www.elmundofinanciero.com

IX SIMPOSIO EMPRESARIAL INTERNACIONAL FUNSEAM

La colaboración publico-privada va a ser clave en la recuperación económica

La colaboración publico-privada va a ser clave en la recuperación económica

  • La inversión pública es crucial porque genera un efecto multiplicador muy alto a corto plazo

jueves 04 de febrero de 2021, 11:06h
Apenas unas horas después de ser nombrado presidente del Real Instituto Elcano, José Juan Ruiz ha sido el ponente principal en la segunda sesión del Simposio Empresarial Internacional Funseam. Ruiz, que fue economista jefe y director de investigación en el Banco Interamericano de Desarrollo, ha analizado las consecuencias de una pandemia “que ha cambiado el mundo”. Además de José Juan Ruiz, han participado Eduardo Cavallo, economista investigador principal del Banco Interamericano de Desarrollo, Alejandro Izquierdo, subdirector del Departamento de Investigación del mismo banco, Leire Pajín, presidenta de la Red Española para el Desarrollo Sostenible y Marta Domínguez, investigadora económica en Bruegel.

La jornada ha girado en torno a la realidad económica que nos deja una pandemia que, además, nos ha hecho “dejar atrás un mundo de gran certeza para movernos a un mundo de incertidumbre”, en palabras de José Juan Ruiz. El presidente del Real Instituto Elcano ha planteado uno de los conceptos clave del debate posterior: “¿Cual es el papel del estado en la redefinición del mundo? Tenemos que ir hacia un estado que se haga tres preguntas antes de intervenir: qué falla en el mercado y hay que corregir, cuál es el mejor instrumento de intervención y cómo van a colaborar el sector privado y el público. Sin consensos no vamos a salir.”

Todos ponentes han estado de acuerdo en que la colaboración público-privada es fundamental para salir de la crisis. Leire Pajín ha apuntado que “el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 17) de Naciones Unidas, que habla de la colaboración publico-privada, está más vigente que nunca y hay que movilizar todos los recursos hacia esa dirección. La rapidez con la que se han desarrollado las vacunas ha sido un récord histórico y se ha conseguido gracias a esa alianza”.

Pero la pandemia también nos deja un escenario de desigualdad importante. Según la investigadora económica Marta Domínguez, las familias no estaban preparadas, a nivel financiero, para una crisis como esta y ha apuntado algunos datos relevantes “En España, antes de la crisis, solo 1/3 de las familias podían afrontar un gasto extra de 700€ en su economía”. En América Latina estas desigualdades, además, se han acrecentado. Alejandro Izquierdo, subdirector de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo, cree que los gobiernos deben pensar en políticas que generen crecimiento y lo tienen que hacer ahora, antes de que acabe la crisis “El sector público va a ser fundamental para generar las políticas necesarias para el crecimiento, que dejen el terreno preparado para que el sector privado se anime a participar. La inversión pública es crucial porque genera un efecto multiplicador muy alto a corto plazo”. Izquierdo ha puesto de manifiesto el impacto de la pandemia en la región latinoamericana, que con un 8% de la población acumula el 27% de los contagios.

A todo ello hay que añadir los problemas derivados del cambio climático. Eduardo Cavallo, economista investigador del Banco Interamericano de Desarrollo ha apuntado que el aumento de las temperaturas derivado del cambio climático afectará más a países más cálidos, donde ya hay más pobreza y lo ha corroborado con un dato “A causa de las 30 tormentas más destructivas que han afectado el Caribe, los países han perdido un promedio de 2 puntos del PIB. Los impactos negativos en la actividad económica afectan a la población más pobre y crean mayor desigualdad.”

En la parte final de la sesión el debate se ha trasladado al concepto de crecimiento económico. ¿Hay que seguir creciendo? Según José Juan Ruiz no crecer podría crear lo que ha llamado “neopobrismo” que supondría que una parte de la población no tendría recursos y dependería de quien se los concede. “Creo que sí que puede existir un crecimiento ilimitado, pero no es el crecimiento que hemos visto hasta ahora”. Leire Pajín ha corroborado esta opinión: “No es cuánto crecemos sino cómo crecemos. Hay que tener en cuenta los recursos limitados, los modelos productivos y sus consecuencias, las economías carbonizadas y los límites del modelo de consumo”.

La sesión ha sido moderada por Isabella Cota, periodista especializada en negocios y finanzas. Actualmente es corresponsal económica para América Latina de El País.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios