, Vázquez Taín ha puesto en valor esta herramienta desarrollada por el Consejo General de Economistas, Fichas Socioeconómicas, “que no solo permite el análisis de la situación socioeconómica de todos los municipios, provincias y CCAA de España, sino también su comparación entre entidades del mismo nivel territorial y, además, trabajando en línea con los datos, de tal forma que se actualizan permanentemente”.

Por su parte, Carlos Alonso de Linaje ha explicado las nuevas funcionalidades que se acaban de incorporar a esta herramienta. La primera de ellas es la posibilidad de descargar una ficha de cualquier municipio con información actualizada sobre su situación en cuanto al mercado de trabajo (número de desempleados, contratos registrados, afiliados a la Seguridad Social…), pudiendo hacerse una comparativa con la media de su provincia. La herramienta también permite ahora descargar otra ficha con el nivel de ahorro y deuda de cada ayuntamiento, así como los ingresos y gastos per cápita de estos según clasificación económica, pudiendo comparar estos datos con los de la media de su provincia y la de su grupo de población, además de poder ver la evolución de estas variables en los últimos años.

Durante la presentación se ha realizado una demo visual explicativa sobre la búsqueda de datos, la generación de los ficheros Excel, gráficos y tablas, y se han facilitado y analizado una serie de cuadros comparativos extraídos con esta herramienta, que han permitido determinar, entre otras cuestiones, cuáles son, a día de hoy, las localidades de nuestro país con mayor y menor valor catastral residencial; con mayor número de transacciones inmobiliarias; con más empresas; con más afiliados a la Seguridad Social; con el porcentaje de población extranjera más elevado; con más oferta de hostelería; con más comercios; con mayor renta, per cápita y por hogar; con más oficinas bancarias, y con mayor número de vehículos.

De las diez localidades de más de mil habitantes con mayor valor catastral residencial por habitante, todas excepto Benahavís, en Málaga se encuentran en la mitad norte de la península, siendo Girona la provincia con más municipios dentro de esta clasificación (El Port de la Selva, Begur y Pals).

Cuatro de los diez municipios de más de mil habitantes con menor valor catastral se encuentran en Santa Cruz de Tenerife.

De los diez municipios de más de mil vecinos con mayor número de transacciones inmobiliarias (por 1.000 habitantes), tres se encuentran en la provincia de Castellón y dos en Alicante. Sin embargo, si hablamos de transacciones de vivienda protegida, los diez primeros puestos corresponden a poblaciones repartidas por toda España, aunque Berango (Bizkaia), con 33,01 ‰, destaca sobre las demás.

De entre los municipios de más de 1.000 vecinos con mayor número de empresas (por 1.000 habitantes), solo hay dos poblaciones que superan las 200 ‰: Beniparrell (Valencia), con 474 empresas para una población de 2.089 habitantes; y Galar (Navarra), con 499 empresas para una población de 2.397.

Entre los municipios de más de mil vecinos con mayor porcentaje de afiliaciones a la Seguridad Social por habitantes, solo dos superan el 4‰: Zamudio (Bizkaia), 4,81‰, y Figueruelas (Zaragoza) 4,67‰. Estos dos municipios son también los que tienen el mayor número de afiliaciones a la Seguridad Social de toda España respecto a la población de 16 a 64 años: Zamudio, 769 afiliaciones (para una población de 2.072 vecinos entre 16 y 64 años) y Figueruelas, 694 (para una población de 857 vecinos entre 16 y 64 años).

Cinco de los diez municipios de España con mayor porcentaje de población extranjera pertenecen a la provincia de Alicante, aunque son Torre del Burgo (Guadalajara), con un 89,52%, y Fuente el Olmo de Fuentidueña (Segovia), con un 83,21%, los que encabezan la clasificación.

En cuanto a los municipios de más de mil habitantes con mayor oferta hotelera (por cada mil habitantes), La Vall de Boí y Naut de Arán (ambos en Lleida) continúan ocupando la primera y la tercera posición de toda España (si bien el primero baja con respecto al año anterior, del 40,29 ‰ al 39,32‰, mientras que el segundo sube del 37,50 ‰ al 37,97‰). No obstante, es Asturias la que sitúa más localidades (Cabrales, Cangas de Onís y Somiedo) entre los diez primeros puestos.

Naut de Arán también ocupan el primer puesto en cuanto a número de cafeterías, bares y restaurantes por mil habitantes –con un 44,83 ‰–, aunque es Girona la provincia que sitúa tres de sus poblaciones entre los diez primeros puestos (Cadaqués, El Port de la Selva y Alp).

Venturada (Madrid), con un 113,31‰, La Jonquera (Girona), con un 87,77‰, y Galar (Navarra), con un 80,10‰, son los municipios de España de más de 1.000 habitantes con mayor porcentaje de comercios al por menor.

En cuanto a los municipios de más de mil habitantes con mayor renta media, los primeros puestos del ranking lo ocupan poblaciones de Madrid y de Barcelona, aunque oscilan dependiendo de cómo se clasifique. Así, con respecto a la renta per cápita, el primer puesto lo ocupa Pozuelo de Alarcón (Madrid), con 29.258 euros; le sigue Matadepera (Barcelona), con 24.814, y Boadilla del Monte (Madrid), con 24.748. Sin embargo, si hablamos de renta neta media por hogar, cambia el orden (Pozuelo: 92.596 euros; Boadilla: 82.812; Matadepera: 79.553) y, además, Madrid mete dos poblaciones más en los primeros puestos (Torrelodones: 74.419 euros; y Majadahonda: 70.529) y Barcelona otra (Sant Cugat del Vallès: 70.875). Por último, entre los diez municipios de más de 1.000 habitantes con una mayor a renta bruta por habitante, cuatro pertenecen a la provincia de Barcelona (Sant Just Desvern Cabrils, Matadepera y Sant Cugat del Vallès), otros cuatro a Madrid (Pozuelo, Boadilla, Venturada y las Rozas), uno a Illes Balears (Valldemossa) y otro a Valencia (Rocafort). Sin embargo, a la hora de computar la renta disponible por habitante, desaparece de la lista Rocafort, cuyo puesto es ocupado por Majadahonda (Madrid)

Gracias a las Fichas Socioeconómicas, pueden extraerse también algunos datos curiosos, como los que siguen:

Entre los diez municipios de más de mil habitantes con mayor número de oficinas bancarias por cada 1.000 habitantes, cuatro se encuentran en la provincia de Cáceres (con un índice de bancarización que oscila entre el 25,19‰ (Riolobos) y el 39,46‰ (Zorita).

Pese a que se tiende a pensar que las capitales de España son las que tienen una mayor superficie, no siempre es así. Cáceres, Lorca (Murcia), Badajoz, Córdoba, Almodóvar del Campo (Ciudad Real), Jerez de la Frontera (Cádiz), Albacete, Écija (Sevilla), Zaragoza y Jumilla (Murcia) son, por este orden, las localidades con más extensión de España. En cuanto a los municipios más pequeños de nuestro país, cinco de ellos están en Valencia.

Aunque siete de los diez municipios con mayor número de vehículos y de camiones matriculados (por mil habitantes) pertenecen a la provincia de Madrid, no es así en el caso de las motocicletas, en que Girona iguala a Madrid (con cuatro localidades cada una).

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios