www.elmundofinanciero.com

GASTRONOMÍA

Nexus & Frontaura

Nexus & Frontaura
Ampliar
By Beatriz Jiménez (@beathecoolplan)
x
beatrizjsqcommunicationcom/8/8/24
http://www.sqcommunication.com
martes 22 de enero de 2019, 16:04h

EL VINO ESPAÑOL EN EL MERCADO INTERNACIONAL

El vino español sigue conquistando los mercados mundiales. Con una cultura muy arraigada en España y con una tradición milenaria para elaborar “ los caldos “, más la calidad de las vides, han convertido al vino español en un producto reclamado por paladares de todo el planeta . “La autenticidad de las características propias y naturales en cuanto a viticultura y elaboración de vinos, más el hecho de que el país suma la mayor superficie de hectáreas plantadas de viñedo del mundo , ( sin ser por ello el mayor productor de vino), implica que en general apostamos por la calidad.” Nos cuenta Camino Pardo quien lidera desde 1999 las bodegas Nexus & Frontaura, un negocio familiar que exporta a más de 24 países, con una vocación totalmente volcada en la singularidad y calidad de los vinos que producen, en las Denominaciones de Origen de prestigio de Ribera del Duero y Toro. En un sector liderado por los hombres, las mujeres se van abriendo paso en el mundo del vino . Camino Pardo cumple 22 años haciendo vino , con una visión muy cosmopolita pero a la vez muy vinculada a la tierra.

LA COMPETIVIDAD INTERNACIONAL DE LA INDUSTRIA VINÍCOLA

Sin embargo para Camino el mercado del vino es muy competitivo . Al vino español le queda una tarea importante de posicionamiento en “valor”: Italia, Francia, España y Estados Unidos lideran la producción de vino en el mundo, aunque hay otras zonas productoras importantes como Chile, Argentina, Australia, Nueva Zelanda y Suráfrica entre otros. En los últimos años, España es líder en exportación de vino pero no en generación de valor, y los 5 principales mercados de consumo de vino son Italia, Francia y Estados Unidos seguidos de Alemania y China.

En este marco de competencia en el que países como Italia o Francia han conseguido que el mercado demande su producto y perciba valor, la oportunidad estriba en que los agentes importadores de los principales países de consumo demuestran una gran profesionalidad, dispuestos a introducir vinos diferenciados y de calidad. Y todavía el vino español está por descubrir, podemos explicar los valores de nuestra marca y demostrar sin complejos que elaboramos vinos excelentes.

P - ¿Qué tipos de vinos españoles son los que más destacan fuera de España?

C P: las zonas que tradicionalmente más han destacado en su presencia exterior son sin duda vinos de La Mancha, seguidos de La Rioja y Cataluña. Queda mucho esfuerzo por realizar, ya que no hemos destacado en conjunto como país productor reconocido por el consumidor internacional o percibidos como marca en diversos mercados, frente a otras “marcas” como Francia o Italia tan reconocidas en el exterior.

P - ¿ Que significa para usted hacer vino? .

C P : “hacer vino” es algo más que cultivar viñedos y extraer el jugo de las uvas, es respeto por nuestra historia, es tradición y cultura propias de nuestra identidad. Somos parte de la Historia pero protagonistas del presente, por ello, buscamos la perfección de nuestra singularidad combinando las técnicas más avanzadas con lo mejor de la tradición, apostando por el respeto al terruño, por las variedades de la zona en las que la Tempranillo es la reina que define

P - ¿Qué país le ha sorprendido más por su cultura en el vino?

C P: Realmente me han sorprendido casi todos por su profesionalidad, por el interés y curiosidad en cómo trabajamos en el campo con el viñedo, la vinificación, nuestras peculiaridades en cuanto a las variedades que trabajamos, condiciones geográficas y climatológicas, y por supuesto la delicadeza y sensibilidad para tratar el producto: condiciones de guarda, de servicio, de información al cliente.

Europa es en general un mercado culto en consumo de vino, y los países productores como EEUU son conocedores de su producción interna y respetan la cultura de vino. Suiza demuestra un alto nivel de conocimiento y de consumo a todos los niveles: los agentes del mercado que saben lo que comercializan y el consumidor que es muy exigente; pero hay otros como México con una sensibilidad especial, con mucha formación e interés por mejorar en el conocimiento del mundo del vino.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
1 comentarios