Infoempresa.com, servicio web de información económica de Telecoming, presenta hoy el estudio “Intereses internacionales en la economía española 2017”. Se trata de la segunda edición del análisis sobre los intereses de profesionales internacionales en empresas españolas[1] a lo largo del 2016. Según el estudio, el 60% de los acercamientos a compañías españolas proviene de profesionales de la Unión Europea, una cifra 14 puntos mayor que la del año anterior.
Frente a este incremento, destaca la caída del interés de Latinoamérica hacia las empresas españolas, que pasa de un 29% en 2015 a un 12% en 2016. Por su parte, Asia y Norteamérica mantienen su interés comercial por nuestro país en torno al 11%, cifra similar a la del 2015.
Por países, Alemania encabeza el ranking de interés en las empresas españolas en 2016, con el 13% del total de las consultas. Le siguen Reino Unido, que pierde la primera posición, pero se consolida como socio estratégico, con un 11,9%, y Francia, con un 11,3%. Cabe destacar que México, que en 2015 se situaba como uno de los socios de referencia para las empresas españolas, desciende 5 puntos y sale del Top 5 de países con mayor interés.
Startups y comercio, modelo y sector que más crecen
En términos de crecimiento, las sociedades más jóvenes son las que más destacan en 2016. Si bien las compañías consolidadas siguen liderando el primer puesto entre los intereses de los socios internacionales (en 2016 el 60% de las sociedades consultadas cuenta con más de 10 años de antigüedad). Así mismo, cabe destacar el creciente interés que las startups españolas (0-5 años de antigüedad) suscitan entre los profesionales internacionales. Mientras que en 2015 el 22% de las consultas se centraban en este tipo de compañías, en 2016 ya supone el 26% del total. Dentro de los países de la UE, esta cifra roza el 30%.
Por sectores, las empresas españolas dedicadas al comercio siguen copando el mayor interés entre los profesionales internacionales alcanzando el 27,4% del total de las consultas realizadas son además, las que más crecen (+4.5 puntos vs 2015). En cuanto a la pérdida de interés internacional, los sectores que descienden son: Actividades Profesionales (-2.1 puntos porcentuales,), Construcción y Finanzas (ambas, - 1 pp).