Naturalmente se trata de sondeos o intenciones de votos. los cuales abundarán a medida que se aproximen las eventuales Elecciones, y como cualquier instrumento de esta clase, contarán posiblemente con el punto de vista del padrinazgo correspondiente.
Este autor se ha ajustado literalmente y respetado al tipo de preguntas efectuadas, pero al tratarse de una “estimación de voto” – proyección de futuro - por tanto, sujeta a circunstancias, y, su grado, valoración de respuesta, podrían tener distinto comportamiento, por lo que ha recurrido al estudio de estas y aquéllas mediante la especialización de la I.A.
El primero, (CIS) dispone de un mayor desarrollo y contenido técnico, junto a la contemplación de diversos supuestos identificados con el marco social.
Continua sin dar la talla. Coleccionan “chisteras para la prestidigitación política”, aunque reflejan las preguntas con claridad (ninguno, en blanco, nulo, NS/NC), mucho más fáciles para detectar, que ante a un simple “estimado de voto
Vayamos a contemplar algunos datos, pregunta 16 R
En la página 10 del citado Barómetro, figura el encabezamiento:(SOLO PARA QUIENES NO VOTARÍAN A NINGÚN PARTIDO EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES GENERALES) y a continuación las preguntas,16 R y 16 (a) VOTO+SIMPATÍA ¿me podría decir por qué partido siente Ud. mayor simpatía?
Pregunta 16 R -página 10. La mayor respuesta negativa la obtiene la primera con diferencia la obtiene la afirmación: “ninguno”, con un 41%. La segunda posición a gran distancia: PSOE, con un 17.7%.
Es decir, la submuestra de no votantes declarados (N=1.276, P16R):
- 41,0 % dice “ningún partido”.
- 5,3 % no sabe, 6,6 % no contesta.
Es decir, más de la mitad (≈53 %) de quienes ya han declarado, indicando que no votarían o votarían en blanco/nulo.
Pregunta 16 (a) VOTO+SIMPATÍA (P16a, N=4.018):
10,3 % “ninguno” (rechazo explícito).
4,2 % en blanco,
1,7 % nulo.
En conjunto, alrededor del 16 % de la muestra se sitúa fuera de las opciones partidistas.
El segundo, (EL PAÍS), se centra en el “pique” entre partidos, porque vende más el relato de ganadores y perdedores que la fotografía de fondo sobre desafección.
CONCLUSIONES PRELIMINARES.
Bajo comparación histórica, barómetros anteriores del CIS, referido al bloque de “ninguno + en blanco + nulo” en voto + simpatía solía rondar el 10–12 %. Que ahora esté en torno al 16 % sugiere un repunte de desapego.
Para mayor ampliación, cuando el anterior bloque: ninguno + blanco + nulo pasa del 12–13 % histórico → señales de mayor abstención.
El dato del 41 % sin simpatía entre quienes ya han descartado votar, refuerza la idea de que hay un sector amplio difícil de movilizar, incluso si se acercara la campaña.
La proporción de “No sabe/No contesta” en esa misma submuestra (≈12 %) también indica desafección más que indecisión pura.
Indicios previos de abstenciones al alza.
Aumento sostenido de “ninguno” en simpatía (>35–40 % en la submuestra de no votantes).
Bloque en blanco/nulo/ninguno en voto + simpatía por encima del 15 %.
Desgaste transversal, cuando se traduce en abstención real y desafección general hacia los partidos políticos. refiriéndonos a un debilitamiento o pérdida de legitimidad de las ideas o enfoques políticos que intentan abarcar distintas realidades.