www.elmundofinanciero.com

Jornada Innotransfer en el Parc Científic de la Universitat de València: “Turismo inteligente y transformador: Claves para la recuperación económica desde la innovación abierta”

¿Regenerar los destinos turísticos empleando inteligencia artificial?

· La consultora Inteligencia Turísticamostró diferentes proyectos tecnológicos para minimizar el impacto del crecimiento del número de turistas en el medio ambiente, mejorar la calidad de vida de los residentes y la percepción de los visitantes sobre el destino, bajo la premisa de que la solución no está en limitar el turismo, sino en optimizarlo inteligentemente

viernes 23 de mayo de 2025, 10:31h
¿Regenerar los destinos turísticos empleando inteligencia artificial?
Ampliar
València.- La innovación tecnológica e inteligencia artificial (IA) aterrizan en la industria turística como herramientas claves y necesarias para regenerar los destinos turísticos. Estos son algunos de los temas que ha abordado la consultora Inteligencia Turística (IT) durante su participación en una nueva jornada del programa Innotransfer, bajo el título “Turismo inteligente y transformador: Claves para la recuperación económica desde la innovación abierta, que ha tenido lugar en el Parc Científic de la Universitat de València (PCUV).

La iniciativa, que forma parte del programa de innovación abierta promovido por los cinco parques científicos de la Comunitat Valenciana (rePCV), con el respaldo de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la GVA, ha reunido a investigadores, empresas, administraciones públicas y entidades sociales en torno a soluciones para un turismo más sostenible, resiliente y regenerativo.

Durante el acto, Inteligencia Turística ha puesto sobre la mesa diferentes proyectos tecnológicos en los que se está trabajando para minimizar el impacto del aumento del número de turistas en el medio ambiente, mejorar la calidad de vida de los residentes y la percepción de los propios visitantes sobre el destino. De hecho, el trabajo de esta empresa, alojada en el área empresarial del PCUV, parte de la premisa de que la solución no está en limitar el turismo, sino en optimizarlo inteligentemente a través de herramientas tecnológicas avanzadas.

En este sentido, la CEO de IT, Celia Romero, ha hablado sobre la importancia del dato y su valor predictivo para impulsar el turismo regenerativo para que los viajeros colaboren en la restauración del entorno, apoyen la economía local y refuercen la identidad del lugar que visitan.

Asimismo, ha señalado que, gracias a la inteligencia artificial y el procesamiento de grandes volúmenes de datos e información, los destinos pueden identificar patrones de comportamiento, prever momentos de alta afluencia y adaptar estrategias en tiempo real para distribuir la carga turística de manera equilibrada.

En este contexto, Romero ha explicado cómo sistemas como el Smart Data Cube, el software de gestión de Destinos Turísticos Inteligentes, Ciclops DTI, o el Observatorio de impacto local, RESITUR, proyectos y casos de éxito en los que están trabajando, ya permiten visualizar en tiempo real el impacto del turismo en términos económicos, sociales y ambientales.

Durante las ponencias, también se ha hablado sobre la colaboración entre Colombia y España para implantar en la Comunitat Valenciana el modelo de turismo solidario. No obstante, la Coordinadora del programa Plataforma Viajeros Solidarios, comunidad Tourist Visioneer TSTT – Colombia, Natalia Castro, ha explicado cómo a través del Consorcio y el Tourism and Society Think Tank, del que forma parte Inteligencia Turística, han creado un espacio colaborativo en Colombia de agricultura regenerativa implicando a los turistas.

Un modelo que quieren aterrizar en España, con IT como promotora, para captar al turista que está dispuesto a hacer un intercambio cultural y ser solidario con los municipios afectados por la DANA, ya que las rutas y los itinerarios culturales se convierten en el mayor instrumento para implantar el turismo regenerativo e impactar positivamente en el destino.

Sobre este tema, también ha hablado Ana Mafé, doctora en Historia del Arte y técnica en Empresas y Actividades Turísticas, de la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial, quien ha aportado su visión sobre cómo el turismo de peregrinación es una herramienta clave para la regeneración de comunidades afectadas y la recuperación de espacios naturales.

De hecho, explican que aprovechando el itinerario del Camino del Santo Grial, que atraviesa diferentes municipios desde Nápoles hasta su llegada a la Catedral de Valencia (y a partir de octubre de 2025 recibirá a los peregrinos que ayudan a la llamada del nuevo año jubilar de Valencia), se pueden impulsar iniciativas de voluntariado, fomentar el turismo de propósito y conectar viajeros con proyectos solidarios. Mafé ha destacado que la figura del peregrino contemporáneo ha evolucionado y es un viajero consciente de que desea contribuir positivamente en los territorios que atraviesa.

EL ECOSISTEMA DE LA INNOVACIÓN TURÍSTICA

La jornada ha reunido a una amplia representación del ecosistema de la innovación vinculada al turismo, con la participación de entidades académicas como la Universitat de València, la Universitat Politècnica de València y la Universitat Jaume I, a través de sus grupos de investigación en geografía, turismo, sostenibilidad y economía internacional.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios