Con esta nueva publicación, este argentino, abogado en ejercicio y un reconocido conferenciante en Iberoamérica, Varón y mujer: la complementariedad no pretende combatir el discurso políticamente correcto, sino aportar argumentación para descubrir la maravilla que es la complementariedad, o reciprocidad, entre las personas de distinto sexo, y lo que por ende se pierden los que pretenden defender su estilo de vida desde un punto demasiado personalista, o los movimientos ideológicos que lo fomentan y defienden.
Este libro pretende desvelar parte del misterio de la persona. Esto implica una multiplicidad de perspectivas —filosófica, teológica, experiencial, jurídica, sociológica, psicológica, etc.—; cada una con sus propias reglas de juego —objeto, método, herramientas—. No mezcla los planos y respeta las reglas de juego metodológicas de cada saber. No pretende convencer, en palabras del propio autor, pero sí aspira a mostrar la belleza del ser humano.
En bastantes ocasiones, el enfoque irá a contrapelo del “pensamiento único”, o lo “políticamente correcto. Esto exige precisión en el lenguaje. De lo contrario, sería imposible entablar un diálogo con los lectores de la obra.
Una ventaja importante del ensayo, es que no es exhaustivo en ninguno de los temas que toca porque se centra en lo fundamental y, en algunas ocasiones, se ilustra con algunos ejemplos.
Los valores que transmite el contenido de Varón y mujer: la complementariedad son valores antropológicos que nos hacen volver la mirada hacia nosotros mismos, a la conjunción de la sociedad desde la familia. Si quieren decirlo, de corte natural, o conservador desde el punto de vista de la vida y la concepción de esta.