www.elmundofinanciero.com

INFORME MONEX EUROPE

La Guerra Fría en los cielos

La Guerra Fría en los cielos
Ampliar

  • Aunque el fin de semana se celebró la 57ª edición de la Super Bowl, no serían los globos de la celebración los que acapararon la atención de los principales medios de comunicación

lunes 13 de febrero de 2023, 11:29h
La moneda única ha comenzado la semana con una ligera subida al inicio de la sesión europea. Esto se produce tras una caída del 1,27% de la moneda durante la semana pasada, lo que ha provocado que el EURUSD cotice a niveles no vistos desde que se publicara el suave informe del IPC de diciembre a principios de enero. Aunque tuvo un impacto limitado en los mercados, la noticia principal del fin de semana fue la derrota del principal partido alemán, los socialdemócratas (SPD), en las elecciones regionales de Berlín frente a los Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU). No sólo es la primera vez que el SPD pierde las elecciones regionales desde 1999, sino que se consideró un voto de protesta del electorado ante el débil liderazgo de Scholz y su lenta respuesta al suministro de armas a Ucrania. Dado que las próximas elecciones federales no están previstas hasta septiembre de 2025, el resultado del fin de semana no arrojará un manto de incertidumbre sobre el gobierno alemán, aunque puede llevar al canciller Scholz a adoptar una postura más dura de cara a la opinión pública, especialmente hacia Rusia. Fuera del ámbito político, esta semana los mercados europeos se verán impulsados principalmente por los datos del IPC de EE.UU. de mañana, aunque quedan algunos acontecimientos nacionales en el calendario. A lo largo de la semana se publicarán los datos definitivos del IPC de enero, los datos finales del PIB del cuarto trimestre, una serie de oradores del BCE y los comentarios del gobernador del Riksbank, Thedeen, y del vicepresidente, Jansson, mañana y el jueves, respectivamente.

Aunque el fin de semana se celebró la 57ª edición de la Super Bowl, no serían los globos de la celebración los que acapararon la atención de los principales medios de comunicación. La avistación de proyectiles que fueron posteriormente derribados sobre Estados Unidos, Canadá e incluso China, ha provocado una Guerra Fría en los cielos que ha mantenido el ánimo de los inversores en una posición vigilante esta mañana, con el impacto concentrado principalmente en los índices de referencia de la renta variable mundial. Los índices tecnológicos, en concreto, se están comportando peor, no sólo porque es probable que nuevas sanciones estadounidenses afecten a las exportaciones tecnológicas a China, sino también por su sensibilidad a los tipos estadounidenses. Con los datos de inflación de EE.UU. de febrero publicándose mañana y los mercados posicionados a favor de una subida del 0,5% del índice general, impulsado en su mayor parte por un resurgimiento del índice subyacente del 0,4% intermensual, la expectación en torno a la publicación del dato, está servida. Sin embargo, pensamos que las expectativas son demasiado elevadas y que cualquier resultado por debajo de lo esperado en la cifra subyacente, podría provocar una nueva depreciación del USD. Antes de la publicación de la inflación de mañana, la atención de los mercados mundiales se centrará en los titulares de Washington y Pekín en relación con la saga de los globos, mientras que los inversores también estarán muy atentos a la reacción de los operadores japoneses de dinero real ante la probable confirmación de Kazuo Ueda como gobernador del Banco de Japón, que se espera para mañana.

Hoy será un día tranquilo antes de la gran cantidad de datos que se publicarán esta semana en el Reino Unido. El martes los datos de empleo, el miércoles el IPC y el viernes las ventas minoristas. En resumen, una semana ajetreada. Tras el dato del PIB de la semana pasada, que mostró que la economía del Reino Unido se ha librado por poco de la recesión, al menos por ahora, el Banco de Inglaterra acogería con satisfacción algunas señales de debilitamiento de la inflación. Se espera que el IPC general se sitúe en el 10,3%, una cifra inferior al 10,5% de diciembre, pero lo suficientemente alta como para preocupar al Banco de Inglaterra. Sin embargo, dado el énfasis puesto en los datos de empleo como indicador adelantado de las presiones inflacionistas por varios oradores del Comité de Política Monetaria en las últimas semanas, es probable que se preste mayor atención a los datos salariales del martes. También se prevé un descenso de los ingresos semanales medios, pero la lectura de diciembre parece llegar demasiado pronto para reflejar el sustancial debilitamiento del sentimiento que se observa actualmente en los datos de las encuestas. En consecuencia, los mercados prevén una nueva subida de tipos en marzo de 25 puntos básicos a pesar del empeoramiento previsto de las condiciones económicas, pero el nivel de incertidumbre en torno a las perspectivas sigue siendo amplio.

Continúa la resaca post decisión de tipos de Banxico para el peso. Si bien la fortaleza del dólar sentido amplio tras la publicación de los datos de nóminas no agrícolas hace ya más de una semana, pesó sobre los principales cruces, incluyendo al MXN, una decisión sorpresiva y un tono agresivo por parte de Banxico ha hecho que la moneda mexicana se desmarque del conjunto de divisas aún lastradas por un dólar fuerte. No solo hemos visto un notable repunte de la divisa tras la decisión, sino que tres días después continúa cotizando más de un 1% por debajo de los niveles previos a la decisión y cerca de volver a alcanzar los máximos históricos que vimos a principios de febrero. No obstante, la ausencia de eventos económicos en la región durante esta semana centrará la atención en el apetito por el riesgo y el plano político. Por un lado, la publicación de los datos de IPC de enero de EE.UU. mañana podrían lastrar aún más el riesgo y el contexto optimista. Por otro, la noticia de Bloomberg News sobre que la administración del presidente de Brasil, Lula da Silva, estaría presionando para una revisión del objetivo de inflación del país en un escenario de tipos de interés al 13,75%, máximos en seis años, y un ambicioso programa fiscal centrado en un notable aumento del gasto público llevó a una caída de la renta variable y del real brasileño. Esta semana conoceremos si el Consejo Monetario Nacional (CMN, un comité de tres personas en el que el Gobierno tiene mayoría) finalmente decide establecer un objetivo de inflación más flexible que reste presión al Banco Central de Brasil, comprometido con el actual objetivo del 3,25% con un intervalo de tolerancia del +/- 1,5 pp y con llevar el tipo de interés más allá si fuese necesario, y que permita al actual ejecutivo llevar a cabo con mayor libertad su propuesta fiscal. Aunque con elevados costes en términos de una inflación objetivo más alta y una posible socavación de la credibilidad del Banco.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios