PRIMER CUATRIMESTRE 2025
El Consejo General de Economistas destaca el buen comportamiento de las bolsas europeas frente a las estadounidenses
- Lo menos positivo de este año se centra en la aportación del comercio exterior con la probable bajada del saldo exportador y el repunte del importador
miércoles 28 de mayo de 2025, 12:34h
El presidente del Consejo General de Economistas de España (CGE), Valentín Pich, ha presentado hoy el informe del Observatorio Financiero y Claves Económicas correspondiente al primer cuatrimestre de 2025, elaborado por la Comisión Financiera y el Servicio de Estudios de dicho Consejo General. El acto ha contado con la participación especial de Javier Morillas, consejero del Departamento Primero de los Servicios Públicos Básicos y de los Bienes Públicos de Carácter Preferente del Tribunal de Cuentas, y en el mismo han participado también la vicepresidenta del CGE, Amelia Pérez Zabaleta; el presidente de la Comisión Financiera del CGE, Antonio Pedraza; los coordinadores del Observatorio Financiero, Montserrat Casanovas y Salustiano Velo, y el director del Servicio de Estudios del CGE, Salvador Marín.
El presidente del CGE, Valentín Pich, ha indicado durante su intervención que “los datos del primer cuatrimestre muestran que, a pesar del enfriamiento del comercio internacional y la volatilidad geopolítica, España mantiene una tasa de crecimiento sólida. No obstante, nos preocupa la débil evolución del consumo privado y el lastre que puede suponer la contribución negativa del sector exterior. Como venimos indicando en otros informes y declaraciones es prioritario observar cómo evoluciona y cómo abordamos como país el equilibrio fiscal y la deuda pública en este entorno incierto, con mayores presiones sobre el gasto —defensa, pensiones, efectos aranceles, etc.— que no deberían venir acompañadas de subidas de impuestos”.
Igualmente, Pich destacó que “si bien el PIB ha crecido en el primer trimestre, lo ha hecho cuatro décimas menos que a cierre de 2024. Este avance se sostiene más por el consumo público que por una demanda interna robusta, y, junto a ello, aunque la cifra de paro ha bajado y los afiliados a la Seguridad Social crecen, la tasa de paro se mantiene muy por encima de nuestros socios europeos, lo que pone de manifiesto que aún persisten serias disfunciones en el mercado laboral español que se hace necesario abordar, como son, por ejemplo, el desempleo juvenil, el ascenso del pluriempleo, la dificultad para los parados mayores de 45-50 años y las elevadas cifras de absentismo”.
Antes de dar paso a la presentación del Observatorio, ha intervenido Javier Morillas, consejero del Tribunal de Cuentas, quien ha disertado sobre la “Declaración sobre la Cuenta General del Estado del ejercicio 2023”, aprobada el pasado 28 de abril. En relación con las cuentas públicas, ha señalado que “convendría incluir el número de empleados de que disponen las Administraciones y que es su principal activo para producir los servicios públicos, no sólo su evolución interanual sino posibilitando la eventual comparación posterior entre Comunidades Autónomas y con la Unión Europea”. Morillas también ha señalado que “el crecimiento del pago por intereses de la deuda, ya en los 40.000 millones de euros, es un gasto improductivo” y ha llamado la atención sobre “el estancamiento del PIB/pc en los últimos años frente al endeudamiento público creciente”. Por último, Javier Morillas considera que sería necesario acompañar a la Cuenta General de algún tipo de “spending review” de entidades del sector público de nulo valor añadido.
Durante la presentación del Observatorio Financiero, Salustiano Velo, coordinador del Observatorio –quien ha hecho una síntesis de los indicadores macro, así como de la situación de las cuentas financieras de la economía española–, ha indicado que “las previsiones de crecimiento del PIB español para el 2025, del orden del 2,6%, se basan en un crecimiento relevante del sector público en Formación Bruta de Capital, estimando que la evolución del consumo será más débil. También habrá que estar pendiente de la evolución de la inflación por el impacto de las tensiones arancelarias”. Así mismo, ha añadido que “debe tenerse en cuenta que los costes laborales pueden crecer del orden del 4% y que la tasa de ahorro puede descender al 11% en el 2025”.
Montserrat Casanovas, coordinadora del Observatorio, ha señalado en su exposición que “los mercados financieros en este primer cuatrimestre han bailado al son de la política arancelaria del presidente Trump, con una gran dosis de volatilidad e incertidumbre. El día 2 de abril, bautizado como Liberation Day, cuando Trump anunció una subida histórica de la tasa arancelaria efectiva media, los mercados reaccionaron con pánico. Y el dólar se depreció significativamente frente al resto de divisas.” Así mismo Casanovas ha destacado “el buen comportamiento de la bolsa española y alemana, en este periodo. El oro sigue capitalizando los riesgos geopolíticos mientras que el precio del crudo retrocede por dudas sobre la evolución de la demanda y la expectativa de aumento de la producción por parte de la OPEP”. En cuanto a os tipos de interés, ha manifestado: “El Euríbor a 12 meses ha seguido retrocediendo hasta el 2,143%, con un impacto muy favorable en las hipotecas a tipo variable”.
Por su parte Salvador Marín, director del Servicio de Estudios del CGE, indicó que “en un entorno de crecimiento económico se deben poner las bases del próximo período, y en este sentido no podemos ignorar que los índices de confianza y adelantados de nuestra economía nos apuntan una cierta prudencia en cuanto al futuro del dinamismo económico, con señales mixtas en el sector industrial y un consumo privado que no termina de recuperar tracción. Junto a ello, el aumento en las cotizaciones sociales amenaza la competitividad empresarial, sobre todo en pymes; la reforma laboral ha reducido la temporalidad, pero la calidad del empleo no mejora al mismo ritmo; y los nuevos aranceles estadounidenses podrían restar unas décimas al PIB español. Son señales de advertencia que no pueden pasarse por alto y nos recuerdan que la economía necesita algo más que crecimiento, necesita reformas y consenso para afrontar el medio plazo”.
El presidente de la Comisión Financiera del CGE, Antonio Pedraza, ha hecho un resumen del informe del Observatorio y ha explicado las previsiones para 2025. Así, ha indicado que “los datos de crecimiento del último trimestre, 0,6%, nos permite seguir manteniendo diferenciales con Europa del doble en porcentaje, basados principalmente en el turismo, consumo privado, repunte de la construcción y del empleo. En el repunte de este último, la inmigración juega un papel decisivo con un peso importante en ese crecimiento”. Ha añadido que “lo menos positivo de este año se centra en la aportación del comercio exterior con la probable bajada del saldo exportador y el repunte del importador. Un euro más bajo encarece las compras en exterior. Sin embargo, los aranceles no van a permitir este efecto en las exportaciones, cuando, además, más de un 60% de comercio exterior es intracomunitario. Es probable que el efecto aranceles se note más en la última parte del año, cercenando la tendencia actual de un crecimiento todavía consistente”.
Del informe del Observatorio Financiero y Claves Económicas relativo al primer cuatrimestre de 2025, cabe resaltar lo siguiente:
INDICADORES ECONÓMICOS
- Respecto a los principales indicadores económicos, el cuatrimestre se ha visto afectado por la “guerra arancelaria” que ha impactado al comercio y a las operaciones corrientes. Aunque las principales economías registraron un crecimiento positivo trimestral, el comercio internacional sufrió en marzo y abril, colocando a EE. UU. cerca de la recesión.
- Para 2025 se esperan crecimientos moderados en el PIB global, aunque España destaca con un aumento del PIB del 2,8% interanual en el primer trimestre, aunque inferior al cierre de 2024. Destaca el buen comportamiento del consumo público, pese a la falta de presupuestos actualizados.
- El empleo continúa su tendencia positiva, con una tasa de paro del 11,3% en el primer trimestre, y con un descenso de 64.420 desempleados en el mes de abril, y fundamentalmente en el segmento de menores de 25 años, que se ha reducido el 10,17%. No obstante, los costes laborales unitarios siguen en aumento y se enfrenta a retos como la reducción de la jornada laboral y el absentismo.
- El precio de la vivienda ha tenido un incremento anual del 12,3%, impulsada por la escasez de oferta.
- Respecto a las cuentas financieras, la deuda consolidada de las empresas y hogares cayó al 107,2% del PIB, pero la deuda pública subió a 103,5%. La deuda total no financiera se redujo a 230,3% del PIB.
-
CUENTAS FINANCIERAS TRIMESTRALES Y POSICIÓN EXTERIOR
- La riqueza neta de los hogares ha tenido un aumento del 9,6% en activos financieros. El ahorro superó la inversión, con una tasa del 13,4%.
- Respecto a la posición exterior, España, a cierre de 2024, registró una capacidad de financiación positiva impulsada por los hogares y el ajuste de las AA. PP. La posición inversora internacional neta mejora, aunque la deuda externa bruta creció.
- La inversión extranjera directa continúa recuperándose hasta febrero.
TIPOS DE CAMBIO Y COTIZACIONES DE MATERIAS PRIMAS, PETRÓLEO E ÍNDICES BURSÁTILES
- En cuanto a los mercados de valores internacionales, destaca el buen comportamiento de las bolsas europeas frente a las estadounidenses en el primer cuatrimestre, con subidas significativas en el IBEX-35, el DAX alemán o el Eurostoxx 50, impulsadas por los buenos resultados empresariales y a la política de dividendos, tanto en España como en Europa.
- Los precios de materias primas, como el petróleo, ha tenido una bajada del 16,7% en lo que va de año, mientras que el oro ha alcanzado máximos históricos, 93,5 euros, reflejando su papel como refugio en tiempos de incertidumbre.
- El euro continúa ganando terreno frente al dólar y otras monedas, aunque en términos de competitividad real su posición empeora.
TIPOS DE INTERÉS EN LOS MERCADOS INTERBANCARIOS Y EN LOS MERCADOS DE DEUDA E INDICADORES DE POLÍTICA MONETARIA
- La expectativa de recortes de tipos de interés ha llevado a caídas en los tipos a corto y subidas en los largos, reflejando expectativas de menor crecimiento y mayor inflación desde diciembre. El bono español a 10 años cerró en el 3,4% en marzo, con diferencial frente a Alemania en 67 p.b.
- El Euríbor a 12 meses mantiene una senda bajista (2,14%-2,24%), generando ahorro en hipotecas variables. Los tipos en emergentes muestran un comportamiento dispar, con Argentina, Rusia y China manteniéndolos, y Brasil y Turquía subiéndolos
- La CNMV señala un incremento del indicador de estrés financiero en España hasta 0,25.
- En cuanto a los agregados monetarios, en marzo el M3 ha crecido en la Eurozona un 3,6% y en España un 5,9%. Este crecimiento se sustenta en el aumento de los préstamos al sector privado, 2,2% interanual en la Eurozona. El crédito otorgado a las Administraciones Públicas también ha crecido el 0,4%.
- Los depósitos y el patrimonio de los fondos de inversión han aumentado, 5,7% y 12,2% respectivamente, en el segundo caso especialmente por revalorización de activos. Las AA. PP han incrementado los depósitos en los dos primeros meses de 2025, alcanzando los 162 mil millones de euros.
CRÉDITO Y OTROS INDICADORES DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS
- El crédito a familias y a empresas se recupera. La morosidad sigue bajando al 3,3% en febrero. El crédito comercial y los arrendamientos financieros crecen.
- Respecto a las nuevas operaciones y tipos, crecen los préstamos menores de 1 millón €, con bajada de tipos: vivienda (2,87%), consumo (7,9%) y empresas (4,39%).
- En cuanto a la rentabilidad bancaria, el margen de intereses baja ligeramente, pero las provisiones por insolvencia descienden (-7,1%). Continúa el ajuste del sector bancario en oficinas y entidades.
OTROS INDICADORES
Durante este 1º cuatrimestre, se destacan los siguientes índices adelantados:
- La producción industrial mostró cierto comportamiento al alza, con un avance acumulado superior al 8 % entre enero y marzo, mientras el sector servicios mantuvo su expansión. En contraste, el PMI manufacturero mostro un retorno a terreno contractivo, tanto en España como en la eurozona.
- En términos laborales, el Coste Laboral Unitario Real (CLUR) se situó en 103,8 puntos según la estimación de la Comisión Europea, dos décimas por encima del cierre de 2024, aunque aún por debajo de los niveles de 2021 y 2022. La productividad por hora efectivamente trabajada, con datos disponibles hasta el segundo trimestre de 2024, mostró una ligera desaceleración. Por su parte, el World Competitiveness Index situó a España en el puesto 40, lo que supone una caída de cuatro posiciones con respecto al año anterior.
- En cuanto al índice de confianza del consumidor este descendió desde los 84,9 puntos de enero hasta los 79,6 en marzo, reflejando una pérdida de impulso a pesar de la moderación de la inflación. En el ámbito europeo, la confianza del consumidor también mostró un deterioro, con una caída hasta los –16,7 puntos en abril, afectada por la incertidumbre económica y el posible efecto inflacionista de los aranceles anunciados por Estados Unidos. Por el contrario, la confianza empresarial mantuvo cierto tono positivo, alcanzando los 137,1 puntos en el segundo trimestre. El Economic Sentiment Index (ESI) europeo se mantuvo por encima de los 100 puntos, cerrando abril en 103,8.
- En los mercados energéticos, el TTF holandés continuó su senda descendente iniciada a finales de 2024, cayendo desde los 53,79 euros por MWh en enero hasta los 32,14 euros en abril, niveles similares a los de 2023. El Baltic Dry Index (BADI) experimentó una fuerte volatilidad, pasando de 738 puntos en enero a un máximo de 1.587 en marzo, y moderándose a 1.421 en abril, reflejando ajustes en la demanda global. El Volatility Index (VIX) mostró una tendencia claramente alcista, situándose en 24,7 puntos en abril, niveles comparables a los de finales de 2021, en un contexto de conflictos geopolíticos e incertidumbre comercial.
- El aprovisionamiento energético mostró comportamientos diferenciados según el origen. Las importaciones de gas procedentes de África y América concentraron los mayores volúmenes, mientras que los flujos desde Asia y Oriente Medio fueron testimoniales. En crudo, se mantuvo la estabilidad, con África y América como principales proveedores. Esta dinámica, junto con la caída de precios del gas, apunta a una continuidad en la estrategia nacional de diversificación y autosuficiencia energética. No obstante, el reciente apagón eléctrico evidenció la necesidad de reforzar la planificación energética y las fuentes de respaldo.
- En cuanto a las materias primas, el Dow Jones Commodity Index (DJCI) mostró un comportamiento volátil. Tras iniciar el año en 1.056,42 puntos, alcanzó un máximo de 1.081,77 en marzo para cerrar abril en 1.018,28, por debajo del cierre de 2024 pero aún por encima de los niveles mínimos registrados en 2023.
- En definitiva, unos índices adelantados que nos señalan un camino de prudencia y volatilidad, tanto en ciudadanos como en empresas, con reflejo en sus decisiones de medio plazo ante las tensiones geopolíticas acumuladas en este inicio del año 2025.
Además de estos indicadores, se destacan varias claves económicas durante el cuatrimestre. El análisis sobre los retos económicos de las cotizaciones sociales puso el acento en el aumento de los costes laborales, con un incremento del 28 % en las cotizaciones sociales entre 2018 y 2023. En materia de empleo, se abordó el impacto de la reforma laboral de 2021, que ha reducido la tasa de temporalidad en más de 8 puntos, aunque persisten problemas como la alta rotación, el pluriempleo y la menor calidad del mismo.
En el contexto europeo, se presentó la Brújula de la Competitividad, la Ley Ómnibus y la Hoja de Ruta 2025, orientadas a reforzar la productividad, reducir dependencias y descarbonizar sin perder competitividad. En el ámbito de la defensa, se reflexionó sobre el aumento del gasto militar en España, aún lejos del umbral del 2 % del PIB comprometido con la OTAN. Finalmente, se analizó el impacto económico de los nuevos aranceles estadounidenses, que podrían reducir el PIB de la UE en 0,4 puntos y el de España en 0,1, afectando particularmente a sectores industriales estratégicos.
|
|