Si esperan alguna novedad en el mercado del arte, siento decepcionarles. Continuamos con una absoluta imprecisión, aunque si por mercados nos referimos al español, centrado fundamentalmente en Madrid y Barcelona ¿Qué quieren que les diga? La incertidumbre es total. Mal asunto porque mucho me temo que esto va a ser una merienda de negros y de especuladores: Ventas desesperadas y compras a ciegas, soluciones cortoplacistas que en mi opinión es el peor escenario para el mercado español ya que las ventas y operaciones que ya se están produciendo son el ámbito privado y en condiciones legales más que dudosas que supondrán problemas seguros en un futuro sobretodo para el comprador incauto.
Tradicionalmente se piensa que esto del arte y su mercado es un capricho exclusivo de fortunas y potentados, en parte no se equivocan, pero por extensión es lucrativo. El llamado Segundo Mercado del Arte, término claramente aceptado y es el que se emplea internacionalmente y que se refiere al que promueven salas de subastas, tiendas de arte, anticuarios y hasta mercadillos...
Con más de 35.000 fallecidos y más de 245.000 casos confirmados. El gobierno inglés anuncia que a partir del 1 de junio se celebrarán subastas y reabrirán galerías de arte y antigüedades con toda normalidad.
Por ejemplo. A pesar de las extrañas circunstancias con las que el Reino Unido se enfrenta a esto del Covid19 (se cree que más de 35.000 fallecidos y más de 245.000 casos confirmados) el gobierno inglés anuncia que a partir del 1 de junio se celebrarán subastas y reabrirán galerías de arte con toda normalidad. Aquí las dudas que surgen son dos: O los ingleses son una nación, que como un amigo mío define de piratas homosexuales sin solución, enloquecidos por el arte y las antigüedades que se han aficionado a tirarse por los balcones en verano o bien, entienden que no pueden perder la oportunidad que el mercado del arte supone para sus arcas públicas y privadas. Apuesto por la segunda.
El año pasado las ventas en las grandes subastas ascendió casi a los 2.000 millones de euros. En este sentido asociaciones profesionales de anticuarios se han mostrado muy eficaces como un auténtico Lobby. LAPADA (Association of Art & Antiques Dealers), con más de 550 asociados en el Reino Unido y presencia en 16 países más allá de la Pérfida Albión demostrando al ejecutivo inglés que una cosa es contagiarse de la gripe maluca ésta y otra paralizar un sector económico .
Bermondsey, Old Spitalfields , Candem, Portobello, Depfort, Hackney o el mercado de Coevn Garden son un ejemplo de 10 de los mercadillos de antigüedades permanentes únicamente en Londres , algunos desde 1872. Les llaman Fleas Markets (mercados de pulgas) porque los comerciantes de antaño eran muy cochinos y las ropas y trastos usados no estaban en sus mejores condiciones higiénicas, cosas de ingleses que diría mi amigo, pero el caso es que por los mercadillos de Londres son una recurso turístico de primer orden y pasan al año más de 6 millones de personas (según un informe de 2016). De datos económicos mejor ni hablar. Se compra en metálico.
La gran metrópoli espiritual del mercado del arte y antigüedades sigue siendo Londres, está claro. La tradición mercantil de los sajones en el sector de las antigüedades se remonta al siglo XVIII cuando se fundan Sotheby’s y Christie’s que normalizaron este merado y su maneras. Mas tarde se unió Bonhams. Por tanto podemos decir que si en el mundo se vende arte y aunque no sea en Londres, se hace según las maneras británicas y su beneplácito. Hoy Christie’s ni Sotheby’s ya no son inglesas, pero la marca es la marca.
Puede que Boris Jonhson se haya intoxicado de paracetamol, no se si me entienden.¿Pero ustedes creen que el ayuntamiento de Londres y por extensión el gobierno británico entienden que esto del arte y las antigüedades sigue siendo algo tan exclusivo y Posh?. Al fin y al cabo siempre, Dios salva a la reina…