www.elmundofinanciero.com

La desinformación como amenaza electoral

La desinformación como amenaza electoral
Ampliar

· La difusión de fake news y las operaciones psicológicas no son fenómenos recientes

miércoles 28 de mayo de 2025, 09:32h
Su largo historial corre paralelo al de la contienda por la gobernanza. Lo innovador es la capacidad de penetrar heterogéneos sectores de la población y el territorio norteamericano representa un terreno especialmente fértil. Este artículo ve la luz cinco meses después de que los electores americanos hayan entronizado en la Casa Blanca al tycoon republicano Donald Trump. La incertidumbre reinó soberana hasta los últimos tres días de la campaña electoral y los medios de comunicación otorgaron la victoria basándose en su línea editorial. La insólita neutralidad del Washington Post quedó subyugada a los intereses comerciales de Jeff Bezos. El fundador de Amazon adquirió el periódico en agosto de 2013 y el líder republicano le consideraba uno de sus enemigos más aguerridos hasta el más que cuestionable vasallaje. El regreso de Trump al despacho oval y los eventuales escarmientos inquietaron sumamente al multimillonario.

Sin embargo era la amenaza de una injerencia externa lo que más preocupó a los valedores de Kamala Harris. El senador Mark Warner, presidente del Comité de Intelligence del Senado, reconocía que “no estamos tan preparados ahora como en 2020 (…). Los adversarios extranjeros saben que la desinformación se puede adquirir fácilmente y es más que funcional”. Afirmaciones corroboradas por el informe que elaboró a finales de octubre de 2024 el Microsoft Threat Analysis Center (MTAC). Según la unidad cibernética Rusia, China e Irán habrían intentado lanzar operaciones desinformativas con la finalidad de viciar los resultados electorales. Pese a los diferentes enfoques, las tres potencias comparten un objetivo común: socavar la confianza en las instituciones democráticas.

Igualmente NewGard, organismo que valida la fiabilidad de los sitios informativos y monitorea la difusión de fake news en la red, identificó en el último semestre del años pasado 963 páginas web que reiteradamente habían difundido testimonios engañosos sobre la credibilidad del sistema electoral, 793 perfiles en las más concurridas redes sociales y 1283 medios de dudosa financiación que operan a nivel local y presumen de su neutralidad.

Cometeríamos un error garrafal si limitáramos el peligro de la desinformación a las alineaciones republicanas y demócratas. Las noticias falsas prosperan en un entorno caracterizado por la extrema polarización, el rápido avance tecnológico y el declive de los medios tradicionales. La posibilidad de conectarse a la Web facilita el acceso informativo, pero el escenario mencionado distorsiona lo ocurrido, arrincona las fuentes solventes y otorga protagonismo a curtidos manipuladores. Las elecciones norteamericanas de 2024 han representado una oportunidad para seguir erosionando la fortaleza institucional. Una coyuntura que los rivales de EE.UU. no quisieron desaprovechar.

La mencionada unidad de Microsoft señaló a Irán como el más capacitado para lanzar operaciones a gran escala. “En las semanas previas a los comicios”, indica la analista de Telefónica María Riesgo Alcaraz, “el grupo Bushnell’s Men ha estado particularmente activo en Telegram y X utilizando una cuenta estadounidense que respalda la causa palestina”. Escudándose detrás del eslogan “no ceasfire no vote”, sus integrantes buscaron convencer a los electores a no involucrarse en las presidenciales sugiriendo que el acceso a las urnas les haría cómplices de la ofensiva castrense israelí.

Asimismo, el Gubanbu – servicio de inteligencia chino - desde el pasado verano adoptó una nueva estrategia dirigiendo sus operaciones hacia representantes institucionales que no gozan de la visibilidad mediática. Trátense de ataques selectivos contra políticos republicanos, como Barry Moore en Alabama, que se postulaban para el Senado o la Cámara Alta y cuyas reprobaciones hacia Beijín les han convertido en objetivo estratégicos. Para una mejor comprensión se aconseja la lectura del informe redactado por Luis Antonio González y de público acceso en la Web del Instituto Español de Estudio Estratégicos (IEEE) al enlace https://shorturl.at/g2L1z.

Pero es Rusia quién más sigue esforzándose para contaminar el funcionamiento del sistema electoral. Algunos investigadores de la Universidad de Clemson, como informa la NSA en un documento de finales de septiembre de 2024, recopilaron hasta 1300 publicaciones en redes sociales de 200 cuentas vinculadas con bots originados por el Kremlin. Un vídeo fechado 25 de octubre mostraba a Donald Trump destruyendo papeletas electorales en Pensilvania, uno de los estados cruciales. El mismo día el director de Inteligencia Nacional (ODNI), el FBI y la Agencia de Seguridad Cibernética (CISA) desmintieron en un comunicado conjunto tratarse del candidato republicano y atribuyeron la labor de desinformación a la unidad Storm-1516, una red rusa conocida por haber difundido noticias engañosas contra Kamala Harris y Tim Waltz.

El Departamento de Justicia incautó 32 dominios de Internet que se utilizaban para desinformar en el marco de la operación Doppleganger. Los especialistas vinculados al Kremlin se hacían pasar como redactores de The Washingotn Post, Fox News o funcionarios de la OTAN y de los gobiernos de Polonia y Ucrania para internacionalizar narrativas falsas sobre temáticas candentes como los flujos migratorios, el movimiento LGTBI o la política exterior americana. También se esposaron mediáticos creadores de contenido cuyos emolumentos millonarios eran sufragados a través de empresas pantallas. Un modus operandi que parece haberse repetido en Europa como advierten los responsables de la inteligencia comunitaria.

Para contrarrestar los perniciosos efecto de las campañas de desinformación que la inteligencia artificial contribuye a amplificar es necesario desarrollar maniobras preventivas y reforzar la concienciación pública. Renombrados ateneos como el Carnegie Mellon o la Universidad de Pensilvania aconsejan a los electores que corroboren la información en medios informativos de probada solvencia.

Existe el riesgo de que contenidos auténticos puedan ser tergiversados o refutados minando ulteriormente la verisimilitud de los mismos. Las desastrosas inundaciones en la Comunidad Valenciana han dado pábulo a decenas de teorías conspirativas alimentadas por sujetos cuya honradez es altamente reprobable y que pretendieron explotar la tragedia para afianzar su influencia social. Los analistas del Departamento de Seguridad Nacional (DSN), el organismo consultivo que dirige la general de brigada Loreto Gutiérrez Hurtado, en su informe anual de 2024 señalaba como los agentes del Kremlin rentabilizaron lo acontecido el pasado 29 de octubre y la indecorosa respuesta de la clase política como argumento para tachar a España de país sumergido en el caos y la inestabilidad (es posible consultar el documento al enlace https://acortar.link/1Iwq8o). Moscú vuelve al asalto después de su intento fallido de usufructuar la insensatez e irresponsabilidad de los líderes nacionalistas catalanes en 2017 como bien explica el periodista David Alandete en su libro La Trama Rusa.

El mismo asalto al Capitolio de enero de 2021 fue el resultado de una peligrosa ensoñación colectiva. Alrededor de un tercio de los estadounidenses, el 68% de los votantes republicanos, sigue considerando el nombramiento de Joe Biden un fraude electoral propiciado por la manipulación del conteo oficial y el voto ilegal de millones de inmigrantes. No debe extrañar la preocupación entre los altos funcionarios del Gobierno. Timothy Haugh, al frente del Comando Cibernético de EE.UU. hasta enero de 2025, y otros magnates de la industria tecnológica invitaban hace unos meses en una comparecencia ante el Senado a desarrollar una normativa que regule el uso de la inteligencia artificial.

Cabe recordar que las operaciones psicológicas no son un fenómeno reciente. Lo que resulta innovador es la sencillez de su puesta en funcionamiento gracias a los avances tecnológicos y la capacidad de penetración a nivel social. Fíjense en la draconiana decisión del Tribunal Constitucional de Rumanía que invalidó la candidatura del militar Calin Georgescu, que logró imponerse en la primera vuelta, por las anomalías a su favor en la red social Tik Tok. Finalmente logró hacerse con la presidencia el europeísta Nicosur Dan.

En la denominada era de la “posverdad” la seguridad electoral representa una prioridad que trasciende las ideologías y las divisiones partidistas. Avisados estamos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios