www.elmundofinanciero.com

Empresarios españoles y portugueses reclaman un impulso definitivo para finalizar el proyecto del Corredor Atlántico de la Unión Europea

Empresarios españoles y portugueses reclaman un impulso definitivo para finalizar el proyecto del Corredor Atlántico de la Unión Europea
Ampliar

· El IX Foro Económico, Social y Político del Corredor Atlántico del Sudoeste Ibérico, celebrado en Madrid, recuerda que Bruselas fijó en 2030 la fecha de finalización de las obras

By Alberto Rubio
x
arpaillolegmailcom/10/10/16
martes 21 de octubre de 2025, 11:22h
Más de 20 años después de que se presentasen los primeros planes para desarrollar el Corredor Atlántico de la Unión Europea, la conexión directa de alta velocidad Madrid-Lisboa/Sines tanto de pasajeros como para mercancías sigue en el cajón de los olvidos. “Es una cuestión de voluntad y prioridades”, señaló el secretario general de la Cámara de Comercio de España, Adolfo Díaz Ambrona, durante la celebración el jueves en Madrid del IX Foro Económico, Social y Político del Corredor Atlántico del Sudoeste Ibérico. Pero los gobiernos de España y Portugal siguen arrastrando los pies.
Empresarios españoles y portugueses reclaman un impulso definitivo para finalizar el proyecto del Corredor Atlántico de la Unión Europea
Ampliar

A pesar de formar parte de la Red Transeuropea de Transportes (RTE-T / TEN-T), la conexión ferroviaria Madrid-Lisboa aún no es una realidad. Y eso que, tras la aprobación del Reglamento Europeo 2024/1679, se fijó 2030 como fecha límite para completar el Corredor Atlántico. Una fecha que los participantes en el Foro quieren ver garantizada por los gobiernos de ambos países.

El coordinador de la plataforma empresarial Corredor Sudoeste Ibérico, Antonio García Salas, destacó durante la apertura del Foro el desarrollo económico, social y tecnológico que supondría la apertura del Corredor Ibérico “no solo para Extremadura, Castilla-La Mancha o Madrid, sino para toda España”, ya que conectaría la península de este a oeste con el puerto de Valencia y con el resto de España y Europa a través de Madrid.

El secretario general de la Cámara de Comercio de España, Adolfo Díaz Ambrona, dijo durante su intervención que la apertura del Corredor supondría un crecimiento de un 7% de la balanza comercial en ambos países y apostó por aprovechar la localización geográfica del sudoeste ibérico, que tiene una excelente capacidad de conexión con América y África.

El foro reunión a un centenar de empresarios y representantes de cámaras de comercio y organizaciones empresariales de ambos lados de la frontera que se conjuraron para conseguir el imprescindible impulso político al proyecto, que ha avanzado muy poco desde que en 2017 se definió el trazado de la línea. Actualmente hay cuatro tramos de la línea que todavía no han comenzado a construirse: las circunvalaciones de Cáceres y Badajoz, y los trazados Toledo-Plasencia y Évora a Lisboa.

El Foro se centró en tres objetivos principales: el Corredor Atlántico Sudoeste Ibérico como eje prioritario de la Red Transeuropea; elaborar una hoja de ruta hacia 2030, con acciones clave en 2025-2026; e impulsar un compromiso político y social a ambos lados de la frontera.

Para el presidente de Madrid Foro Empresarial, Hilario Alfaro, el retraso en la ejecución del proyecto “es un escándalo y un fraude a la sociedad” y señaló que la mayor parte de España desea la entrada en funcionamiento del Corredor pero “una comunidad autónoma ha montado un lobby en Bruselas para que esto, que debía estar finalizado desde 2010, no salga”.

El presidente de la Federación Empresarial de Toledo (FEDETO), Javier de Antonio, lamento que el tramo de esta provincia no haya comenzado a ejecutarse e incidió en la misma idea expresada por Alfaro, al asegurar que “mientras se habla de la singularidad fiscal de algunos territorios no se toman decisiones ni se hacen inversiones en el oeste del país”.

El presidente de la Cámara de Comercio de Cáceres, Gabriel Álvarez Arroyo, dijo que la apertura de la línea férrea atraería inversiones y supondría un gran impulso al desarrollo económico y cohesión social de toda la región. Al mismo tiempo mostró su esperanza en que en 2030 quede finalizado el tramo español y criticó que se hable actualmente de que las obras no puedan terminarse hasta 2032 o 2034: “Esas fechas son absolutamente inaceptables”.

El presidente de la Confederación Independiente de Empresarios y Autónomos de Badajoz, José Luis Iniesta, aportó datos para explicar la importancia del Corredor Sudoeste: “Se tarda menos en ir de Lisboa a Miami (8.000 kilómetros) que de Madrid a Lisboa (650 kilómetros)” y afirmó que “esas malas conexiones frenan la competitividad y se traducen en la circulación entre ambas capitales de 20.000 camiones al año”, como dijo el director de UNO Logística de la CEOE, Rafael Aguilera. Ese volumen de camiones congestiona las autovías y reduce la competitividad, ya que no hace rentable el transporte de muchas mercancías, que prefieren otros puertos europeos. Como muestra, Antonio García Salas aportó un dato a El Mundo Financiero: el 80% del tráfico de mercancías en el puerto de Sines es de tránsito, no toca tierra, mientras en el puerto de Oporto desembarca el 90% de la mercancía que llega”, lo que supone una enorme pérdida de ingresos “y no porque vaya a restar volumen a Oporto, sino porque esos barcos acaban recalando en otros puertos del norte de Europa”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios