www.elmundofinanciero.com

TRABAJO VANGUARDISTA DE JOSÉ FRANCISCO ESTÉVEZ, SOCIO DE CREMADES & CALVO-SOTELO

Presentado el libro 'Derecho Digital'

Presentado el libro "Derecho Digital"

· Por Gonzalo Barceló

By Gonzalo Barceló

"El Mundo Financiero" estuvo presente durante el acto de presentación del libro “Derecho Digital”, publicado por la Editorial Aranzadi, que tuvo lugar en el Salón de Actos del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (ICAM) el pasado 10 de octubre. Este importante acto contó con la participación de D. Javier Cremades, Presidente de Cremades & Calvo-Sotelo Abogados, D. José F. Estévez, Director de la Obra y Socio Director de Cremades & Calvo-Sotelo Abogados, D. Darío Villanueva ex Director de la Real Academia Española, D. Javier Moscoso, Presidente del Consejo Editorial de Thomson Reuters Aranzadi, y estuvo presidido por D. José María Alonso Puig, Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. La obra prsentada es un trabajo pionero en España que contribuirá a promover el debate y la reflexión en torno a las nuevas oportunidades y exigencias regulatorias que los avances en el derecho digital plantean a la sociedad de nuestro tiempo.

· Pedidos: https://www.thomsonreuters.es/es/tienda/duo-papel-ebook/Derecho-DigitalDuo/p/10013236

"Derecho Digital" es un libro que se va a convertir en una herramienta esencial en un mundo cambiante en el que el Derecho y la Jurisdición ya no son algo rígido o estático, sino algo cambiante, incluso en el contexto internacional. No cabe duda de que en los últimos años hemos vivido una transformación hacia la digitalización del mundo en el que habitamos y de las relaciones , tanto entre individuos como entre entes institucionales y jurídicos. Como acostumbra a ocurrir en la historia, primero los avances tecnológicos y las innovaciones llegan a nuestro día a día, y después los reguladores reaccionan para tratar de que las sociedades obtengamos el mejor resultado posible. Y esto es lo que el autor, José F, Estévez, nos quiere hacer ver en esta obra.

Derecho Digital es una obra dividida en secciones que cubre las principales áreas jurídicas en relación con las Telecomunicaciones y las Nuevas Tecnologías. El enfoque es transversal en cuanto que las distintas secciones se complementan al tomar distintas perspectivas del mismo entorno.

Así está ocurriendo en los últimos años con diversas materias del derecho, revolucionadas con el imparable proceso de digitalización. Ejemplos son la nueva regulación en protección de datos personales, la nueva regulación en protección de datos personales, la nueva regulación en materia de contratación del sector público, la validez de la firma digital, o la inclusión de delitos digitales en nuestro Código Penal. En cambio, otras innovaciones tecnológicas que han venido para quedarse, todavía no están siendo reguladas y esa falta de regulación nos debe poner a todos en alerta para tratar de intuir por dónde irá la regulación, si es que llega.

Ejemplos de esta ausencia de regulación la encontramos en la utilización del big data; de la tecnología de la cadena de bloques-Blockchain, que afecta a la actividad bancaria, junto al uso de las criptomonedas; o del internet de las cosas, que afecta al mundo cotidiano a través de automóviles, drones, domótica, electrodomésticos, propiedad intelectual, o la forma de financiar nuevos proyectos.

El trabajo abarca desde temas aparentemente más sencillos o reconocibles por el gran público, como puesdan ser la protección de datos, problema acerca del cual todo el mundo está sensibilizado, hasta cuestiones más completas y sobre las que apenas hay precedentes, como la contratación en el sector público, la llamada sociedad de la información, derechos de autor, o derecho penal y mundo digital. ¿Hasta donde alcanza la responsabilidad penal cuando un delito se comete a miles de kilómetros en otra jurisdicción que escapa incluso al control telemático? ¿Quién es el verdadero responsable y quien puede juzgar tales delitos?

Estos y otros problemas muy controvertidos son abordados en éste trabajo complejo, que nos adelanta un universo jurídico incipiente, y que nos coloca en la antesala de lo que está por venir. El reciente caso de una mujer que ha ganado un juicio en lo laboral por haber sido despedida al ser reemplazada por un robot, nos abre ante un nuevo mundo nada seguro, en el que jueces, defensores y acusadores van a tener que moverse como en arenas movedizas.

Una parte importante de esta obra se dedica a analizar, desde la experiencia previa el mundo de los datos, su regulación y los retos que plantea, especialmente en lo que se refiere a la intromisión en los derechos fundamentales. La aprobación del Nuevo Reglamento General de Protección de Datos, con entrada efectiva desde el pasado25 de mayo de 2018 en la Unión Europea, y la recientísima Nueva Ley de Protección de Datos en España, en vigor desde diciembre de 2018, responden a la necesidad imperiosa de equilibrar dos fuerzas que compiten entre sí. Y aborda también aquellas actividades económicas que se benefician de un mayor y mejor uso de las tecnologías de la información gracias a avances de herramientas como el marketing digital o las redes sociales, capaces de identificar preferencias de los individuos, orientar los negocios y adaptar mejor la oferta a la demanda.

La irrupción de las nuevas tecnologías en la era de la sociedad de la información y el proceso de digitalización ha revolucionado los sectores cultural, social y económico. En una sociedad en la que Internet se erige como mecanismo imprescindible de interrelación entre particulares y empresas, es necesario analizar las implicaciones legales que conforman el entramado jurídico de la creación de portales webs, los derechos y obligaciones inherentes al comercio electrónico, o los nuevos desafíos que plantean las plataformas de economía colaborativa.

Otro campo de intensa actividad en lo digital, es el de la evolución de los derechos de autor y la propiedad intelectual. La evolución de la tecnología y el avance del mundo digital han traido consigo nuevos conceptos y sujetos titulares de derechos. Nuevos problemas sobre la protección de estos derechos se plantean cuando se incorporan creaciones susceptibles de ser protegidas en las redes sociales que todos usamos. Ejemplo de otros temas planteados, clásicos, pero no menos complejos, es la protección jurídica del software.

Y, finalmente, es muy importante el campo abierto que ofrece el Derecho Penal en el mundo digital o en ese proceloso océano de los ciberdelitos y la realidad virtual. El nuevo Código Penal incorpora delitos propios del mundo digital, como la difusión sin permisos de copias digitales o nuevos delitos informáticos. Los avances tecnologícos y la digitalización del mundo traen muchísimos beneficios, pero también nuevas maneras de delinquir. Así, las mismas herramientas a disposición del Estado para evitar los nuevos delitos podrían en ocasiones generar un conflicto con la defensa de algunos derechos fundamentales. El Derecho Penal debe mantenerse en guardia y vigilar que la práctica jurídica mantenga un sano equilibrio que evite dejar impunes las nuevas maneras de delinquir, pero no lesione los derechos fundamentales.

Un trabajo profundo y completio que revisa la nueva regulación y ofrece a juristas, abogados, o a cualquier profesional y emprendedor, las guías básicas necesarias para navegar por este equilibrio de fuerzas entre el máximo aprovechamiento de la digitalización y el respeto por los derechos fundamentales de las personas, como los de la intimidad y la imagen, la protección de datos de carácter personal, o los derechos de propiedad intelectual. En definitiva el lector encontrará en esta obra el esfuerzo intelectual de un colectivo profesional vinculado al reto y la emoción de innovar e investigar en equipo y ofrecer respuestas prácticas o plantearse cuestiones aún no resueltas.

Esta obra proporciona las herramientas necesarias para entender la normativa relativa al entorno digital y las nuevas tecnologías, desde la protección de datos y la protección de la propiedad intelectual hasta las comunicaciones electrónicas o telecomunicaciones.

FICHA EDITORIAL:

Derecho Digital (Dúo)

ISBN: 978-84-1308-221-9
Editorial: Aranzadi
Número de Edición: 1
Fecha de Edición: 24/01/2019

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios