Hasta el día de su muerte, Mario Puzo consideró "En tierras extrañas" la mejor de sus novelas, incluso por encima de "El Padrino", la que le valió reconocimiento internacional. Incluso, en una de sus últimas entrevistas se mostró triste por la repercusión que tuvo "El Padrino", que opacó esta novela de 1965. Presentamos una fascinante historia que tiene como recetas sonrisas y lágrimas, furia y perdón.
El argumento es el siguiente: Lucia Santa abandona su Italia natal y emigra a Estados Unidos para buscar un futuro mejor. En Nueva York, donde la espera su esposo, deberá hacer frente a una vida marcada por la pobreza y la desdicha. Pero Lucia no se arredrará ante las dificultades. La historia sigue con dos matrimonios trágicos, seis hijos a los que mantener sola, un hijo mayor rebelde y una hija que quiere vivir como las norteamericanas. Todo lo superará con dignidad, coraje y pasión. El lector seguirá las vicisitudes de esta familia, narrada a lo largo de cinco años: la dificultad para adaptarse al nuevo país, las escaseces, la rutina de los espaguetis con albóndigas y salsa de tomate, y los trabajos que tuvieron que realizar como inmigrantes... Se trata del retrato de una familia dispuesta a todo con tal de alcanzar el sueño americano.
Mario Puzo nació en 1920, en el West Side de Manhattan (Nueva York). Realizó el servicio militar durante la Segunda Guerra Mundial, y más tarde, fue a la Universidad de Columbia. A su novela más conocida, "El Padrino", le precedió una novela muy aclamada por la crítica," La arena sucia". En 1978 publicó "Los tontos mueren", seguidas de "El siciliano" (1984), "La cuarta K" (1991), "El último Don" (1996) y "Omertà" (200). Puzo ha escrito, además, varios guiones cinematográficos, entre ellos los de la trilogía de "El Padrino", por los que fue galardonado con dos Oscar.
Ficha técnica
En tierras extrañasMario Puzo
Navona Ediciones
350 páginas