www.elmundofinanciero.com

Otros muchos municipios de Zaragoza, Murcia, Vizcaya, Badajoz o Toledo, también rinden tributo a San Isidro por el trabajo de la tierra y su agricultura

Fiestas de San Isidro. Códigos castizos de expresión en la vestimenta, los adornos y el propio acento “Pichi”

· Experto en expresión y códigos de conducta de tradiciones populares, descifra las claves de esta fiesta de Madrid y diversas poblaciones españolas

miércoles 14 de mayo de 2025, 09:25h
Fiestas de San Isidro. Códigos castizos de expresión en la vestimenta, los adornos y el propio acento “Pichi”
Ampliar
Madrid huele a claves en las Fiestas de San Isidro Labrador. Pero no olvidemos que otras muchas poblaciones españolas festejan al santo porque lo tienen como patrón. Localidades de Zaragoza, Murcia, Vizcaya, Badajoz o Toledo, entre otras, también rinden tributo a San Isidro por el trabajo de la tierra y su agricultura. Sin duda, Madrid es la capital que tiene la fama en la celebración de San Isidro porque es una tradición ancestral de vestirse de chulapa o chulapo, marcarse un chotis, ese baile agarrado y lento que suele ejecutarse dando tres pasos a la izquierda, tres a la derecha y vueltas, comer rosquillas o ir a la verbena.
Fiestas de San Isidro. Códigos castizos de expresión en la vestimenta, los adornos y el propio acento “Pichi”

Todos estos elementos configuran los códigos castizos, junto a la expresión oral que a veces el madrileño más castizo adopta, para hablar con un acento marcado en los arrastres de finales de palabra, con garbo, con presunción y gracia, al estilo del “Pichi” de la revista musical española Las Leandras.

El experto en códigos de expresión de la Fundación Economía y Salud, Julio García Gómez, destaca que “los madrileños y madrileñas. que al final somos todos los que estamos aquí, hayamos o no nacido en la capital de España, adoptamos una forma en el lenguaje castizo con expresiones como “ponerse la chupa” o “ser más agarrado de un chotis”.

Hay una serie de símbolos inherentes a Madrid y San Isidro que se implantó hacia 1860, en la que por parte del “chulapo” su uniforme consiste en gorra o “parpusa”, pañuelo o “safo” al cuello, chaqueta o “mañosa/chupa” con clavel en la solapa, chaleco o “gabriel”, camisa o “babosa”, pantalones o “alares” y zapatos negros. La mujer con su vestido de lunares o flores, pañuelo a la cabeza doblado en pico, el tradicional mantón de manila y zapatos negros, con algo de tacón, también adopta una vestimenta especial en estos días para la celebración.

Destaca especialmente entre los más castizos un acento típico de Madrid, que sobresal en estas fiestas en las verbenas como complemento a la vestimenta, es decir algo ocasional, pero que antes era generalizado en determinados barrios de Madrid. De ese salero y gracia del habla del madrileño castizo se encargó la mítica Celia Gámez que estrenó la revista musical “Las Leandras” y puso de moda el “Pichi”.

Celia, con su característico tono argentino, adaptó y puso de moda esa característica forma de hablar del castizo madrileño, que se utilizó principalmente en obras de teatro y operetas. Una de las actrices españolas que supo calcar y mejorar el acento de Madrid es la mítica Esperanza Roy, heredera de la puesta en escena de la Gamez, que tuvo su réplica en el cine con Sara Montiel y Rocio Durcal.

En torno a “Pichi”

Pichi, es el chulo que castiga

del Portillo a la Arganzuela,

y es que no hay una chicuela

que no quiera ser amiga

de un seguro servidor…

El acento se carga especialmente cuando quien lo canta o recita alude al “chulo que castiga”. Se arrastra el castigaaaaaa.

Anda, y que te ondulen, con la 'permanén',

y pa suavizarte, que te den 'col-crém'.

Se lo pués pedir, a un pollito bien.

Que lo que es a mí, no ha nacido quién.

Y en esta estrofa hay juegos de palabras típicamente castizos como “permanén” en lugar de permanente, o “pués” en lugar de puedes. El “to” por el todo, el casi “na” por casi nada, y otros ahorros del lenguaje, toman fuerza para marcar la fiesta de San Isidro en Madrid.


Julio García Gómez es experto en lenguaje, expresión y códigos de conducta de la Fundación Casaverde y Fundación Economía y Salud.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios