www.elmundofinanciero.com

Apple: un monopolio del siglo XXI

Apple: un monopolio del siglo XXI

· Por Patricia García Yebra-Pimentel

viernes 05 de abril de 2024, 09:23h
El Departamento de Justicia de los Estados Unidos, junto con dieciséis Estados y varios fiscales generales de distrito, denunciaba el pasado 21 de marzo a Applepor incumplir la Sección 2 de la Sherman AntitrustAct (Office of PublicAffairs, 204), un estatuto federal sobre el derecho de competenciay cuya sección 2 se centra en los monopolios de las empresas. La demanda se funda en la acusación de que Apple está ejerciendo un monopolio sobre el mercado de los smartphones, al incluir en el diseño de sus dispositivosdeterminadas herramientas y características que no permiten la interacción con programas de terceros. Basándose en estas declaraciones, el Fiscal General de Estados Unidos denunciaba que la empresa no mantiene su posición dominante sobre el mercado proponiendo mejores productos a los de sus competidores, sino al contrario, “haciendo otros productos peor”. Este proceso judicial ya ha afectado a la compañía, cuyas acciones se redujeron en valor un 4% cuando se dio a conocer la noticia.

Concretamente, la denuncia frente Apple se centra en cinco motivos principales que, según se alega, impiden una competencia libre y justa entre el resto de empresas del sector de los smartphones: la falta de compatibilidad de su sistema de mensajería con otros sistemas, llegando incluso a obligar a cerrar Beeper Mini, una empresa que permitía a usuarios de Android el envío de mensajes a través de iMessage; el monopolio de Apple Pay como método exclusivo de pago inalámbrico en el iPhone; la falta de compatibilidad del Apple Watch con terceros dispositivos, que fuerza a sus propietarios a mantenerse en el sistema operativo iOS en el resto de sus dispositivos; el monopolio sobre las tiendas de aplicaciones, estando permitida exclusivamente la App Store y prohibiendo, por lo tanto, distribuidores de terceras empresas; y, finalmente la prohibición de las “super apps” y los “mini programms”, forzando a los desarrolladores a utilizar códigos distintos con el fin de mantener la exclusividad del iPhone e impedir aplicaciones que funcionen igual que en otros sistemas.

La compañía contrargumenta que la demanda “amenaza los principios que diferencian a Apple en un mercado ferozmente competitivo (…), impidiendo a Apple crear el tipo de tecnología que se esperaba de ellos” y que “sienta un precedente peligroso, empoderando al gobierno a tener mano dura a la hora de diseñar la tecnología de la gente”.

Cabe destacarque no es la primera vez que Apple se enfrenta a esta clase de demandas por parte de Estados Unidos: el primer procedimiento refiere al acuerdo colusivocon empresas de e-books para subir los precios de estos y el segundo desarrolla la obligación impuesta por Apple de los consumidores de adquirir y pagar siempre a través de la App Store. Si bien el primer caso requirió del pago de 450 millones de dólares por parte de Apple para cerrarse y el segundo de la obligación de incluir otros métodos de pagos, en ninguno de los dos reconoció el juez que Apple estuviese ejerciendo de manera ilegal un monopolio sobre el mercado.

No obstante, en 2020, un estudio realizado por un subcomité de la Casa Blanca sí confirmaba que el mercado de la distribución de aplicaciones(tiendas de aplicaciones) en sistemas operativos iOS estaba monopolizado por Apple. Esto generó que intentase, sin éxito, implementarse legislación más estricta sobre derecho de la competencia en estos sectores, como el Open App MarketsAct. Por el contrario, la legislación de este tipo sí existe en la Unión Europea, en la que la aprobación del Digital MarketsActrecientemente requiere que Apple abra ahora su sistema operativo a métodos de pago y tiendas de aplicaciones externas a la compañía.

Precedentes

Tanto en Estados Unidos como en Europa, demandas como estas han resultado exitosas en los últimos veinte años, ya que el problema de los monopolios ejercidos por las empresas tecnológicas es cada vez más frecuente.

En Estados Unidos el Departamento de Justicia sentó un precedente en lo relativo a los monopolios en las empresas tecnológicas en el caso contra Microsoft (Antitrust Division of the U.S. Department of Justice, 1998). Recientemente, ha ganado dos casos contra Google en lo relativo al monopolio de los métodos de anuncios y de la búsqueda gracias a acuerdos con otras empresas; y ha demandado a Meta y a Amazon por similares motivos relativos al abuso de la posición dominante de ambas empresas.

En Europa, tras el precedente sentado por el TJUE en el caso Microsoft (STJUE T‑201/04), en lo relativo al control del monopolio de las empresas, ha habido numerosas demandas sobre derecho de competencia en relación con empresas tecnológicas, como Google, que ha sido condenado por la Unión Europea a un conjunto de tres multas. La propia Apple ha sido obligada a pagar una multa correspondiente a 1840 millones de euros a principios de marzo por la Comisión Europea. El caso surgió tras las quejas de la compañía sueca Spotify, que criticaba losdenominadosabusivos porcentajes, de entre un 15 y un 30%, de las suscripcionesque Apple cobraba por la descarga a través del App Store. El grueso de la demanda se centraba en que no se informaba a los clientes de maneras alternativas de pagar la suscripción de manera ajena a la App Store.

Una nuevaclase de monopolio

La demanda del Departamento de Justicia estadounidense contra Apple, que no resulta un caso aislado sino un caso multimillonario más en una cada vez más larga lucha de los gobiernos contra las empresas, es un ejemplo de la evolución del derecho antimonopolio.

Actualmente, el derecho de competencia no debe hacer frente al monopolio tradicional, sino a un nuevo tipo de monopolio característico de nuestro siglo y de la era de las tecnologías: el monopolio de las empresas tecnológicas. El mercado virtual resulta en ocasiones más abstracto y difícil de regular, ya que, como en el caso de Apple, se desdibujan las líneas entre crear un ecosistema para un producto e impedir que otros compitan en ese campo. No son los métodos tradicionales de monopolio como acuerdos colusorios o la imposición de precios predatorios,los característicos de este nuevo conflicto en el derecho de la competencia, sino el empleo de prácticas aparentemente competitivas y el desarrollo de productos aparentemente innovadores lo que imposibilitan a terceras empresas la entrada en el mercado de aquel que ostenta la posición dominante, como se ejemplifica con la imposibilidad de que métodos de pago inalámbricos alternativos al Apple Pay sean usados en los dispositivos de Apple.

No obstante, al ser las propias empresas las que han creadodichos sistemas operativos, como el iOS, cabe preguntarse ¿hasta qué punto existe la obligación de asegurar la compatibilidad de sistemas operativos? o en palabras del abogado en derecho de la competencia Colin Kass: “¿Pueden las leyes de derecho de la competencia forzar a una empresa a rediseñar su producto para hacerlo más compatible con el de sus competidores?” (McCabe, D., & Mickle, T., 2025).


Fuentes:

- Antitrust Division of the U.S. Department of Justice (1998). Complaint: U.S. V. Microsoft Corp. Www.justice.gov. https://www.justice.gov/atr/complaint-us-v-microsoft-corp

- Bartz, D. (2023, November 16). What’s next in Google’s court battle with the US Justice Department? Reuters. https://www.reuters.com/legal/whats-next-googles-court-battle-with-us-justice-department-2023-11-16/

- Burga, S., & Shah, S. (2024, March 21). What to Know About the U.S. Apple Antitrust Lawsuit. TIME. https://time.com/6959254/doj-apple-antitrust-lawsuit-monopoly-iphone/

- Cornell Law School. (2018, November 27). Sherman Antitrust Act. LII / Legal Information Institute. https://www.law.cornell.edu/wex/sherman_antitrust_act

- Goldman, D. (2024, March 21). Why America says Apple is a monopoly | CNN Business. CNN. https://edition.cnn.com/2024/03/21/tech/america-apple-monopoly/index.html

- McCabe, D., & Mickle, T. (2024, March 21). U.S. Sues Apple, Accusing It of Maintaining an iPhone Monopoly. The New York Times.

https://www.nytimes.com/2024/03/21/technology/apple-doj-lawsuit-antitrust.html

- Office of Public Affairs. (2024, March 20). Justice Department Sues Apple for Monopolizing Smartphone Markets | United States Department of Justice..https://www.justice.gov/opa/pr/justice-department-sues-apple-monopolizing-smartphone-markets

- Palma, S., & Acton, M. (2024). US accuses Apple of building smartphone market monopoly in antitrust case. Financial Times. https://www.ft.com/content/e3f83740-f44a-4e1d-9dec-0439ef2ebf58

- Ross, D. (2023, September 25). The United States v. Google Case Explained. UW School of Law. https://www.law.uw.edu/news-events/news/2023/us-vs-google

- STJUE T‑201/04 de 17 de septiembre de 2007 (Microsoft Corp. Contra Comisión de las Comunidades Europeas).

- Yun Chee, F. (2024, March 4). Apple hit with $2 billion EU antitrust fine in Spotify case. Reuters.https://www.reuters.com/technology/apple-hit-with-over-18-bln-euro-eu-antitrust-fine-spotify-case-2024-03-04/



¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (3)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios