Sin embargo, dado que los temas en el punto de mira son principalmente el cambio climático, la base del euro y los CBDC, es probable que sólo el discurso de Panetta sea de interés para los mercados, junto con los de de Guindos el miércoles y la presidenta Lagarde el viernes. Parece poco probable que los comentarios que los mercados escuchen de estos oradores sean tan duros como los de Wunsch, pero los analistas estarán muy atentos a cualquier señal de retroceso o de nuevos indicios de que podría producirse una subida de 50 puntos básicos el 4 de mayo.
Los principales pares del dólar rebotaron la semana pasada en rangos relativamente estrechos, ya que la preocupación de los mercados por una recesión en EE. UU. volvió a dominar. Sin embargo, como en semanas anteriores, los datos no ofrecieron necesariamente una respuesta clara. Esto provocó una nueva volatilidad en los rendimientos estadounidenses, con la curva de rendimientos invirtiéndose repetidamente y aplanándose después, mientras los operadores jugaban con la idea de que el tipo a 2 años estadounidense volviera a cotizar por encima del 4,2% de forma estructural. Las señales contradictorias de los datos fueron más visibles en los múltiples índices manufactureros de abril publicados a lo largo de la semana, con el Empire mostrando inicialmente una renovada fortaleza antes de que el índice de la Fed de Filadelfia cayera significativamente y el PMI global del S&P redondeara la semana ligeramente en territorio expansivo. Aunque la fortaleza de las medidas de actividad económica del S&P del viernes, concretamente en el sector servicios con un PMI de 53,7, 2,2 puntos por encima de las expectativas, parecía haber proporcionado al dólar el aire más limpio para cotizar al alza, en última instancia el billete verde no pudo mantener estas ganancias de cara al cierre de Nueva York. Este comportamiento de los precios es indicativo de un patrón temporal en el índice DXY, que podría persistir esta semana con los funcionarios de la Fed sometidos a un apagón de comunicaciones antes de la reunión del 3 de mayo y sin datos económicos importantes a excepción de la lectura del avance del 1T del PIB el jueves. Si el dólar en sentido amplio va a registrar una volatilidad considerable esta semana, es probable que esté provocada por acontecimientos no estadounidenses, de forma similar a cómo los datos de inflación del Reino Unido de la semana pasada agitaron los mercados al suscitar nuevas preocupaciones sobre la persistencia de la inflación. En este sentido, es probable que los datos de inflación de la eurozona de esta semana y la primera reunión del Banco de Japón bajo el mandato del gobernador Ueda el viernes sean los más influyentes, sobre todo teniendo en cuenta que tanto el EURUSD como el USDJPY tienen las mayores ponderaciones dentro de la cesta del DXY.
A pesar de la enorme cantidad de datos publicados la semana pasada, la libra esterlina terminó donde empezó. Sorprendente quizá, dado el conjunto de datos que, al menos a nivel general, apuntan a una inflación rígida y a un tipo de interés bancario más alto. En nuestra opinión, sin embargo, confirma nuestra tesis para la libra esterlina: que con los tipos terminales acercándose, los mercados de divisas están mirando cada vez más a otros motores para el siguiente tramo de la libra. En términos de cuáles podrían ser, las próximas semanas pueden no ser demasiado reveladoras, ya que el calendario de datos es relativamente ligero desde ahora hasta la próxima reunión del Banco de Inglaterra el 11 de mayo. Sin embargo, esto no significa que todo esté tranquilo en lo que respecta al Reino Unido, ya que es probable que las noticias se centren cada vez más en las próximas elecciones locales del 4 de mayo. El entorno político es uno de los factores que ha favorecido a la libra en las últimas semanas, con una relativa estabilidad que ha vuelto al Reino Unido con la elección de Rishi Sunak como líder del Partido Conservador, y una ventaja constante de dos dígitos de los laboristas en las encuestas de opinión. Sin embargo, con esta ventaja empezando a reducirse un poco, la implosión del SNP en los últimos quince días y la defenestración de varios políticos destacados de los dos principales partidos, incluido el viceprimer ministro Dominic Raab el viernes y Diane Abbott durante el fin de semana, podría estar resurgiendo de nuevo cierto grado de incertidumbre política.
Fuera de la política, la única actualización importante de esta mañana es otro dato sobre el estado del mercado inmobiliario del Reino Unido, esta vez del índice de precios de la vivienda Right Move. La publicación mostró que el crecimiento intermensual de los precios de la vivienda se ralentizó hasta el 0,2% en abril, frente al 0,8% del mes anterior, y se situó en el 1,7% interanual. Aunque se trata de un indicador relativamente oportuno, el índice representa el cambio en los precios de venta de la vivienda en el Reino Unido, en lugar de los precios de venta finales, por lo que debe tomarse con cautela. Sin embargo, la ralentización observada en otras lecturas parece confirmarse de nuevo en la publicación de esta mañana, lo que sugiere que el tan necesario reequilibrio del mercado inmobiliario británico está en marcha. Sin embargo, para los responsables políticos, preocupados por una implosión del mercado inmobiliario, estos indicadores aún no están en rojo, lo que ha llevado a la libra esterlina a abrir la semana con una ligera caída frente al euro y al dólar.
Las divisas latinoamericanas de alto beta presenciaron un viernes algo menos positivo de lo que llevaban experimentando los últimos días. Si bien el BRL y el COP ya acumulaban varias jornadas situándose entre las divisas con mejor rendimiento a nivel global, la diferencia con otras divisas como el MXN o el PEN ha ido estrechándose durante esta última semana, aunque esto podría cambiar de cara a esta nueva que entra. Con varios eventos previstos en el calendario económico, esperamos cierta volatilidad en un peso mexicano que ha estado algo silenciado en las últimas semanas con relación a sus publicaciones internas. Empezando con el dato de inflación quincenal de abril de hoy podríamos estar ante una semana favorable para el MXN a medida que las probabilidades implícitas de los mercados se inclinen más o menos a una continuación del ciclo de subidas en 25 puntos básicos adicionales de cara a la reunión de mayo. Para esto, no solo el dato de IPC será importante. Los operadores seguirán muy de cerca la publicación del dato de actividad económica del IGAE mañana y sobre todo, la publicación del dato preliminar de PIB del primer trimestre del viernes, dentro de las fronteras, y de la evolución de las previsiones para la Fed, fuera de ellas. En Brasil, hay novedades sobre el plan fiscal. Tras su presentación a la cámara baja la semana pasada, y tras algún nuevo ajuste llevado a cabo por el ministro Haddad, se espera que se lleve a cabo la votación en el Congreso en torno al 10 de mayo que, de ser favorable, pasaría a someterse a votación en el Senado. Si bien es posible que aún se lleven a cabo algunos ajustes adicionales, principalmente en lo relativo a los planes para aumentar los ingresos objetivos, creemos que esto podría generar algo de volatilidad adicional en torno al BRL a lo largo de esta semana.