www.elmundofinanciero.com

En Uzbekistán entra en vigor la ley "Sobre la protección de los niños contra todas las formas de violencia"

· El 15 de mayo de 2025, entró en vigor la ley "Sobre la protección de los niños contra todas las formas de violencia"

jueves 03 de julio de 2025, 18:34h
En Uzbekistán entra en vigor la ley 'Sobre la protección de los niños contra todas las formas de violencia'
Ampliar
Este acto normativo marcó un punto de inflexión en la estructura legal e institucional del sistema estatal de protección infantil. Uzbekistán se unió a la Convenio de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño en 1992, y la ratificó en 1994. Desde entonces, ha implementado de manera consistente medidas para crear un entorno seguro y favorable para cada niño. El documento aprobado se convirtió en una etapa clave para la construcción del sistema estatal de protección de los derechos e intereses de los menores.

La nueva ley, basada en enfoques interdisciplinarios y preventivos, define de manera clara todas las formas de violencia (física, psicológica, económica, etc.), así como el trato despectivo. Cubre una amplia gama de riesgos y amenazas: desde la violencia doméstica y el acoso escolar en instituciones educativas, hasta la explotación, el maltrato y la falta de cuidado adecuado.

De este modo, la legislación de Uzbekistán se integra en el discurso global sobre la protección de los derechos del niño, en el cual cada Estado miembro está obligado a adoptar todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas eficaces y adecuadas para proteger al niño de todas las formas de violencia física o psicológica (artículo 19 de la Convenio sobre los Derechos del Niño).

Un aspecto importante de la ley es la ampliación del círculo de actores responsables de la protección infantil. Si anteriormente la responsabilidad recaía principalmente sobre los padres y las instituciones de tutela, ahora se incluyen en el ámbito legal las instituciones educativas, médicas y de seguridad pública, así como los órganos de autogobierno local - las "mahallas".

El involucramiento de diversos sectores en la responsabilidad compartida está en línea con la práctica internacional de cooperación interinstitucional, mencionada, en particular, en el conjunto INSPIRE, desarrollado por la Organización Mundial de la Salud en colaboración con otras organizaciones, que incluye siete estrategias que, en conjunto, representan un marco para erradicar la violencia contra los niños, así como en las directrices metodológicas de la OMS sobre la creación de sistemas nacionales de protección para la infancia.

La creación de la Orden "Por la protección de la infancia", mencionada en la ley uzbeka "Sobre la protección de los niños contra todas las formas de violencia", es una herramienta innovadora de reconocimiento estatal, dirigida a fomentar el respeto público hacia los profesionales que trabajan en la protección de los derechos de los niños. Esta medida está alineada con las recomendaciones internacionales de UNICEF para premiar a los especialistas que previenen la violencia contra los niños, y contribuye al fortalecimiento de los valores de responsabilidad social.

Además, la ley contempla la creación de centros especializados de ayuda y rehabilitación para niños víctimas de violencia, el desarrollo de programas educativos enfocados en el respeto de los derechos del niño, y la mejora continua de la capacitación de todos los profesionales que trabajan con menores.

El modelo de acción integrado en el que se basan estas iniciativas refleja el enfoque descrito en los documentos del Banco Mundial y UNICEF sobre la construcción de un sistema sostenible de protección infantil. En estos documentos, los elementos clave son:

- Accesibilidad de los servicios, incluyendo la protección social, la salud, la educación y la asistencia legal, que proporcionan apoyo integral a los niños y sus familias.
- Coordinación interinstitucional, dirigida a una interacción efectiva de diversos sectores e instituciones para asegurar un enfoque integral en la protección de los derechos y el bienestar de los niños.
- Responsabilidad, que implica transparencia y rendición de cuentas de todos los actores del sistema ante la sociedad y las partes interesadas por los resultados de su actividad.

La construcción de un sistema basado en estándares internacionales está en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el Objetivo 16, que pone énfasis en la construcción de instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles.

Un aspecto destacado de la ley es la adaptación de los mecanismos internacionales a las características tradicionales y culturales de Uzbekistán. El instituto de la "mahalla" se considera no solo una forma de autogobierno local, sino también un canal clave para el monitoreo social, la prevención y la respuesta.

El apoyo a la relevancia cultural y la participación de instituciones locales fortalece la efectividad de la implementación de la ley, creando un modelo de "globalismo local" (adaptación de estándares universales en el contexto nacional). Esto está en línea con la postura del Comité de la ONU sobre los Derechos del Niño, que subraya la necesidad de que los mecanismos de aplicación de la ley sean cultural y socialmente relevantes.

Por lo tanto, la adopción de la ley "Sobre la protección de los niños contra todas las formas de violencia" no es solo una medida formal para reforzar el marco normativo, sino una expresión de la voluntad política del Estado, dirigida a formar una sociedad humana, justa y segura. Este documento es una herramienta práctica para la implementación del artículo 3 del Convenio sobre los Derechos del Niño, que establece el principio del mejor interés del niño como consideración primordial en todas las acciones relacionadas con los niños.

La adopción de esta ley demuestra que Uzbekistán tiene una postura activa en la agenda global sobre los derechos del niño, reafirmando su compromiso con las obligaciones internacionales. La ley no solo refuerza los mecanismos de protección, sino que los integra en un contexto sociocultural y moral más amplio. Este es un paso importante hacia la construcción de un futuro en el que cada niño no solo esté protegido, sino también escuchado, reconocido y respetado como un sujeto pleno de derechos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios