El presidente del ‘Grupo EMF’ se refirió a como factores como la inmediatez, la variedad, la interactividad y la personalización de los contenidos están generando un mayor atractivo que el ofrecido por los viejos medios, “que han acreditado una capacidad ciertamente mejorable para readaptarse, para reinventarse, para liderar (…) han perdido el paso frente a los nativos digitales de un modo, en términos empresariales, difícilmente explicable”.
Durante toda una hora, que fue seguida de un vibrante coloquio con los asistentes, en los abarrotados salones, Merlos hizo alusión asimismo a cómo las audiencias están encontrando en las redes “versiones alternativas que consideran más auténticas”, y esto en un marco en el que “la crisis financiera de los medios ha provocado pérdida de independencia periodística y, por consiguiente, falta de credibilidad en el mensaje”.
Merlos disertó sobre otras cuestiones como el cambio en los hábitos de consumo, el protagonismo de los influencers o los procesos de monopolio y concentración mediática y la desinformación. En este sentido apuntaba que “cuando históricamente el gran problema para el desarrollo de los pueblos ha sido la escasez de información hoy es el opuesto, la sobreinformación en un contexto, eso sí, de fuerte incidencia de las intoxicaciones”; a lo que añadía, metafóricamente que “en las inundaciones es cuando más difícil resulta acceder al agua potable”.
Merlos abría así la temporada de un ‘Club de Opinión Santiago Alba’, presidido por Felipe Martínez-Sagarra Alba y por el que, desde 1984, han pasado, entre otros ponentes, Julián Marías, Gregorio Peces Barba, Carlos Solchaga, Esperanza Aguirre o los presidentes Zapatero y Aznar.