www.elmundofinanciero.com

UNA IDENTIDAD CLARA PERO SIN DEFINICIÓN

La ciudadanía europea

Fernando Maura
Fernando Maura

Por Fernando Maura (Twitter: @fmaurab)

jueves 06 de noviembre de 2014, 14:35h
La ciudadanía Europea está en la raíz del concepto de Europa, que avanza sólo a trompicones y a través de compromisos de última hora en las diferentes instituciones. Hablar de ciudadanía europea podría parecer contradictorio; entre otras razones, porque Europa no tiene una afirmación legal como la de los Estados Unidos de América, que ya se anuncia en su preámbulo constitucional "Nosotros, el pueblo de ...".

No podemos definir exactamente la identidad de los ciudadanos europeos. Pese a los frustrados intentos por conseguirlo, Europa lo es más de los Estados que de los ciudadanos. Ha sido así, al menos en nuestra generación, que conoció la salida del aislado franquismo y el ingreso en la en su día Comunidad Económica Europea. La generación que nos ha seguido es la del Erasmus, jóvenes que han podido trascender las fronteras locales y nacionales para plantear un futuro familiar y profesional mucho más amplio.

Convertir la libertad de circulación -un concepto que por desgracia no vive sus mejores momentos en esta Europa- en una idea de ciudadanía efectiva es el reto con el que nos encontramos. Por mucha Europa federal que pretendamos construir, esta no será posible sin un demos europeo, sin ciudadanos.

La cuestión de la ciudadanía plantea un desafío por la importancia que asignamos a la idea misma de Europa como “una comunidad de valores comunes” – y estos valores queremos que se renueven con una educación cívica europea, que permita el estudio de la historia y de las instituciones de UE en las escuelas y las universidades. Además, la palabra "ciudadanía" nos convoca a trabajar para asuntos tales como el diálogo intercultural y la diversidad lingüística, la ciudadanía activa entre los jóvenes y, lo que no es menos urgente, los derechos y los modelos de integración respecto al fenómeno de inmigración.

El programa Europa con los ciudadanos 2014-2020 pretende contribuir al conocimiento de la Unión Europea, su historia y diversidad, y promover la ciudadanía europea. Lo hace a través de la financiación de los proyectos que estimulen la reflexión sobre la memoria, la historia y la identidad de la Unión Europea. Su ambición es promover la paz, los valores europeos y el bienestar de sus pueblos.

Asimismo, este programa aspira a impulsar la participación democrática y cívica de los ciudadanos respecto de la UE. Se trata de mejorar la comprensión de los procesos de decisión de las políticas europeas -tan oscuras con frecuencia-, suscitando interés y compromiso social.

Las medidas para promover la participación de la ciudadanía Europea son: Hermanamiento de ciudades. Se trata reunir un amplio grupo de ciudadanos de municipios hermanados para la realización de debates sobre cuestiones relacionadas con la agenda política europea, ofreciendo la oportunidad de promover la participación cívica a nivel europeo y también de comprometerse en los proyectos de sociedad y voluntariado existentes.

Redes de ciudades. Las ciudades que colaboren en un tema de interés común, en una perspectiva de largo plazo se constituyen en redes para facilitar el intercambio de buenas prácticas: estudiar asuntos concretos, compartir recursos o intereses, mejorar su influenciado, afrontar los desafíos comunes.

Proyectos de la sociedad civil. Se trata de proyectos de asociaciones transnacionales (ONGs) y redes de participación directa que ofrecerán a los ciudadanos la ocasión de participar de una manera concreta en la elaboración de las políticas europeas, suscitar debates y campañas sobre propuestas de la UE. Estas actividades deben incluir la recogida de opiniones y la promoción del voluntariado.

En la edición anterior del programa (2009-2013), algunos proyectos presentados por asociaciones, instituciones y municipios en España se han beneficiado de ayudas financieras: en 2011 Access Info de Madrid ha obtenido fondos para el desarrollo de la iniciativa ALTER-Citizens que se interesa por la participación democrática y la transparencia en las políticas Europeas. En 2012 y 2013, entre otros ejemplos, varios países europeos han celebrado el hermanamiento de ciudades en el marco de este programa, como Nàquera, en la Comunidad Valenciana, hermanada con Saint Germain Laprade (Francia) y con Calco (Italia).

Este programa, para el que he resultado elegido como relator en representación del grupo ALDE, ofrece muchas posibilidades de desarrollo; además de resultar una oportunidad única para conocer las opiniones de los ciudadanos sobre Europa. Las primeras convocatorias del año 2014 ya se han cerrado. Se están evaluando ahora los proyectos que exigen de financiación. Es un programa para los ciudadanos. Por eso me gustaría -a través de la oportunidad que me ofrecen estas líneas- ponerme a su disposición para que me planteen sus sugerencias. Europa para los Ciudadanos nos apela a todos, sin distinción ideológico, social, racial, territorial, ni de género.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios