Durante su intervención, Álvarez ha condicionado esta situación al ritmo de vacunación contra la Covid-19 y al mantenimiento de las restricciones impuestas a la actividad económica. En consecuencia, Álvarez ha indicado que la morosidad se desplazará “un poco” en el tiempo. “Que crezca la morosidad parece un hecho que se va a dar”, ha apuntado el directivo.
La batería de entrevistas ha continuado con Onur Genç, consejero delegado de BBVA, quien ha hecho alusión al terremoto financiero en el que vuelve a estar sumido Turquía para reafirmar la apuesta de la entidad financiera en ese país. Los últimos acontecimientos producidos “no han alterado la estrategia”, ha afirmado.
En cuanto a la opción de una fusión, tras la fallida toma de contacto de la entidad para la absorción del Sabadell, el directivo ha antepuesto la premisa de que "debe mejorar nuestro negocio". En este sentido, ha reconocido sentirse "menos positivo en cuanto a una fusión transfronteriza".
En lo referido al impacto de la crisis de la Covid-19, el consejero delegado de BBVA ha afirmado sentirse “encantado con ese papel en el que somos parte de la solución”, referido al sector financiero, frente a lo ocurrido en la crisis de 2009.
Coincidiendo con la autorización por parte del BCE para el debut bursátil de la aseguradora Línea Directa, la consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa ha estado presente en el acto, donde ha asegurado que su filial “saldrá a bolsa a finales de abril”, a pesar de la incertidumbre económica provocada por la pandemia.
La consejera también ha repasado la situación de la economía española tras el primer año de pandemia. Dancausa prevé que la morosidad en el sector bancario va a subir en los próximos trimestres, “aunque no a los mismos niveles que en la última crisis financiera”.
Asimismo, ha sido tajante a la hora de dar su visión para la salida de la actual crisis. “La recuperación dependerá de la progresión de la vacunación, que los fondos europeos se apliquen a los destinos correctos y que nuestros políticos no sigan alentando la desunión”, ha concluido.
La AEB y el ICO dan por hecho un aumento de la morosidad
Turno para José María Roldán, presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), quien ha dejado claro que las reestructuraciones de deuda son “parte del negocio financiero”, por lo que “hay que quitarle un poco de hierro a esto”. El presidente de la patronal ha señalado que “no me parece que sea algo que vaya a ocurrir de manera inminente”, dado que “se están ampliando los periodos de carencia y de financiación”.
Roldán reconoce además que “es inevitable” que los bancos se tengan que enfrentar a una subida de la morosidad, si bien ha subrayado que “existe mucha incertidumbre”.
Sobre este asunto se ha pronunciado también José Carlos García de Quevedo, presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO), señalando que “probablemente se producirá un aumento de la morosidad” que, a pesar de ser “difícil de estimar” en este momento, prevé que “no será más significativa que en casos anteriores”.
García de Quevedo ha querido resaltar que el despliegue de financiación dispuesta hasta el momento – y que estuvo disponible “en solo diez días” -, ha sido posible gracias a “un esquema de colaboración público privada sin precedentes”, así como a la “dedicación” de los 300 trabajadores que forman la institución. No obstante, el responsable de la entidad ha querido señalar que el impacto final de la crisis de la Covid-19 todavía está por ver y sigue siendo de cálculo muy complejo.
Tras esta intervención, el CEO de ING para España y Portugal, Ignacio Juliá, ha explicado cómo durante este último año de pandemia han podido dar servicio “a más de 4 millones de clientes sin ningún tipo de interrupción”. Sin embargo, el directivo ha advertido que debe producirse un cambio de mentalidad en los bancos hacia el cobro por aquellos servicios que hasta ahora habían sido gratuitos, debido al contexto de tipos bajos impuesto por la política monetaria del BCE. “Tenemos que ir acostumbrándonos a pagar por los servicios de valor añadido”, ha sentenciado.
Por último, el consejero delegado de Banco Mediolanum, Igor Garzesi, ha adelantado en el Observatorio de El Español e Invertia que “justo después de Pascua” lanzarán tres nuevos servicios destinados a los autónomos.
Los datos anticiparían que la economía se está reactivando
Durante la jornada se ha celebrado una mesa redonda centrada en ofrecer una visión de la situación actual a través de los datos, con la presencia de los ponentes Antonio Ríos, director general de Equifax en Iberia y Ofelia Alonso, vicepresidenta de transformación digital de Equifax para Iberia.
En su intervención, Ríos ha revelado que la información recopilada por la compañía sobre hipotecas, medios de pago y consumo presume que la actividad se está empezando a poner en funcionamiento. “Lo que vemos de los datos es esperanza, vemos recuperación. Lo más importante es que la economía se está activando”, ha señalado el director de la firma.
Profundizando en determinados países, Ríos ha resumido que “Estados Unidos nos indica que hay señales claras de recuperación”. Como ejemplo, el mercado de tarjetas bancarias en ese país no ha recuperado la situación pre-Covid, pero “el perfil de riesgo sí”. “En cambio, las tarjetas no bancarias – las affinity – por su parte, sí lo están haciendo”. En el caso de Reino Unido, sin embargo, los datos recopilados por Equifax revelan que la recuperación está siendo más lenta en todos los canales, si bien en Iberia se observa que la financiación al consumo se ha recuperado a niveles del año anterior.
Por su parte, Ofelia Alonso ha apuntado que la ciberseguridad es “uno de los principales retos” a los que se enfrenta la sociedad en estos momentos. “También es verdad que en prevención del fraude y verificación de la identidad se ha avanzado mucho en los últimos tiempos”, ha matizado la directiva apostillando que al tiempo que han aumentado los riesgos, lo ha hecho también la prevención.
La banca española, altamente digitalizada
En su ponencia individual dedicada a la seguridad biométrica y la inteligencia artificial en los servicios financieros digitales, Marco Piña, director de Nuance Communications para el sur de Europa, ha anticipado la reconversión de las sucursales financieras como consecuencia de la digitalización, fenómeno que “evidentemente es una realidad”.
Según ha expresado, “el nivel de digitalización de la banca es muy elevado, lo digo como una persona que trabaja en tecnología, pero también porque las personas mayores ya no van al banco, vamos de manera muy residual”.
Sobre las nuevas soluciones tecnológicas para el acceso a las cuentas bancarias, Piña creen que en un plazo de cinco años podríamos dejar de usar las contraseñas tal y como las conocemos para dar paso a la biometría.
“El mundo anglosajón nos saca ventaja”, ha reconocido en la relación digital entre los clientes y las Administraciones Públicas, poniendo como ejemplo que en Australia se utilizan mucho las soluciones de biometría, especialmente las relacionadas con la voz, para acceder a trámites públicos.
Economía promete a la banca un papel relevante en el reparto de los fondos europeos
Para finalizar la sesión, Ana de la Cueva Fernández, Secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa para Finanzas, ha intervenido individualmente para reconocerle a la banca un papel “relevante” en la transmisión de las políticas económicas que active el Gobierno con los fondos europeos.
De la Cueva ha reconocido al sector financiero como “esencial” a la hora de hacer llegar las medidas al tejido empresarial, debido a su “capilaridad” y conocimiento de las empresas. “Es un gran activo para poner en marcha medidas de apoyo”, ha afirmado.
La secretaria de Estado de Economía ha expresado que “tenemos que buscar medidas para canalizar el resto de los recursos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Para ello, es necesario que el sector financiero sea solvente y eficiente, son características que se cumplen en el caso español”.
Por último, de la Cueva ha concluido su intervención recordando la batería de medidas de liquidez y ayudas directas puestas en marcha por el Gobierno español en el último año. “España es el país de la Unión Europea que más ayudas efectivas ha dado en términos de PIB con más del 7%, es más del doble del 3,3% de la UE”, ha destacado.