www.elmundofinanciero.com

PASOS HACIA LA ELECTRIFICACIÓN TOTAL

Stellantis: el nuevo gigante automovilístico europeo

Stellantis: el nuevo gigante automovilístico europeo
Ampliar

· Por Carlos Sánchez Mata, Universidad Pontificia Comillas (ICAI)

lunes 16 de noviembre de 2020, 07:46h
Las crecientes políticas anticontaminación que la Unión Europea está aplicando al sector automovilístico están provocando que las marcas de coches se vean obligadas a incorporar nuevas tecnologías en sus modelos para reducir la expulsión de partículas contaminantes. Este tema es la nueva constante en el sector y es uno de los principales factores que ha catalizado la formación e integración de los grandes grupos automovilísticos.

El aumento de la importancia que supone la expulsión de partículas contaminantes a la atmósfera por parte de los vehículos con motor diésel, desde el “Dieselgate”, ha provocado que en los últimos años la Unión Europea haya intentado que dejen de venderse progresivamente, aumentando el precio de este combustible mediante impuestos y obligando a las marcas a cumplir ciertos objetivos en cuanto a contaminación de sus vehículos. Esto conllevó otro aumento, aunque esta vez en la venta de vehículos de gasolina. Con ello se ha disparado la expulsión de CO2 a la atmósfera y, como no podría ser de otro modo, esto ha acrecentado el interés de la Unión Europea por frenar todo tipo de contaminación que los vehículos de motor de combustión pudieran provocar, mediante nuevas políticas anticontaminación que incluyen, entre otras medidas, la aplicación de multas a los fabricantes que superen los límites establecidos.

La situación descrita ha desembocado en un aumento en el precio de los vehículos, por culpa de la incorporación obligada de nuevos filtros antipartículas, soluciones de urea (AdBlue) para captar las partículas más nocivas antes de salir por el tubo de escape, o la hibridación mediante pequeños asistentes eléctricos de las gamas para reducir consumos y emisiones. Esta gran inversión que realizan los fabricantes es más fácil de amortizar si las nuevas tecnologías se incorporan a varias marcas al mismo tiempo. Así es como surgen los grupos automovilísticos, como la alianza Renault-Nissan-Mitsubishi, el grupo VAG (Volkswagen Audi, Seat, etc.), o PSA (hasta ahora Peugeot, Citroën, DS, Vauxhall, y Opel). El fracaso de la negociación entre el grupo Renault con el grupo Fiat-Chrysler para crear un nuevo grupo automovilístico ha transcendido en una unión entre PSA y el grupo Fiat-Chrysler.

Pues bien, este nuevo grupo automovilístico que pretende consolidarse a principios de 2021, y que han denominado “Stellantis”, ha sufrido varios problemas para poder superar las políticas antimonopolio de la Unión Europea, en particular, el referido a la fabricación y venta de vehículos industriales. PSA fabrica las furgonetas de las marcas Citroën, Peugeot, Toyota, y Opel (entre otras), pero con esta alianza se añadiría una marca más, Fiat, siendo las principales competidoras las de las marcas Renault, Ford, y Mercedes. El grupo PSA tiene representación tan solo en Europa, Asia, y Sudamérica, dejando a los EEUU -uno de los mercados más importantes- abandonado. Por la otra parte, el grupo Fiat-Chrysler es italoamericano.

Al poder verse muy reducida la competencia en este sector, la Unión Europea al comienzo puso algunas objeciones, al considerar que este nuevo grupo podría constituir una verdadera posición monopólica en la venta de vehículos industriales, alcanzando una cuota de mercado superior al 50%. A pesar de este riesgo, finalmente el pasado 22 de octubre la Unión Europea dio el visto bueno a esta nueva alianza, y el grupo quedará constituido a principios de 2021, constituyéndose como el cuarto grupo automovilístico mundial.

Por todos es sabido que el parque automovilístico europeo se dirige hacia una constante electrificación. Las nuevas políticas anticontaminación y la creciente importancia que el ecologismo está ganando son claves para ello. Sin embargo, las marcas europeas son las que más atrasadas se han visto en cuanto a la electrificación. Han sido superadas por marcas como Tesla, Hyundai, Kia, o Nissan, y han tenido escasos representantes locales, consolidándose como el más vendido el Renault Zoe. Todo ello ha generado un retraso tecnológico en un mercado que está en constante cambio y, por ello, la creación de grandes grupos automovilísticos resulta una gran baza europea para establecerse como líder de mercado, creando sinergias y abaratando los costes de producción, así como llegando a un mayor número de mercados internacionales.

De momento, “Stellantis” es una promesa y tiene que demostrar que podrá mejorar la posición de sus marcas integrantes, en todos sus mercados, haciendo crecer a Europa como fabricante mundial de vehículos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (10)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios