En cuanto a número de matriculaciones de VN, a China le siguen EE.UU., con 16.200.000 unidades, y Japón, con 4.650.000. En el mercado europeo este ranking lo lidera Alemania, con más de 3 millones de matriculaciones, seguido del reino Unido, con casi 2,5 millones, y Francia, con 1.817.000. El estudio estima que el mercado mundial del automóvil superará los 100 millones de matriculaciones en 2020, entre otros motivos, por el crecimiento previsto en países emergentes como China.
2020, crecimiento del parque en países emergentes Mientras que los países desarrollados se acercan a su nivel de saturación, los países emergentes tendrán un importante crecimiento en su tasa de equipamiento automovilístico; China, sin duda, experimentará el mayor crecimiento. El país verá crecer su tasa de motorización por cada 1.000 habitantes del orden del 13% por año. Con la aparición de un mercado de segunda mano y el resurgimiento de una clase media en el centro del país, el producto automovilístico continuará su difusión en la población china.
Fijándonos en horizonte de 2020, el estudio refleja una verdadera metamorfosis de la localización de los parques automovilísticos; China, cuyo parque representaba el 10% del parque mundial en el año 2012, se prevé doble su cuota de mercado cara a 2020, mientras que Europa, Estados Unidos y Japón, que representan hoy en día más de la mitad del parque mundial (53%), no pesarán más que del 42%.
El precio es el principal criterio que contemplan los consumidores a la hora de realizar su compra, seguido del coste del carburante y, en tercer lugar, la seguridad en la conducción
La edad del stock automovilístico El mercado británico ha sufrido menos la crisis económica que el continente y más por la parte del canal “empresas”, ya que son clientes que renuevan su flota más frecuentemente que los hogares privados. En España, Portugal e Italia, como consecuencia de la caída severa de los mercados automovilísticos de estos años, la edad media del parque aumentó en dos años entre 2006 y 2013, superando actualmente la barrera de los 10 años de edad media
Mientras en Japón la antigüedad de los coches se estabiliza en torno a los 8 años, en Estados Unidos el parque automovilístico registró un envejecimiento significativo. En 2006, la edad media de los coches americanos era aproximadamente de 9 años, elevándose hoy en día por encima de los 11 años. Entre los mercados emergentes, China, cuyo mercado automovilístico era casi inexistente (614.000 ventas de vehículos particulares en el año 2000), es verdaderamente una excepción, con un parque automovilístico considerablemente más joven, inferior a los 5 años
Perfil del comprador La edad media del comprador europeo de vehículos nuevos es de 52 años. Los compradores españoles, italianos y portugueses compran su coche un poco antes que el resto de los europeos (nueve y siete años antes de media que los británicos). Sin embargo, la tasa de paro de los menores de 25 años, que se ha disparado en países como España durante la crisis, ha tenido como efecto un aumento de la edad media del comprador español en 6 años desde 2007.
Por otra parte, el comprador estadounidense de vehículos nuevos tiene más edad que el comprador europeo, siendo sus ciudadanos de entre los 55-64 años los que más gastan, mientras que el interés de sus jóvenes decrece. Esta realidad es contraria a la población más compradora de países emergentes como Turquía, China o Sudáfrica, que es decididamente joven. En este sentido, destaca el perfil de comprador de China, con una edad media de 35 años.
Lo compradores encuentran similitudes en los valores que asocian al coche, todos ellos eminentemente enfocados a una visión práctica: “ganar tiempo”, “medio de transporte indispensable”, “libertad, independencia, autonomía”… El 81% de los conductores encuestados estima que el coche no es más que un medio de transporte; las nociones de “placer”, “símbolo de modernidad” y “objeto de sueño, de codicia” no aparecen hasta el 6º, 7º y 8º puesto, respectivamente. El español también asocia el automóvil con aspectos fundamentalmente prácticos como el ahorro de tiempo en los desplazamientos, la libertad y autonomía, considerándolo un medio de transporte indispensable.
Canales de información y compra El comprador multiplica las fuentes de información antes de la decisión de compra, siendo la prueba del coche la más importante. Internet ocupa una posición importante, pero la prueba del vehículo sigue siendo determinante: el 41% de los conductores afirma haber empleado este recurso para decantar su compra. Los conductores españoles, por su parte, son los que más valoran las opiniones y consejos de los profesionales del sector; así lo revela el 44% de los encuestados, aunque para un 49% la prueba del vehículo se imponga sobre otras variables.
De media, un 32% de los encuestados en los países consultados estaría dispuesto a comprar y pagar un VN por Internet, siendo los belgas (8%) los menos propensos y los chinos los más decididos a hacerlo (61%); en este último mercado, Internet se confirma como el verdadero competidor de los concesionarios en el mercado del automóvil, tanto por la recogida de información y de consejos como por el acto de compra en sí mismo. En el caso de España, un 34% de los consumidores estaría dispuesto a comprar y pagar por internet su próximo vehículo nuevo, por encima de la media de los países analizados, que se sitúa en un 32%.
Cetelem, Grupo BNP Paribas, es un proveedor global de servicios financieros a particulares especialista en crédito al consumo, préstamos personales y gestión de tarjetas. Opera en España desde 1988, donde cuenta actualmente con más de 1.200 empleados y 2,5 millones de clientes. Partner financiero de importantes empresas de distribución de bienes de consumo duradero y concesionarios de automóviles, es además un referente de información y análisis de su mercado gracias al estudio El Observatorio Cetelem.
En 2015 Cetelem ha sido certificada como empresa Top Employer España por sus excelentes condiciones de trabajo. En 2014 fue galardonada también con el CRC de Oro en Servicios Financieros, premio de la Asociación Española de Expertos en Relación con el Cliente para reconocer la excelencia en este área.
BNP Paribas es una entidad de servicios bancarios y financieros líder en Europa con presencia en cerca de 75 países de todo el mundo. El grupo, que cuenta con más de 180.000 profesionales, mantiene posiciones clave en sus tres grandes áreas de actividad: Banca minorista, banca corporativa y de inversión y soluciones de inversión.
En banca minorista, el grupo BNP Paribas está presente en Europa en cuatro mercados domésticos (Francia, Bélgica, Italia y Luxemburgo), siendo número uno en créditos al consumo a través de BNP Paribas Personal Finance. Asimismo, desarrolla su modelo integrado de negocio en los países del Mediterráneo, Turquía y Europa del Este; y cuenta con una importante red en el oeste de Estados Unidos.
En sus actividades de banca corporativa y de inversión y soluciones de inversión dispone de un liderazgo consolidado en Europa, una fuerte presencia en América y un dispositivo sólido y con fuerte crecimiento en Asia-Pacífico.
En España, el grupo es uno de los principales bancos internacionales. La entidad cuenta con 3.370 profesionales en nuestro país y dispone de oficinas y puntos de venta distribuidos por toda la geografía española.
- Más información en:
- www.prensacetelem.es
- www.cetelem.com.es
- www.bnpparibas.es