La moneda única continúa esta mañana en su senda alcista frente al dólar, en sintonía con la dinámica general de la cesta G10 esta semana. Aunque el movimiento ha estado fundamentalmente dominado por el apetito del mercado ante las expectativas de estímulo fiscal en los EE.UU., los inversores europeos parecen relajarse en torno a las perspectivas de vacunación en el área. En una presentación esta mañana en el parlamento europeo, Úrsula von der Leyen discute los planes de la región para distribuir las vacunas, indicando que el 70% de adultos serán vacunados para el cierre del verano. En Alemania se examinan las perspectivas de relajación de las medidas de confinamiento en la primera quincena de marzo, aunque la canciller Ángela Merkel advierte prudencia antes de bajar la guardia. Las cifras de inflación finales de enero también entregan cierto optimismo para la moneda única, con un pronunciado salto en Alemania de 1,6%. No obstante, entendiendo que estas cifras responden en gran medida a efectos base y divergencias metodológicas en la conformación de las estadísticas, este espejismo inflacionario anima marginalmente a la divisa.
Un impulso positivo al sentimiento de riesgo global resultó en una debilidad generalizada del dólar por cuarta sesión consecutiva. El paquete de estímulo fiscal sigue siendo el factor dominante para el optimismo de los mercados, especialmente los detalles sobre el salario mínimo y los controles de estímulo directo, con mayor impacto sobre las perspectivas de consumo. Por su parte, seis senadores republicanos se unieron a los demócratas ayer para validar el proceso de impeachment sobre Donald Trump a pesar de que el ex presidente ya no ocupa el cargo. Mientras estos eventos siguen en desarrollo en el día de hoy, los datos de inflación de enero también estarán en el centro de atención. Si bien es probable que los efectos base sesguen las lecturas entre abril y agosto, la lectura de enero, publicada a las 14:30 ECT, dará a los mercados mayor claridad sobre los factores inflacionarios en juego en la economía estadounidense. En los últimos meses, este indicador ha perdido impacto en el mercado después de que la Fed declarara una mayor tolerancia al exceso de inflación. Sin embargo, una lectura sólida en el actual entorno de estímulos fiscales podría dar señales de un potencial entorno inflacionario. Se espera que la cifra general repunte del 1,4% al 1,5%, mientras que la medida subyacente se modere ligeramente al 1,5% de 1,6%.
La libra esterlina ha comenzado la semana a la ofensiva, subiendo casi un punto porcentual frente al dólar desde la apertura del lunes. A diferencia de otros índices bursátiles globales, la renta variable británica no ha acompañado la dinámica alcista de la libra, aunque los inversores ahora señalan que el principal índice bursátil doméstico deberá ir en ascenso a lo largo del año, apoyando la senda incremental de la libra. Una encuesta de administradores de fondos globales realizada por el Bank of America mostró que solo el 15% de las acciones británicas estaban infra-ponderadas, frente al 29% en el pasado mes de junio. Con el cable en niveles máximos de casi dos años, los “toros” de la libra estarán atentos a los discursos de Bailey y Tenreyro del Banco de Inglaterra hoy para continuar apostando por el alza de la libra.
El peso mexicano retrocedió modestamente frente a sus principales rivales en el día, con una débil narrativa doméstica dominando la dinámica de la divisa. El reporte de inflación del mes de enero dejó cierto desaliento a los que esperan un recorte de los tipos de interés por parte de Banxico, al registrar un incremento mayor de lo esperado. La cifra general varió un 3,54% en relación a igual período del año anterior, de una subida anual esperada de 3,45% y una impresión de 3,15% el mes anterior. Aunque la cifra general se mantiene dentro del rango meta de Banxico y el banco preveía un repunte transitorio del indicador a inicios del año, el sesgo alcista de la inflación ofrece razones para que Banxico mantenga un tono prudente en su decisión de política monetaria de mañana. Banxico ha señalado un posible recorte adicional de 25 puntos básicos en algún momento del primer semestre, pero los datos recientes de inflación indican que posiblemente no ocurrirá en el anuncio de mañana.