Esta desaceleración en el crecimiento de la inversión, combinada con el estancamiento del PIB nominal (que se mantuvo en el 3,6% en 2019), apuntaría, según los cálculos de Cotec, a un estancamiento del peso de la I+D en la estructura productiva en el 1,24% del PIB, el mismo valor registrado en 2018.
Las estimaciones recuerdan que España se mantuvo en 2019 muy lejos del nivel máximo de inversión respecto al PIB previo a la crisis, que alcanzó el 1,4% en 2010, así como del objetivo del 2% que el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación establece para 2020, y que ya no es posible cumplir.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicará los datos oficiales de la Encuesta de Actividades de I+D correspondientes al año 2019 en noviembre de 2020.
El modelo
El modelo de estimación de Cotec aspira a anticiparse en unos meses a los datos oficiales sobre inversión en I+D del conjunto de los agentes económicos españoles, una variable clave para la modernización de la economía. El proyecto cuenta con la colaboración del Centro de Predicción Económica (Ceprede) y de Eva Senra, profesora de Economía de la Universidad de Alcalá y miembro de la red de expertos Los 100 de Cotec. El objetivo de Cotec es consolidar este indicador y ofrecer actualizaciones periódicas de sus estimaciones.
La herramienta se basa en un modelo anual para la evolución del gasto en I+D configurado a partir de variables macroeconómicas para cada uno de los cuatro grandes agentes involucrados (Administración Pública, Universidad, Empresas e Instituciones Privadas sin fines de lucro). Las variables macroeconómicas consideradas en el modelo estructural anual son Gasto Público (Presupuestos Política de Gasto 46, ejecución), Excedente y Crédito de Empresas, Consumo y subvenciones de explotación de ISFLSH.
En su fase piloto, además, se ha contrastado esta información macroeconómica con información de referencia a nivel microeconómico (el gasto en I+D recogido en las memorias de actividad de un total de 59 grandes compañías españolas y de 23 fundaciones). Se trata de grandes empresas de los sectores más representativos del gasto en I+D (servicios de I+D, farmacia, programación, construcción aeronáutica y espacial, etcétera).
El modelo presenta un margen de error de (+/-) 2,5 puntos porcentuales, lo que es habitual para la predicción de variables de este tipo, y es susceptible de ajustes sucesivos. En su primera estimación, publicada en julio de 2019, el indicador mostró un alto grado de acierto estimando un crecimiento del 6,5% respecto al año anterior (la cifra oficial fue del 6,3%) y un peso de la inversión en I+D respecto del PIB del 1,24%, cifra que coincidió con la oficial.