“La convergencia de nuevas necesidades por parte de propietarios e inquilinos, la disrupción de nuevas tecnologías, una situación macroeconómica con visos de recuperación coyuntural pero lejos de una estabilización estructural, y el excesivo calentamiento del mercado hipotecario; hacen de este sector uno de los ejemplos más claros de entorno VUCA”, revela Hernández, en relación con el acrónimo utilizado para describir entornos de volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad (VUCA).
La compraventa de viviendas, en alza este 2021
En su último estudio, la EAE Business School destaca el buen ritmo de crecimiento de la compraventa en 2021, donde se alcanzaron niveles previos a la irrupción de la pandemia. En junio, sin ir más lejos, el número total de operaciones fue un 82,5% mayor al del mismo periodo del año anterior, lo cual representa un incremento acumulado anual del 39,3%.
Esta subida se ha visto sobre todo impulsada por la vivienda nueva, que creció un 40% más que la usada en el primer trimestre de 2021. Sin embargo, el nuevo paradigma que se presenta con la Ley de Vivienda genera cierta incertidumbre, de modo que muchos inversores podrían replantearse invertir o no en vivienda en España.
“Los próximos 3 años son claves para cimentar la reconfiguración de un sector donde no solo vamos a tener cambios en el tipo de demanda, sino también en una remodelación de la oferta que afectará a toda la cadena de valor”, concluye Hernández.