Desde su punto de vista como responsable del US Extended Alpha Fund, ¿qué oportunidades está encontrando este fondo en estos momentos?
El fondo aún tiene una gran exposición a las acciones tecnológicas, que son a su vez las que más proyección de futuro tienen, pero inestables en estos momentos. Este es un sector en el que todavía encontramos una miríada de acciones con fuerte generación de flujo de caja libre aunque con sólida base y, en general, con un crecimiento relativo que muestra una salud de hierro.
Estados Unidos continúa siendo un país clave para la innovación y determinante en el foco de éstos sectores, donde se evidencia una profunda y constante innovación que lo convierte en un mercado muy atractivo.
Hemos podido comprobar cómo el sector de los videojuegos se demuestra como un mercado al alza, en constante crecimiento, y clave en éste área del fondo. Así, por ejemplo, Activision Blizzard, que es uno de los líderes en la edición de videojuegos, se manifiesta hoy como un holding fuerte, que se ha demostrado fuerte y en posición.
Pero existen otros puntos fuertes en este fondo, debido al hecho incuestionable de que, por ejemplo, existe mucha gente que constantemente está atraída por los desarrollos novedosos de nuevas consolas de juegos y nuevos periféricos en constante desarrollo.
El mundo de la digitalización y el hecho de que las personas jueguen en línea, nos hace contemplar un mundo empresarial que está detrás de estas actividades, un mundo que expande los márgenes de estas compañías.
¿No está contemplado esto ya en el precio de estos stocks?
Es probable en cierta medida, pero no cabe duda que las empresas que apuestan por la tecnología tienen una “chance” de futuro que no tienen las demás. Nosotros pensamos, desde nuestra experiencia, que nuestros números son mucho más altos que lo que se confía en la calle y creemos que todavía existe un potencial gigantesco, aún mayor, de este tipo de empresas que ofrecerán mejores resultados de lo que el mercado está esperando en la actualidad.
Esta sería una visión a largo plazo, Stephanie. En una visión a corto, ¿dónde podríamos encontrar oportunidades?
Mi opinión es que lo que hemos visto en el mercado estadounidense hasta ahora en el momento de cerrar este año es de un calado muy superior en los sectores más defensivos. Una gran cantidad de inversores estaban enfocando su esfuerzo en buscar dividendos y rendimiento en el corto plazo, pero nosotros no tomamos parte en este tipo de juego. Ciertamente, no pensamos que estas compañías ofrecieran fundamentos suficientes, un potencial alcista suficiente como para invertir, y nos hemos mantenido alejados de estas empresas y continuamos haciéndolo de cara al futuro, sobre todo porque las valoraciones han aumentado porque la gente estaba invirtiendo en estas visiones cortoplacistas.
Lo vemos en los productos básicos de consumo, por ejemplo, donde nos encontramos con unos mercados lentos y de escaso crecimiento y perspectivas en los que los márgenes se están contrayendo.
Estamos en unos momentos en los que es determinante la inflación salarial que se plasman en un ambiente más difícil en términos de negocio para este tipo de empresas, con márgenes corto y negocio a muy largo plazo, con escasa liquidez y cortas inversiones en innovación.
Por su parte, el sector de las telecomunicaciones ofrece un panorama en el que los operadores tradicionales están encontrando más competencia, con la aparición de nuevos competidores y : En este sector creemos que los nuevos mercados en los que fijarse son los del cable porque creemos que los operadores de cable se convertirán en competidores de estas empresas tradicionales de Telco. Hoy en día ya es posible pujar por estas compañías en subastas en las que intervienen telecomunicaciones por cable.
Muchas gracias, Stephanie. Es cierto que parece que hay muchas oportunidades en estos nuevos sectores, videojuegos y telecomunicaciones por cable. Pero en términos generales Stephanie, también se manifiestan grandes incertidumbres en términos macro. ¿Cómo afecta a la selección de valores de estos fondos situaciones como la fortaleza del dólar o las elecciones presidenciales de EE.UU.?
Hasta cierto punto, con las Elecciones hemos sido muy cuidadosos en sectores como salud, por ejemplo, donde nos hemos mantenido alejados este año pensando que podría haber algún riesgo adicional.
Siempre pensamos en positivo, y en este sentido ambos candidatos han sido bastante positivos cuando han hablado de presupuestos de defensa. Es por ello que estimamos que los presupuestos están ya aquí mismo y que se van a concretar positivamente en los mercados y en las tendencias que determinen.
En general, somos un poco más cautelosos sobre el tipo de rentabilidad que puede generar el mercado estadounidense, que se manifiesta como un mercado fuerte, ayudado por un dólar fuerte también en los últimos años.
Cuando miramos a los fundamentos de las empresas también estamos viendo márgenes que se preocupan por la inflación de los salarios que está comenzando a mostrar su cara y podríamos terminar viendo un ambiente más difícil para EEUU, así que nuestra tarea otra vez va a consistir en encontrar aquellas empresas donde existe una relación desde arriba hacia abajo, con gran potencial de alza y protección a la baja. Esta situación nos va a ofrecer un panorama muy gratificante para el futuro en el que encontraremos aún muy buenas oportunidades.