www.elmundofinanciero.com

SEGUROS DE VIDA

16 millones de españoles pagan de media 200 euros más al año por su seguro de vida para la hipoteca

16 millones de españoles pagan de media 200 euros más al año por su seguro de vida para la hipoteca
Ampliar

  • Los bancos, que tienen la mayor parte de los seguros de vida hipoteca, cobran un 80% más que las aseguradoras según un estudio de Inese y Global Actuarial

miércoles 07 de julio de 2021, 16:04h

Más de 16 millones de españoles están pagando a día de hoy un sobrecoste en el seguro de vida para la hipoteca. En los últimos años, los precios de los Seguros de Vida que ofrecen los bancos han sido de media un 80% más caros que los de las aseguradoras. Si bien los precios medios en las entidades financieras son de 446’86 euros anuales, los de las compañías en igualdad de coberturas no llegan a los 250 euros. Esto puede suponer prácticamente 200€ menos para aquellas personas que han contratado la protección para su hipoteca de manera independiente. Estos datos, extraídos del estudio realizado de forma conjunta por Inese y Global Actuarial, demuestran que la diferencia de precios es importante. Los datos tomados, corresponden al cierre del año 2020, donde se analiza a un total de 18 aseguradoras punteras en el sector de los Seguros de Vida como son Aegon, Asisa, Allianz, AXA o Santalucía. Del mismo modo, la muestra corresponde a datos de 7 bancos: Bankia, BBVA, Santander… Por su parte, los datos correspondientes a las primas de los seguros de vida riesgo cubrían fallecimiento e incapacidad permanente absoluta para personas de 35, 40, 45 y 50 años con capitales de entre 30.000 y 120.000 euros.

Esta brecha entre precios de compañías aseguradoras con respecto a los bancos se ha visto demostrada con dicho estudio y, además, durante 2020 lejos de disminuir, se ha incrementado. Y es que las primas de los bancos fueron un 7’6% más elevadas con respecto a 2019, mientras que de forma contrapuesta las compañías aseguradoras disminuyeron sus precios un 2’5%.

Esta situación claramente perjudicial para los usuarios se produce por el grado de vinculación que imponen las entidades en el momento de la contratación de una hipoteca. El cual aprovechan para imponer las condiciones en los productos asociados. Por lo general se ofrece a los clientes un tipo de interés más bajo a aquellos que aceptan los productos del banco y es ahí donde se origina el problema.

No obstante, los clientes tienen que saber que son libres de hacer el seguro de vida y el resto de productos vinculados por su cuenta, como se recoge en la ley hipotecaria. En la mayoría de las ocasiones, el sobrecoste de los productos supera el importe de la penalización que puede suponer el cambio. Por lo que es recomendable revisar las condiciones y analizar cada caso.

Además, tomando como referencia un estudio reciente realizado por Capgemini en el que se afirma que un 39% de españoles tiene intención de hacerse un Seguro de Vida en los próximos 3 a 6 meses. Un cambio de paradigma como consecuencia del Covid.​

En la plataforma especializada en seguros de vida Traetupóliza, se encuentran a diario con este problema e intentan ayudar a los usuarios perjudicados a poder resolverlo.

Víctor Gómez, cofundador de la plataforma y experto en seguros de vida, afirma que “Los clientes llegan a nosotros con un problema importante, en ocasiones se ven presionados y no saben cómo salir de la situación. Tras años de trabajo tenemos todas las herramientas para que puedan liberarse incluso sin pasar por la oficina”.

Esta situación, que afecta a más de 16 millones de españoles y muchos de ellos ni lo saben, tiene solución. De hecho, han salido nuevas leyes que tratan de ayudar al consumidor, como la ley hipotecaria. No obstante, en la práctica el problema sigue existiendo.

La ley del contrato del seguro también ayuda a los tomadores para que pueden cambiar de póliza avisando con 30 días de antelación a su compañía o banco, del mismo modo que cualquier otra póliza. Lo cierto es que, en la práctica, aunque la ley ayude, los bancos emplean diferentes técnicas para evitar su cancelación dependiendo de la oficina y del empleado.

Por eso, la anulación se hace más complicada cuando hay que pasar por la oficina.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios