www.elmundofinanciero.com

El crecimiento del mercado de packaging en el sector alimentario

El crecimiento del mercado de packaging en el sector alimentario
Ampliar

· El packaging o envasado ha pasado de ser un mero contenedor a convertirse en un elemento estratégico dentro de la industria alimentaria

lunes 30 de junio de 2025, 10:35h
A lo largo de la última década, el mercado de packaging ha experimentado un crecimiento sostenido, impulsado por la transformación de los hábitos de consumo, los avances tecnológicos, la preocupación por la sostenibilidad y la necesidad de garantizar la seguridad alimentaria. En este contexto, el packaging no solo protege el producto, sino que también comunica, conserva, innova y, cada vez más, responde a las demandas del consumidor consciente.

1. Un mercado en expansión

El mercado global de packaging para alimentos ha registrado un notable crecimiento. De acuerdo con diversos estudios de consultoras internacionales como Smithers o Statista, se estima que el mercado del envasado alimentario superó los 350.000 millones de dólares en 2024 y se proyecta que alcance los 450.000 millones para 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de entre el 4% y el 6%.

Este crecimiento no es homogéneo en todas las regiones ni sectores, pero responde a factores comunes como el aumento de la demanda de alimentos procesados, el crecimiento de la población urbana, la expansión del comercio electrónico de productos alimenticios, así como una creciente conciencia sobre la higiene y la seguridad tras la pandemia de COVID-19.

2. Cambios en el comportamiento del consumidor

Uno de los factores más influyentes en la evolución del packaging es el cambio en los hábitos de los consumidores. Hoy en día, las personas buscan comodidad, facilidad de uso, portabilidad y, al mismo tiempo, información clara y veraz sobre los alimentos que consumen. Esto ha impulsado la demanda de envases individuales, porciones controladas, sistemas de apertura fácil, y soluciones que prolonguen la vida útil de los productos sin necesidad de conservantes artificiales.

Además, la transparencia y la trazabilidad se han convertido en exigencias clave. El packaging moderno debe ser capaz de informar no solo sobre ingredientes y fechas de caducidad, sino también sobre el origen de los productos, prácticas de sostenibilidad, certificaciones y alertas de alérgenos. En este sentido, la digitalización y el etiquetado inteligente están ganando terreno, con códigos QR, etiquetas NFC y otras tecnologías que conectan al consumidor con información adicional.

3. Innovación tecnológica: materiales y funcionalidad

La innovación es otro motor clave del crecimiento del packaging en el sector alimentario. El desarrollo de nuevos materiales más ligeros, resistentes, reciclables o compostables ha permitido mejorar la eficiencia de la cadena de suministro y reducir el impacto ambiental. Algunos ejemplos incluyen:

- Bioplásticos: derivados de fuentes renovables como el maíz o la caña de azúcar, ofrecen alternativas biodegradables al plástico convencional.

- Envases activos e inteligentes: que no solo protegen, sino que interactúan con el alimento o el consumidor. Pueden absorber oxígeno o humedad, liberar conservantes naturales o incluso cambiar de color para indicar si un producto está en mal estado. Una tendencia creciente es el packaging take away personalizado que nos permite distinguir nuestra marca de la de la competencia.

- Soluciones “ready-to-eat”: envases para alimentos que permiten calentar o cocinar directamente la comida dentro del mismo envase, sin necesidad de utilizar otros recipientes.

La integración de estas tecnologías no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también optimiza los procesos logísticos y reduce el desperdicio alimentario.

4. Sostenibilidad: un imperativo ineludible

La sostenibilidad se ha convertido en un eje transversal en la estrategia de packaging de las empresas alimentarias. Los consumidores, las regulaciones gubernamentales y los compromisos internacionales (como el Pacto Verde Europeo) exigen una reducción del uso de plásticos de un solo uso y una mayor circularidad en los envases.

Ante esta presión, muchas compañías están apostando por estrategias de “ecodiseño”, que incluyen:

- La reducción de material por unidad de producto (envases más delgados o ligeros).

- La reutilización de envases retornables o recargables.

- La utilización de materiales reciclados o fácilmente reciclables como el papel, el cartón, el vidrio o ciertos plásticos.

- El diseño para facilitar la separación de materiales (por ejemplo, tapas y cuerpos del envase hechos de un solo tipo de plástico para simplificar el reciclado).

Grandes marcas como Nestlé, Danone, Unilever o Coca-Cola han anunciado compromisos para alcanzar envases 100% reciclables o reutilizables en los próximos años, lo que está acelerando la innovación en toda la cadena de suministro del packaging alimentario.

5. E-commerce y nuevas exigencias logísticas

El auge del comercio electrónico, particularmente en el canal de alimentación, ha traído consigo nuevos desafíos y oportunidades para el packaging. Los envases deben ahora no solo proteger el alimento en el punto de venta, sino también durante el transporte y la entrega al consumidor final.

En este contexto, el “packaging de envío” ha cobrado relevancia, con un enfoque en la resistencia, la ergonomía, la eficiencia en el espacio y la minimización del desperdicio. Asimismo, se ha vuelto crucial que los envases sean fáciles de reciclar en el entorno doméstico del consumidor.

El packaging también se está convirtiendo en una herramienta clave de diferenciación en el entorno digital, donde el consumidor no puede tocar ni examinar el producto antes de la compra. Un buen diseño visual, atractivo y coherente con los valores de marca, puede influir directamente en la decisión de compra online.

6. El futuro del packaging alimentario

A medida que el mercado continúa creciendo, también lo hacen las expectativas sobre el papel del packaging. Se prevé que en los próximos años el foco esté puesto en:

- Personalización: envases adaptados a diferentes segmentos de mercado, con diseños específicos por edad, estilo de vida o necesidades nutricionales o bolsas de papel personalizadas que se adapten a las necesidades de clientes, productos y empresas o comercios.

- Digitalización: envases conectados que interactúan con dispositivos móviles, permiten realizar pedidos automáticamente o proporcionan recetas, contenido nutricional y promociones.

- Circularidad: integración de modelos de economía circular en los envases, con sistemas de devolución, recarga o compostaje doméstico.

- Packaging sin envase**: formatos como dispensadores a granel, envoltorios comestibles o modelos de refill que buscan eliminar el packaging tradicional cuando sea posible.

El packaging alimentario se encuentra en una etapa de transformación profunda. Ya no se trata solo de contener y proteger, sino de comunicar, facilitar, innovar y, sobre todo, adaptarse a un mundo en constante cambio. Su crecimiento refleja una industria que ha entendido que el envase puede ser tanto una fuente de valor añadido como una respuesta directa a los retos globales del siglo XXI: la sostenibilidad, la digitalización, la seguridad alimentaria y la experiencia del consumidor. Las empresas que logren alinear su estrategia de packaging con estas demandas estarán mejor posicionadas para liderar el mercado alimentario del futuro.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios