Conocer la historia de la moda y su futuro en España es una información esencial que cualquiera que se considere experto en la materia debe conocer. Por eso traemos un breve resumen que trata de compensar los elementos más importantes.
Un breve repaso por la historia de la moda
Intentar encajar en la sociedad o un determinado entorno forma parte de la naturaleza del ser humano. El resultado que siempre se ha visto es que cada grupo de personas llega a homogeneizar de acuerdo a elementos identificativos, donde se incluyen, por supuesto, la indumentaria, complementos y accesorios. Todo este conjunto de detalles que identifican a una comunidad en un determinado período de tiempo es lo que se conoce como “modas”. Y estas, a su vez, van moldeándola en todo su conjunto.
Todo comienza con las primeras civilizaciones que empiezan a adoptar vestimentas con un mejor sentido. Por ello, se precisa resaltar la civilización egipcia, la antigua Roma o Grecia. Todas estas se diferenciaban por el uso de túnicas de diversos estilos, pero coincidían en la implementación de materiales como la seda y el lino.
Posteriormente, destaca la historia corta de la moda de la Edad Media, cuando las togas que fueron prácticamente piezas únicas y las grandes protagonistas, comenzaron a sustituirse por calzones de lana, capas, mantos de piel de animales y otras túnicas. También hay que resaltar el uso de las armaduras en los caballeros, cuya capa de protección estaba conformada por prendas acolchadas.
Por supuesto, es lógico admitir que mucho de la moda también estaba circunscrita por las condiciones climáticas de cada zona habitada, dando pie al uso de pieles y tejidos de mayor protección como la lana, por ejemplo.
Cuando inicia el Renacimiento se comienza a sentir la necesidad imperiosa de encajar en una comunidad determinada, dando paso así a una mayor diferenciación de las épocas a través de la moda. Por tanto, se puede decir que la ropa no solo tiene fines prácticos, sino que ha permitido distinguir diversas etapas de convivencia y sucesos a lo largo de la historia, donde no se podía ignorar el uso de diversos tipos de indumentarias para diferenciar, por ejemplo, clases pudientes con el uso de tejidos lujosos como brocados, terciopelos, vestidos con capas, corsés, crinolinas y más.
No fue sino hasta la revolución francesa y la industrial cuando se comienza a dar paso a la “modernización” de las vestimentas, siendo estas un poco más sencillas y adaptadas a esos tiempos. Se puede decir que es el momento victorioso de una sociedad que apuntaba más al consumo. De hecho, el siglo XX es el que impone un enorme cambio en la forma cómo se concibe la moda.
La moda del siglo XX
Este es el mejor período para la moda. Los cambios comenzaron a diferenciarse de acuerdo al paso de las décadas y todo sucedía mucho más rápido. Es por eso que los expertos coinciden en que no tiene que ver la moda de los años 20, con la de los años sesenta, ochenta o noventa.
El corsé se apartó del ideario de diseñadores reconocidos por la historia como Paul Poiret o Jeanne Lavin para adoptar líneas más ligeras y etéreas. Los años 30 se mostraron tranquilos y los 40 marcaron otro hito con la llegada del bikini. También hay que mencionar el nacimiento de la minifalda que revolucionó los años 60 y la corriente hippie que se hizo presente en los 70. Los 80 son identificados por su excentricidad, mientras que los 90 resaltaron por su minimalismo e influencia extraída de la misma historia de las modas.
La historia de la moda española
Un buen blog de moda españa siempre hará referencia a las modas icónicas de esta región. Si bien cuando se hace referencia a la historia de la moda, se desarrolla bajo una visión global, hay que añadir que muchos países se dejaban llevar por su propio ritmo y desarrollo. Uno de ellos es España, que vivió una dictadura y eso afectó la influencia cultural proveniente de Francia y la anglosajona.
No obstante, muchos grandes de la moda española hoy en día son de gran relevancia como Cristóbal Balenciaga y nombres como el Asunción Bastida, Paco Ravanne, Mariano Fortuny, Adolfo Domínguez, Jesús del Pozo, entre otros. Son muchos los que han dejado un importante legado.
Cómo se proyecta el futuro de la moda en España
Es necesario hacer mención en este punto a la reciente pandemia que seguimos afrontando. La COVID, sin duda alguna, ha cambiado el perfil de las pasarelas, dando paso a presentaciones digitales, al uso de mascarillas y la incorporación de este accesorio dentro de la moda, así como la inclusión de otras tendencias.
Pero antes de que este virus llegara, la industria ya se mostraba un poco agotada por la producción que era impulsada por pequeños diseñadores emergentes, lo que dio paso a lo que se denomina slow fashion.
La personalización y la corriente “hazlo tú mismo”, también han sido influyentes. Sin duda alguna, mucho de lo que le espera al mundo de la moda vendrá marcado por la revolución tecnológica que al día de hoy es más que evidente. Y además, por la socialización de tendencias y diversidad de opiniones que se dejan ver libremente, a través de las vanagloriadas Redes Sociales.