· Por Luis Carlos Ramírez
20/06/2025@17:12:21
Pedro Sánchez continúa enrocado en la Moncloa chapoteando en su propio fango, con la disyuntiva de convocar elecciones o asumir una larga agonía personal, además del ejecutivo y su propia formación mientras permanezca en el poder. El “capitán” del gripado barco socialista descarta la moción de confianza que le exigen algunos de sus socios ante la posible traición de algunos de ellos, como Compromís, Mes o Podemos, que insisten en negar el apoyo a un gobierno “corrupto”, o incluso a un candidato alternativo. La sensación de “final de ciclo” emerge en el Parlamento y en la calle, con máxima desolación en el ejecutivo y el entorno socialista tras el registro policial de la sede del PSOE, ADIF, el Ministerio de Transportes y la Dirección de Carreteras en busca de documentos. Hasta los obispos respaldan un adelanto electoral, mientras el Gobierno se ve incapaz de negar el afloramiento de nuevos escándalos que socavan la imagen de España con gran descrédito internacional.
· La Asociación de Amigos de China, organización decana en las relaciones no gubernamentales con el gigante asiático, venía discretamente preparando este encuentro desde hace meses
Con el apoyo expreso del Excelentísimo Embajador de la República Popular de China, quien convocó una reunión que culminaba meses de trabajo de las multinacionales españolas con futuros intereses en Hainan, se dieron cita el pasado 19 de junio una destacada representación de las grandes empresas españolas y el Gobernador de Hainan, Liu Xiaoming. Era uno de los pasos más importantes de este mandatario chino, exviceministro y actual Gobernador de Hainan, quien agradeció a Antonio Miguel Carmona la preparación desde hace tiempo de esta reunión que culminaba con la propuesta de llevar a cabo toda una serie de acuerdos inversores.
· Por Daniel Fernando Mejía Lozano, Corresponsal en París (Francia)
Breyssi Arana es una destacada empresaria, consultora y activista peruana radicada en Europa, reconocida por su labor en el empoderamiento femenino, la promoción del emprendimiento y la construcción de puentes entre América Latina y Europa. El pasado 10 de junio Breyssi recibió la Distinción de los Andes es una condecoración otorgada por el Parlamento Andino para reconocer a personas, instituciones o colectivos que hayan realizado aportes significativos al proceso de integración regional, la cultura andina o la cooperación internacional. Esta distinción resalta logros en áreas como la educación, la cultura, la democracia, los derechos humanos y el desarrollo sostenible otorgada por el Presidente del Parlamento Andino Gustavo Pacheco Villar. Durante su mandato como presidente del Parlamento Andino, Pacheco Villar ha propuesto abrir nuevas sedes de la institución en Madrid y Bruselas, con el objetivo de fortalecer la integración regional y la cooperación internacional. Además, ha promovido la participación activa de instituciones parlamentarias españolas en el Parlamento Andino.
· Por Luis Carlos Ramírez
Sánchez ya es un zombi político, sin ninguna credibilidad, que no asume responsabilidades por la corrupción que le rodea, con intención de resistir de manera agónica en la Moncloa. Ningún presidente de la democracia había cabalgado como él a lomos del engaño, la mentira y el desprecio a las instituciones y los poderes del estado como la Judicatura y el Parlamento. El secretario general del Psoe que pretende sobrevivir políticamente a la imputación de dos de los tres secretarios de Organización de su periplo, presume de regeneración democrática mientras gobierna sin legislativo, no presenta el presupuesto y respalda a presuntos delatores como el Fiscal General del Estado. Feijóo exige elecciones para dar carpetazo a una legislatura ignominiosa, VOX pide al PP presentar una moción de censura y SUMAR resetear su relación con el Gobierno.
CONFLICTO POLITIZADO EN LA JUSTICIA
· El CGPE integra a 9.300 procuradoras y procuradores españoles adscritos a 67 colegios profesionales de todo el Estado
El Consejo General de Procuradores de España (CGPE) ha ofrecido hoy su Instituto de Mediación para resolver el conflicto y evitar la confrontación entre las asociaciones profesionales de jueces y fiscales y el legislativo español (Congreso de los Diputados; y Senado, como cámara de segunda lectura). El CGPE ya se reunió con representantes de las 5 asociaciones de jueces y fiscales que se oponen a la nueva legislación y que ya han convocado huelgas y protestas para los próximos días. El presidente de la Comisión de Mediación del CGPE, José Antonio Fandiño, planteó a jueces y fiscales aprovechar la desavenencia para poner en marcha un protocolo de mediación que evite la confrontación, la judicialización del asunto y sirva de ejemplo a la sociedad española.
· Repara tu Deuda se alía con una legal Tech para obtener de forma telemática y en apenas segundos la documentación necesaria de cada cliente
Repara tu Deuda, despacho auditado y pionero en la aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad en España desde su entrada en vigor en 2015, ha mostrado su preocupación ante el creciente número de personas que acuden a sus oficinas después de haber contratado este procedimiento con otros despachos, cuyos expedientes se encuentran bloqueados o paralizados. Según afirma el despacho, “recibimos a diario a personas que se encuentran atrapadas en procedimientos que no avanzan por dos motivos principales: en primer lugar, la falta de estructura profesional de muchos despachos que se han lanzado a tramitar concursos de persona física sin contar con recursos ni personal suficiente; y en segundo lugar, por tratarse de expedientes antiguos presentados antes de la reforma concursal de 2022 y sin procurador, aún en juzgados de primera instancia, donde el colapso y los retrasos son notables”.
· Ammán y El Cairo se doctoran en malabarismo diplomático
El enojo internacional impone oponerse a la política expansionista de Israel, pero al mismo tiempo ambos mandatarios son conscientes de la necesidad estratégica de preservar las mejores relaciones con Washington. Los terribles atentados del 7 de octubre de 2023 han sido utilizados por la administración de Benjamín Netanyahu como burda justificación para fabricar cortinas de humo que obstaculicen distinguir la heterodoxia de la sociedad israelí, alejarse de los escándalos judiciales y satisfacer las exigencias absolutistas de la formación radical Sionismo Religioso que garantiza su continuidad gubernamental. Un modus operandi similar al de otros potenciales autócratas del sur de Europa que buscan reforzar su imagen internacional para tapar los cotidianos escándalos internos.
· Por Miguel Córdoba, economista
En Sicilia siempre ha sido complicada la sucesión del “capo di capi”. Son muchas las películas hollywoodienses que han tratado este tema, especialmente en Nueva York o en Chicago como herederas de la organización siciliana original, denominada mafia o “cosa nostra”. Pero la verdad es que es difícil suceder a un capo, puesto que lo habitual es que acabe yerto en una cuneta o en una barbería y surja luego un nuevo capo o bien, simplemente se disuelva esa “familia” y sus integrantes se integren en otras.
|
· Por Marc Ambrock, presidente y fundador de adminex
A menudo me preguntan: ¿Qué traerá el futuro? Como empresario, emprendedor e inversor, me planteo otra pregunta más compleja: ¿Qué es lo que en el futuro no va a cambiar? O mejor aún ¿Qué deberíamos desear del futuro desde una perspectiva de negocios? Mi respuesta es que el futuro es siempre incierto pero lo que sí sabemos es lo que no debe cambiar: la estabilidad y la confianza son imprescindibles para construir un sólido plan de negocios. Sin embargo, nos ha tocado vivir un tiempo en el que la política provoca giros inesperados constantemente y genera liderazgos impredecibles que llevan a los inversores a volverse cautelosos ante la inestabilidad. Personalmente no escapo a la tendencia de la cautela. Hay una cita de San Ignacio válida para la situación actual: “en tiempos de tribulación, no hacer mudanza”.
La voz permanece en tono bajo y lineal durante su discurso, muestra de la situación complicada que atraviesa
· El experto Julio Harcóa Gómez destaca la falta de fuerza y el manejo con dificultad de la respiración así como muchos silencios reveladores de inseguridad ante la situación
La comparecencia de Pedro Sánchez ayer en Ferraz para pedir perdón por confiar en Santos Cerdán, está visiblemente cargada de elementos gestuales en la mirada, posición de rostro y torso, orales del tono y timbre de su voz y paraverbales en los silencios en determinados tramos de su alocución. Podríamos calificar toda la comparecencia, en la parte de discurso y en las respuestas, como de una gran intensidad emocional, llena de elementos de tensión y preocupación. El perdón a los ciudadanos es elemento transversal en su presencia pública que queda patente en su rostro, marcado por las mandíbulas apretadas, los párpados que caen pesados al cierre de ojos y la manera en que gira con lentitud la cara, a un lado y al otro. Estos elementos nos están mostrando evidencias de su bajo estado de ánimo.
· Por Carlos Alberto García Llorente, Asesor jurídico y Administrador de Empresas
En el competitivo escenario internacional de la inteligencia artificial, Estados Unidos y China se erigen como los principales actores, concentrando aproximadamente el 87% de la producción mundial de sistemas de IA. En ambos países, las políticas regulatorias han priorizado el desarrollo tecnológico, relegando a un segundo plano la protección efectiva de los derechos fundamentales. Este desequilibrio representa un desafío significativo para la Unión Europea, que ha decidido adoptar un enfoque normativo diferente, fundamentado en principios democráticos y valores éticos compartidos. El AI Index Report 2025, elaborado por la Universidad de Stanford, revela que durante 2024, las instituciones estadounidenses produjeron 40 modelos notables de IA, en comparación con los 15 desarrollados por China y apenas 3 por entidades europeas. Los datos son elocuentes…
· A pesar del duro golpe sufrido por los partidos ecologistas en las elecciones al Parlamento Europeo de 2024, la Comisión Europea simplemente quiere seguir por el mismo camino, tan costoso, en lo que respecta a la política climática
Según se informa, el comisario de Clima de la UE, el neerlandés Wopke Hoekstra, está dispuesto a mantener los planes de proponer una reducción del 90 % de las emisiones con respecto a 1990 para el objetivo climático de la UE para 2040. Este es uno de los muchos objetivos en el contexto de la política climática de la UE, que se asemeja cada vez más a una planificación centralizada. Afortunadamente, varios Estados miembros de la UE están escuchando las señales que llegan de la sociedad europea, que se opone cada vez más a este tipo de políticas. Debido a su resistencia, Hoekstra está buscando ahora una mayor flexibilidad en la forma de aplicar estos grandiosos objetivos a través de los «planes nacionales de energía y clima (PNEC)».
· Legisladores de los países miembros y socios de los BRICS expresaron en Brasilia sus preocupaciones sobre las medidas proteccionistas y defendieron el multilateralismo durante el 11º Foro Parlamentario de los BRICS, celebrado en Brasil, país que ostenta la presidencia rotativa del bloque en 2025
BRASILIA (Edición: Lu Jiaqi, Xinhua) -- Durante la reunión del primer día, los parlamentarios de 15 países expresaron su preocupación por los efectos negativos de la guerra comercial promovida por Estados Unidos y defendieron la cooperación bajo multilateralismo. El senador Nelsinho Trad, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de Brasil, quien presidió el encuentro, sostuvo que es necesario un sistema de comercio multilateral abierto, transparente, predecible y no discriminatorio, basado en normas mutuamente acordadas, con la Organización Mundial del Comercio (OMC) como eje central.
· Por Luis Carlos Ramírez
El ejecutivo de Pedro Sánchez continúa en las horas más bajas de su mandato y de la legislatura, asediado por los casos que le afectan, por la oposición y hasta por sus propios socios parlamentarios que se acusan abiertamente de degradación moral, conspiración o campaña mafiosa contra el Gobierno. El PP se moviliza ante la "guerra sucia" promovida por la ex militante socialista Leire Díez contra jueces, fiscales y la Unidad Operativa de la Guardia Civil, mientras el partido coaligado del ejecutivo, SUMAR, exige explicaciones a Sánchez, a la vez que sale a la calle para rechazar el rearme armamentista resucitando el espíritu del “no a la guerra”. El deterioro de la vida política entra en barrena, con una grave situación, el enfrentamiento de sus protagonistas, videos manipulados, descalificaciones mutuas y hasta presuntas amenazas de bombas lapa, lo que arrecia la crítica y el “estupor” de socialistas como Page, Lamban y el ex diputado Bofill que exigen una ‘reacción cívica’ además de un adelanto electoral.
· Por Luis Carlos Ramírez
Los siete años de Pedro Sánchez en la Moncloa cada vez se parecen más al agónico final de su predecesor, Felipe González, cuya última legislatura destapó la caja de los truenos con múltiples escándalos que empañaron el cierre de sus 14 años en el poder. Quien accedió a la presidencia del Gobierno con una moción de censura contra la corrupción de la era Rajoy, su soledad parlamentaria y con lecciones de "ejemplaridad política", permanece siete años después sumido en un marasmo de causas judiciales que afectan a su partido y al entorno familiar, por las que la oposición –tanto PP como VOX- e incluso desde su propia formación le exigen la convocatoria de elecciones. Eso es lo que hizo, con sus aciertos y errores, el presidente más longevo desde la Transición hasta conseguir que a España no la reconociera ni la madre que la parió.
|
|
|