Pese a ello, y según los últimos datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el 72,5% de la población española está dispuesta a vacunarse frente a la Covid-19 inmediatamente.
Pero, ¿qué tipos de vacunas hay y cuales son las diferencias entre ellas?
“La principal diferencia que existe entre las vacunas es la tecnología utilizada. Las más avanzadas tecnológicamente introducen, directamente o a través de vectores virales, fragmentos del código genético del virus para que sea el propio cuerpo el que sintetiza la proteína viral; mientras que las más conservadoras inoculan el virus inactivo o proteínas virales”.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) los distintos tipos de vacunas que se están desarrollando son:
- Vacunas con virus inactivados: utilizan el virus o un trozo del mismo inactivado que genera una respuesta inmunitaria.
- Vacunas basadas en proteínas: utilizan fragmentos inocuos de proteínas o estructuras proteicas que imitan el virus y desarrollan la mejor respuesta inmunitaria.
- Vacunas con vectores virales: utilizan el virus genéticamente modificado que puede producir proteínas de coronavirus para generar una respuesta inmunitaria segura.
- Vacunas con ARN y ADN: se inocula parte del código genético del virus (genéticamente modificado) para que produzca la proteína S del virus y se desarrolle así una respuesta inmunitaria.
¿Cuál será la que nos toque? Esa es la gran incógnita. Depende del momento, de la edad y, fundamentalmente, de las distintas vacunas que hayan sido aprobadas en la Unión Europea.