El primer trimestre del año ya ha empezado a dar pistas sobre dónde estarán las mejores oportunidades de inversión en este año 2021. Y son pocas las novedades con respecto a las estimaciones que los expertos hicieron a finales del año pasado para informar a los ahorradores sobre las excelentes oportunidades de inversión y de rentabilidad que existen en los momentos de incertidumbre como el actual.
Y es que, tal y como se ha visto en el último año, si algo ha identificado al comportamiento de la economía mundial ha sido el de la volatilidad y los cambios bruscos de comportamientos. Provocados por la pandemia, sí, pero también por otro tipo de factores que habrá que tener en cuenta para limitar el riesgo de inversión y conseguir sacar el máximo partido a los ahorros.
Al respecto, los diferentes análisis realizados por empresas especializadas y fondos de inversión muestras que el sector tecnológico y el de la medicina y la salud son los que lideran las oportunidades de rentabilidad en lo que queda de año. Pero no sólo para este 2021 sino también para la próxima década, ya que son industrias que están incluidas en lo que se denominan megatendencias y, por tanto, están entre las mejores opciones de inversión.
En los últimos meses, por ejemplo, la evolución de las empresas que operan en estos sectores reflejan un incremento en el valor de sus acciones, un comportamiento que puedes ver en el portal especializado Insider24 que se actualiza constantemente y es un recurso excelente para ver cuál es el valor concreto de las acciones de empresas.
Con respecto al valor de las acciones, los últimos 12 meses han dejado constancia de que las rentabilidades de algunos valores tecnológicos este año son las que han liderado el crecimiento de los mercados de inversión. Entre las tecnológicas se ha confirmado la buena marcha de empresas como Apple (+80% en 2020), AMD (+100%), Microsoft (+40%), Facebook (+30%), Nvidia (+120%) JD.com (+140% para la empresa conocida como el «Amazon Chino»), Paypal (+120%) NetFlix (+58%) o Zoom (+450%).
Esta evolución, en opinión de los expertos, continuará en los próximos meses debido a que muchos de los cambios de hábitos que se han producido a causa de la pandemia se mantendrán en la población. Como ejemplo, la organización y celebración de videoconferencias se va a extender y van a ser habituales tanto en el entorno laboral como personal, por lo que todo hace indicar que soluciones de empresas como Zoom continuarán siendo rentables y generando beneficios para los accionistas.
Lo mismo sucede con las plataformas de streaming como Netflix, HBO o Amazon Prime, los grandes líderes del sector. Si bien es cierto que son las que están a la cabeza también es cierto que las más nuevas han tenido un comportamiento muy positivo en los últimos como es el caso de Disney Channel, cuyo lanzamiento superó las expectativas de los principales responsables de la empresa.
También está sucediendo con la plataforma Filmin que, de origen español, tiene su público objetivo en un televidente más “exclusivo” y exigente que prefiere la calidad a la cantidad. La empresa, pese a que sus números de facturación están muy alejados de las grandes, sigue creciendo en valoración y en el capital ya han entrado fondos de inversión como Nazca Capital.
Además de las empresas tecnológicas, las acciones de las compañías relacionadas con el mundo de la salud y la medicina están reflejando que son muy atractivas a la hora de invertir. Sobre en su fase más temprana, cuando todavía no son conocidas por el amplio público y no han sido adquiridas por multinacionales. En este sentido no hay que ver el comportamiento de las empresas que han descubierto y desarrollado la vacuna contra la COVID-19.
En concreto, Pfizer doblará prácticamente sus ganancias (un 96% más) respecto a las cuentas presentadas en el ejercicio de 2020 (de 9.616 a 18.846 millones de dólares) mientras que AstraZeneca lo hará en un 30%, según las estimaciones (de 5.291 millones a 6.910 millones en 2021). En este 2021, Pfizer ya tiene vendidos de antemano 600 millones de dosis para la Unión Europa y 300 millones para Estados Unidos, los dos principales mercados de la multinacional. Además, también tiene comprometidos más de 200 millones de dosis con China y Japón.
Además de estas empresas, las que se dedican a la investigación de enfermedades como el cáncer también son atractivas a la hora de invertir a medio y largo plazo. El cáncer es una patologías cuya incidencia más está subiendo en las sociedades occidentales, por lo que todo hace indicar que el desarrollo e inversión en buscar cura al cáncer va a gozar de buena salud y, a largo plazo, generará interesantes rentabilidades para los ahorradores.