Además, las visitas constituyen una oportunidad excepcional para ver una amplia selección de las obras de arte que conforman el núcleo de su colección artística, incluyendo los retratos que realizó Francisco de Goya de los gobernadores del Banco Nacional de San Carlos, considerado como el primer antecesor del Banco de España, o el que ha llevado a cabo la fotógrafa Annie Leibovitz del rey Felipe VI y la reina Letiziaque, tras su presentación en la exposición La tiranía de Cronos, se ha instalado en la Sala del Consejo de Gobierno.
Con el propósito de llegar a diferentes tipos de público, este programa que arrancará en octubre ofrece tres modalidades diferenciadas de visitas, todas ellas con acceso a los mismos espacios y contenidos.
Puertas abiertas en fin de semana. Viernes de 16 a 20 h y sábados y domingos de 10 a 14 h y de 16 a 20 h. Realizadas por personal especializado, estas visitas tendrán una duración de 90 minutos, para un máximo de hasta 30 personas, y se pueden reservar a través de este enlace.
Visitas para grupos de centros educativos. Miércoles y jueves a las 16 h. Destinadas a grupos de escolares de Educación Secundaria (3º y 4º de ESO), Bachillerato, Ciclos Formativos y Universidad. Realizadas por personal especializado, estas visitas se llevarán a cabo con las adaptaciones curriculares correspondientes a cada grupo que la solicite. Enlace de reserva.
Visitas de la mano del equipo de voluntariado del Banco. Lunes y martes a las 16 h. Estas visitas proponen una mirada diferente al patrimonio artístico y arquitectónico del edificio gracias al conocimiento directo de profesionales (jubilados y en activo) de la propia institución, permitiéndonos comprender su valor y función no solo como lugar de representación sino también como espacio de trabajo. Pueden reservarse en este enlace
La implementación del programa “Puertas Abiertas” supone un refuerzo significativo de la estrategia institucional del Banco de España en materia de mediación y difusión cultural. Este proyecto contempla una apertura continuada con actividad programada todos los días de la semana, incluidos festivos y fines de semana. El refuerzo de la oferta de visitas, especialmente durante el fin de semana, supondrá un incremento sustancial en el número de grupos que podrán visitar el Banco, que será aproximadamente de 700 grupos, lo que supone quintuplicar su oferta respecto a ejercicios anteriores. Este aumento refleja la voluntad de consolidar un modelo de visitas estable, accesible y profesionalizado que posibilite ampliar el alcance de la acción cultural del Banco y facilitar el conocimiento de su patrimonio a un público más numeroso y diverso.
El programa "Puertas Abiertas" responde al compromiso del Banco de España con la transparencia y la voluntad de acercarse a la ciudadanía. Esta iniciativa busca facilitar el acceso al patrimonio histórico, artístico y arquitectónico de la institución, promoviendo el conocimiento de su legado y fomentando una relación más cercana con la sociedad. En este marco, el Banco trabaja en la creación de un museo que albergará sus colecciones y la apertura de un centro de educación financiera, que permitirán difundir tanto su patrimonio como su actividad institucional, consolidando así un modelo de apertura sostenido y accesible.
La restauración del Salón de Cobradores
El programa de visitas guiadas que el Banco de España inicia este otoño permitirá, entre otras cosas, ver el antiguo Salón de Cobradores que acaba de ser restaurado por Paredes Pedrosa Arquitectos. Este espacio se distingue por su arquitectura de inspiración neoárabe, un estilo que Eduardo de Adaro, el arquitecto responsable del diseño de la sede del siglo XIX de Cibeles, junto con Severiano Sainz de la Lastra, utilizó de forma excepcional en el interior del edificio.
Dado su alto valor histórico-artístico, la rehabilitación ha sido cuidadosamente supervisada por el Ministerio de Cultura y Deporte, por la Comisión Institucional para la Protección del Patrimonio Histórico-Artístico y Natural del Ayuntamiento de Madrid y la Unidad de Obras e instalaciones del Banco de España.
En esta estancia, Adaro llevó a cabo una interesante reinterpretación de la arquitectura árabe española, siendo sus máximos referentes elementos propios de la cultura de Al-Ándalus, como los arcos de herradura que componen el patio o el uso de azulejos geométricos en su decoración, algunos de ellos de clara inspiración alhambreña. Esta cerámica de producción artesanal, muy valorada en la época, se combina con el uso de la tecnología más avanzada en el momento de su construcción: el hierro fundido de su estructura y el vidrio traslúcido del techo que permitía la entrada de luz natural desde el antiguo Patio de Efectivo hoy convertido en Biblioteca, situado justo encima del Salón. A través de esta iluminación cenital, ambos espacios se encontraban conectados, no solo de manera funcional sino también simbólica.
Se trata, por tanto, de un lugar donde se da una fusión sorprendente entre la imagen de una arquitectura histórica genuinamente española y la de una arquitectura industrial referida al progreso técnico e industrial europeo del momento.