www.elmundofinanciero.com

David Asencio Fiestas

“La IA, como toda disrupción tecnológica, genera vértigo y aceleración”

“La IA, como toda disrupción tecnológica, genera vértigo y aceleración”
Ampliar

· Recientemente publicaba el libro “La IA: presente y futuro de las campañas electorales”, después de haberse convertido en los últimos años en un gurú de las campañas políticas, precisamente aplicando su teoría de la Tecnología Digital, con las NNTT y la propia IA para afrontar y ganar elecciones

miércoles 02 de julio de 2025, 08:31h
‘El Mundo Financiero’ habla con David Asencio Fiestas sobre el presente y futuro de la IA y su incorporación al mundo de la empresa… y la política.

¿No está siendo demasiado acelerado el proceso de incorporación de la IA a la vida de las personas? ¿Qué riesgos hay?

Sí, el proceso está siendo acelerado, pero no necesariamente descontrolado. Como profesional con décadas en el campo de la tecnología, puedo decir que toda disrupción tecnológica significativa (como lo fue en su momento Internet o el smartphone) generó una sensación de vértigo y aceleración. Sin embargo, la IA tiene una particularidad: su capacidad de aprendizaje autónomo, lo que la convierte en una herramienta exponencial.

Los riesgos no están solo en la velocidad, sino en la falta de regulación, supervisión ética y comprensión masiva. Entre los riesgos más importantes están la desinformación automatizada, la desigualdad digital, la pérdida de empleos rutinarios o la vigilancia masiva y la manipulación de datos. La clave no está en frenar la IA, sino en acompañar su desarrollo con una visión ética, educativa y humanista.

¿Qué implicaciones éticas, sociales y culturales hay en un mundo dominado por la IA?

Las implicaciones son profundas y multilaterales. Éticamente, nos enfrentamos al desafío de definir quién es responsable cuando una IA comete un error: ¿el desarrollador, el usuario, el sistema? También hay dilemas relacionados con la privacidad, la transparencia de los algoritmos, la equidad y la no discriminación.

Socialmente, la IA podría agravar las brechas existentes: una élite tecnificada frente a grandes sectores que apenas están en proceso de alfabetización digital. Culturalmente, la homogeneización de los contenidos generados por IA puede amenazar la diversidad lingüística y el pensamiento crítico.

Por eso es fundamental promover una ética de la inteligencia artificial, que incluya participación ciudadana, responsabilidad empresarial y regulación estatal. Debemos garantizar que la IA sea una herramienta para empoderar a la humanidad, no para dividirla ni controlarla.

¿Qué tipo de formación y de instrucción serán necesarias en un mundo dominado por la IA?

La formación debe ser multidisciplinaria, accesible y continua. No basta con saber programar o entender cómo funciona una IA; es necesario formar ciudadanos críticos, creativos y éticos. Se necesitan tres grandes bloques de formación: educación digital básica para todos, formación técnica especializada y formación humanista aplicada a la tecnología: filosofía, ética, comunicación y derechos digitales.

Además, es urgente actualizar programas universitarios, crear más bootcamps de IA accesibles y democratizar el acceso al conocimiento a través de plataformas abiertas. La inteligencia artificial no solo debe ser una herramienta para expertos, sino un derecho formativo universal.

¿Hay una amenaza de que se parta el mundo en dos: aquellos ciudadanos que utilizan la IA y aquellos que no la utilizan?

Sí, y no es solo una amenaza: es una realidad en formación. Ya estamos viendo cómo se configura una nueva brecha digital, no solo por acceso a dispositivos o Internet, sino por capacidad de uso estratégico de la IA. Los que dominan estas herramientas podrán potenciar su productividad, su creatividad y su poder de decisión. Los que no, quedarán rezagados tanto en lo laboral como en lo educativo y social.

Es responsabilidad de los gobiernos, las empresas y las instituciones educativas asegurar un acceso equitativo al conocimiento y a las herramientas de IA. Debemos evitar que la inteligencia artificial amplifique la exclusión. Si se gestiona correctamente, puede ser un gran igualador social; si no, puede ser una nueva forma de dominación.

¿Cuáles son y van a ser a futuro las principales aplicaciones de la IA en el marketing político y electoral, en el que usted es experto?

Como experto en campañas políticas y transformación digital, puedo asegurar que la IA ya está transformando el marketing electoral de forma irreversible. Las principales aplicaciones actuales y futuras incluyen: la microsegmentación avanzada, la generación automatizada de contenidos, el análisis del sentimiento en tiempo real, los bots conversacionales o la simulación de escenarios electorales, junto a los deepfakes y la manipulación (también como amenaza).

Hacia el futuro, veremos campañas totalmente hiperpersonalizadas, estrategias predictivas en tiempo real y una mayor profesionalización de los equipos digitales. La IA no sustituye al estratega político, pero sí redefine radicalmente su rol: más técnico, más analítico y más ético.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios