www.elmundofinanciero.com

ENTREVISTA A JOSÉ MANUEL AGUIRRE, ECONOMISTA Y DIRECTOR COMERCIAL DE AIS GROUP

-“Marruecos y el norte de África en general asisten a un proceso de bancarización que reclama el uso de sistemas avanzados de gestión de riesgos”-

· AIS viene trabajando en proyectos no sólo en África sino en países de América como Colombia, Perú y México y las experiencias han resultado muy positivas

domingo 04 de septiembre de 2016, 09:24h
José Manuel Aguirre, economista y director comercial de AIS Group.
José Manuel Aguirre, economista y director comercial de AIS Group.
Entrevistamos para nuestros lectores a José Manuel Aguirre, economista y director comercial de AIS Group, una empresa de consultoría estratégica, financiera y tecnológica con operaciones a nivel internacional. Su especialidad es la creación de sistemas de soporte a la toma de decisiones basados en la modelización estadística (previsión) y matemática (optimización). La actividad de AIS se vertebra en torno a tres grandes áreas. Por un lado, la gestión integral del riesgo de crédito, abarcando desde la confección a medida de scorings y ratings hasta la implementación de modelos integrales de riesgo o proyectos completos de Basilea III, pasando también por el desarrollo de sistemas expertos para los departamentos de recobro, que se ocupan de la recuperación de impagados. AIS es también especialista en marketing analytics, aportando los modelos más fiables y avanzados de cara a que nuestros clientes logren el mayor impacto comercial. AIS tiene su sede central en Barcelona y cuenta con oficinas en Buenos Aires, México D.F., Santiago de Chile, Bogotá y Lisboa, trabaja en más de 20 países en todo el mundo.
-“Marruecos y el norte de África en general asisten a un proceso de bancarización que reclama el uso de sistemas avanzados de gestión de riesgos”-


Pregunta: ¿Por qué AIS ha decidido ampliar su presencia en el norte de África?

Respuesta: A través de nuestro contacto permanente con los organismos multilaterales (Banco Africano de Desarrollo, Banco Mundial, BID, etc, conocimos necesidades en el sector financiero que coincidían con las fortalezas de AIS. Así en 2012, ganamos una licitación para proveer de software de riesgos a la Caisse Centrale de Garantie (CCG), una entidad que juega un relevante papel como avalista de préstamos y que contribuye a que el crédito fluya entre segmentos que difícilmente serían atendidos por la banca comercial. Tras esta primera experiencia, contactamos con otras entidades financieras en Marruecos de carácter privado y vimos que el mercado nos respondía bien, por lo que tratamos de ir penetrando más en él. Las experiencias están siendo muy positivas. Tenemos varios aliados en la región y con ellos y con cada nueva experiencia vamos extendiendo más nuestro interés por zonas geográficas próximas como pueden ser Argelia y Túnez.

Pregunta: África es una gran desconocida para el empresario español. ¿Reúne África condiciones para el desarrollo económico y la prosperidad empresarial?

Respuesta: Nosotros nos encontramos con empresas españolas que están incursionando en ese continente hace varios años. El análisis de posibilidades de desarrollo debe hacerse por país ya que las diferencias entre ellos es bastante grande.

Para nosotros Marruecos por el momento es una gran oportunidad y desafío. Estamos desarrollando nuestra estrategia dentro de lo planeado y esperamos conseguir nuevos proyectos en otros países de la zona.

Pregunta: ¿Cuál es el papel que tienen los organismos internacionales como el Banco Mundial y el Banco Africano de Desarrollo?

Respuesta: Su rol es fundamental ya que colaboran con el desarrollo tecnológico y humano en todos los países de la región. Pero más allá de lo valioso del objetivo propio de estos organismos, su papel para las empresas que colaboran con ellos, como es nuestro caso, también es relevante, pues facilitan el desembarco en nuevos mercados a través de sus proyectos.

AIS ha trabajado en proyectos de estos organismos no sólo en África sino en países de América como Colombia, Perú y México y las experiencias nos han resultado muy positivas.

Pregunta: Ustedes iniciaron su actividad en Marruecos en 2012. ¿Cuál es el crecimiento que ha tenido en Marruecos?

Respuesta: Si bien el primer proyecto significativo se inició ese año, veníamos visitando entidades y trabajando en menor medida desde 2008. Los proyectos del Banco Africano de Desarrollo y luego del Banco Mundial, nos han permitido crecer en el conocimiento de ese mercado y participar en nuevos proyectos por ejemplo con Salafin, una financiera propiedad de Banque Marocaine du Commerce Exterior (BMCE Bank), el segundo banco privado de Marruecos, y en entidades de microfinanzas como Alamana y Albaraka, primera y tercera mayor empresa de microcrédito de Marruecos respectivamente. Esto ha ido consolidando nuestra posición en el país, habiendo facturado ya más de 1 millón de euros.

Marruecos y el norte de África en general asisten a un proceso de bancarización que reclama el uso de sistemas avanzados de gestión de riesgos, un área donde AIS destaca por su amplia experiencia y por un completo catálogo de servicios y soluciones. Una oportunidad que estamos aprovechando, colaborando en las entidades financieras locales en el desarrollo de un sistema de crédito del siglo XXI.

Ahora con la creación de la herramienta Scorating junto con la empresa marroquí Inforisk (perteneciente al grupo Dun & Bradstreet) nuestras previsiones de crecimiento en el país son mayores.

Pregunta: ¿La solución Scorating que permite predecir el riesgo de impago en una empresa, cómo considera que será la penetración de esta solución en países como Túnez, Argelia, Uganda, Costa de Marfil y Malawi?

Respuesta: Scorating permite evaluar el riesgo de la cartera de clientes o prospects (balances, análisis financiero, scorings de probabilidad de impago y de solvencia, aspectos legales y judiciales), además de disponer de sistemas que le permiten vigilar periódicamente la evolución del riesgo de su cartera (alertas). Es por ello que estamos seguros de que una solución así, que contribuye a evaluar el riesgo de crédito de una empresa de manera tan completa, será bienvenida en estos países, como lo es en todo el mundo.

Pregunta: Este producto ha sido desarrollado en colaboración con Inforisk. ¿Por qué ha elegido este partner?

Respuesta: Conocimos a Inforisk en un contexto diferente al actual y ante la posibilidad de construir un bureau de créditos. Con el paso del tiempo surgió esta posibilidad y nuestras complementariedades eran tan evidentes que no tuvimos dudas en aliarnos con Inforisk. Son una compañía seria y con una personalidad en el mundo de los negocios muy similar a la de AIS. Profesionalidad y seriedad son elementos esenciales en el mundo de la predicción de riesgos.

Pregunta: Para finalizar, ¿me podría decir cuál cree que es el papel de la empresa española en el desarrollo empresarial en el norte África?

Respuesta: Puedo hablarle sobre todo del mundo financiero. En España y por efecto de la crisis del sector financiero reciente, conocemos mecanismos y normativa de primer nivel. En general Europa y EEUU están en la delantera en cuanto a normas prudenciales sobre la concesión de crédito y determinación del capital necesario de las entidades. Nuestro aporte es transferir esos conocimientos y experiencias en mercados que las necesitan y ven en nosotros vehículos idóneos y cercanos.

En otras industrias el papel de las empresas españolas pasa por tratar de acercar tecnologías de vanguardia y probadas.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
1 comentarios