www.elmundofinanciero.com

PRINCIPAL

El papel de la ciberseguridad en la revolución de los hogares inteligentes

· En la actualidad, las casas son un entramado de dispositivos que escuchan, ven y hasta hablan

01/04/2025@11:24:23
Pero, ¿qué pasa con los riesgos que conlleva esa comodidad, cuando esa tecnología que simplifica la vida se convierte en una puerta abierta a los cibercriminales? Hablar de hogares inteligentes es también hablar de su protección.

China y su green washing particular

· El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca pone en entredicho la transición verde a nivel global

Mientras tanto, Pekín invierte masivamente en tecnologías limpias y se dispone a aprovechar el vacío dejado por Washington. Pero no es todo oro lo que luce. Se define green washing una práctica cada vez más extendida con la que algunas multinacionales o gobiernos hacen creer a los consumidores que sus productos son sostenibles mediante afirmaciones engañosas o inciertas. La transición real sólo se conseguirá con entidades realmente comprometidas con el cuidado del medio ambiente, las renovables y la descarbonización de la economía. Sirva este preámbulo como vademécum para los siguientes párrafos. Entre el 4 y el 11 de marzo el primer ministro chino, Li Qiang, presentó a los tres mil diputados de la Asamblea Popular Nacional (APN) y los dos mil miembros de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CCPPCh) el informe sobre la labor del Gobierno. El documento hace un repaso de 2024 y traza la hoja de ruta para 2025, un año clave en la planificación del siguiente quinquenio (2026-2030). En la denominada apertura de las Dos Sesiones se abordó con esmero la cuestión climática, un tema más que arraigado en el desempeño político y económico del dragón asiático.

El ‘señor de la guerra’ repudia el rearme, relega a sus socios, desprecia el Congreso y esquiva el Presupuesto

· Por Luis Carlos Ramírez

No son pocos los socios comunitarios que se preguntan si ante la próxima invasión rusa de Europa, el presidente del gobierno de España se pondría al frente de la defensa del territorio o esgrimiría la bucólica bandera de la paz que enarbolan sus socios de gobierno y del Parlamento rechazando el rearme. El secretario general de la OTAN avisa de que los misiles de Putin solo tardarían 10 minutos más en llegar a Madrid que a Varsovia, mientras Macron y Starmer anuncian el envío de una fuerza militar franco-británica a Ucrania. La mayor impudicia de un gobernante es pretender que en tiempos de guerra y amenazas, los misiles, aviones, tanques, bombas y hasta los modernos drones o sistemas de defensa los sufraguen y pongan el resto de aliados eludiendo responsabilidades.

Zombis de la política, descomposición armamentista del Gobierno e inquina del secesionismo catalán

· Por Luis Carlos Ramírez

La política tiene extraños compañeros de cama, de viaje o incluso de estrategia ideológica y parlamentaria, igual que las instituciones generan liderazgos insólitos e insospechadas permanencias en el poder con líderes o dirigentes a los que se da por amortizados antes de tiempo. Nuestra España cañí aporta ejemplos por doquier, en la que destacan sobremanera Sánchez y Mazón, cuyas polémicas gestiones mantienen en entredicho sus respectivos mandatos. El Parlamento multiplica las descalificaciones a todas las bandas, con un Gobierno en descomposición y derrotado -al que le tumban hasta la Agencia de Salud Pública- y se divide en la primera votación armamentista, mientras el secesionismo catalán destapa la caja de los truenos con mutuas acusaciones de "ratas” por su mayor o menor sumisión a la Moncloa.

Situación política: una ruleta de Azar

· Por Jesús Antonio Rodríguez Morilla, Doctor en Derecho, Diplomado en Estudios Avanzados U.E., Caballero de Mérito por Real Orden Noruega

En ocasiones, el Autor ha recurrido a fábulas protagonizadas por animales para ilustrar realidades políticas y humanas. Seguramente recuerden referencias al "Flautista de Hamelín" o a la eterna disputa entre "Galgos y Podencos", que, con sus moralejas, han servido para retratar el panorama político con una claridad a veces dolorosa. Porque la política, en lugar de estar al servicio del ciudadano, parece haberse convertido en un "reality show" donde la gestión se supedita a las tensiones internas, los fiascos y las decepciones, llevando décadas soportando el peso de malas praxis, promesas incumplidas y pactos que se firman con la misma facilidad con la que se traicionan por parte de sus protagonistas.

Marruecos 2025 entre revolución industrial y retroceso humanitario

· Desde principios del siglo XXI la monarquía alauita ha destinado enormes sumas a la construcción de nuevas infraestructuras, mercado de la automoción y transición energética reforzando de tal manera su atractivo global

Pero quedan pendientes la defensa de los derechos humanos y el saneamiento de una economía desbocada. Desde la entronización de Mohammed VI el 23 de julio de 1999, Marruecos ha protagonizado una fase de transformación económica, desarrollo industrial y modernización que tiene escasos precedentes en toda la región africana. Aunque todavía son numerosas las problemáticas económicas y sociales – desde una tasa de crecimiento inferior a la esperada inferior al 1% entre 2014 y 2024 según datos oficiales hasta la desaceleración de la inversión privada, desde un porcentaje de desempleo cercano al 11% hasta la persistencia de las desigualdades sociales y la prevalencia de una economía sumergida – en los últimos 25 años la corona ha invertido en los sectores estratégicos mencionados. Al hacerlo ha logrado resultados sobresalientes y reforzado su atractivo entre los grandes inversores como EE.UU. y China, si bien podría verse duramente afectada por la guerra comercial entre los dos mastodontes.

Ucrania y España, no cometamos errores

· Ucrania es un Estado soberano, algo mayor que la península ibérica. Gran parte de él, formó parte del imperio ruso entre 1721 y 1917

Tras la toma del poder por Lenin en Rusia, en noviembre de 1917, y el inicio de la guerra civil rusa, Ucrania declaró en 1918 su independencia, al igual que otras regiones del imperio ruso. No obstante, en 1919 los bolcheviques derrotaron a los nacionalistas ucranianos, y en 1922, Ucrania, se integró como república fundadora de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Tras el fracaso del intento de golpe de Estado en la Unión Soviética contra Gorbachov, dado por el Ejército, el Partido y la KGB, la República de Ucrania declaró su independencia el 24 de agosto de 1991. En diciembre de ese mismo año, se formalizó la disolución de la Unión Soviética. Desde entonces, Ucrania entró en un proceso de transición hacia la economía de mercado y la democracia.

Racismo de Puigdemont, rearme nuclear de Europa y bandera anti armamentista de los socios de Sánchez

· Por Luis Carlos Ramírez

El expresidente fugado de la Generalitat se suma a la lista de personajes y dirigentes políticos nacionalistas que a lo largo de la historia coquetearon o comulgaron con el racismo, la xenofobia y la intransigencia hacia los demás. Sin llegar a etiquetar a los castellanos o maketos de “afeminados, viciosos y traidores a la raza” como el fundador de PNV, Sabino Arana, o tildar de "bestias carroñeras con forma humana que destilan odio" como el catalán Quim Torra, e incluso burlarse de un acento andaluz “difícil de entender”, según el también máximo ex responsable del Govern, Arturo Más; otro de sus sucesores, Carles Puigdemont, se jacta de imponer a Pedro Sánchez la ley que divide a catalanes y castellano-hablantes, considerados como extranjeros junto al resto de la inmigración, a los que podrá expulsar de su territorio y de España, siempre que la controvertida norma supere el rechazo de buena parte del Parlamento y hasta del socialista García-Page.

China en el radar de Pedro Sánchez

· Por Xulio Ríos

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, viaja a China de nuevo para reunirse con el presidente Xi Jinping. Se trata de la tercera visita en los últimos tres años, algo ciertamente inusual y fiel reflejo de la importancia que la Moncloa concede a la relación con China como expresión de un importante reequilibrio de la política exterior española basado en el interés estratégico de reforzar las relaciones económicas y diplomáticas con Beijing.

España parece que dice si a su riqueza minera, ¿Despertamos ya?

· Por Ramon Boixados, Profesor de la Escuela de Organización Industrial y del Centro Español de Logística

España se encuentra en el penúltimo lugar. Solo por delante de Zimbabue y por detrás de la República Democrática del Congo, de acuerdo con el Investment attractiveness Index. Este índice mide la actitud de cada gobierno hacia las inversiones mineras. Según la Agencia Internacional de Energía, para cumplir con las proyecciones de demanda de vehículos eléctricos en el año 2030, la industria automotriz necesita más minas abiertas, unas 50 minas de litio, 60 de níquel y 17 de cobalto.

Pochando a Pedro Sánchez en Europa

· En la cocina, ‘pochar’ es freír a fuego lento un elemento

En jerga política, el elemento que se frie no se come, se consume con ruido o en silencio. En democracia, el pochado es un sujeto al que se somete a cirios varios, de examen, estudio y análisis, para desenmascarlo o convertirlo en algo que no moleste. Cuando se hace en Europa, el hecho tiene consecuencias. En contra de pochar a un compatriota, pueden argüirse razones de estado que son fáciles de refutar si, por ejemplo, se explica que la primera y principal razón de estado de los que se ocupan de lo público es evitar el escarnio de un cuento o un camelo.

Dos Sesiones 2025 en palabras clave

· Por Yao Jing, embajador de la República Popular China en España

Recientemente, en China se celebraron con éxito las Dos Sesiones, conocidas como "Lianghui", para el año 2025. Como reunión política anual de gran importancia, la Asamblea Popular Nacional y la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino no solo resumieron los logros alcanzados en el último año, sino que también señalaron el rumbo para el futuro desarrollo. Las Dos Sesiones de este año tienen como palabras clave: desarrollo de alta calidad, innovación tecnológica, transformación verde y apertura al exterior de alto nivel. Aquí, quiero compartir brevemente con todos el significado detrás de cada una de estas palabras clave.

En lo que respecta a la defensa, Europa se ha marginado a sí misma

· Por Pieter Cleppe, Editor-in-Chief, BrusselsReport.eu

Durante décadas, los países europeos han descuidado sus capacidades de defensa y las han externalizado a Estados Unidos. Incluso después de que Rusia invadiera Ucrania en 2022, hace ya tres años, la respuesta fue limitada. Después de todo, Estados Unidos estaba ahí si las cosas iban realmente mal. Con Donald Trump en la Casa Blanca, las cosas han cambiado, aunque casi todos sus predecesores también han instado a los países europeos a que se tomen en serio su propia defensa y respeten la solidaridad dentro de la OTAN. Países como Finlandia y Polonia lo han hecho, pero Bélgica, los Países Bajos, Suecia, Alemania y Dinamarca han fracasado por completo en este sentido.

FINAL DE LA GUERRA EN UCRANIA

Con un futuro alto el fuego… ¿aparecerán crímenes de guerra cometidos por Ucrania?

· El conflicto entre Ucrania y Rusia, que se intensificó con la invasión rusa a gran escala en febrero de 2022, ha sido objeto de un intenso escrutinio internacional en relación con las violaciones del derecho internacional humanitario

Hasta ahora, gran parte de la atención se ha centrado en poner el foco sobre Rusia, y se ha intentado involucrar en estas acusaciones a organizaciones como la ONU y la Corte Penal Internacional (CPI). Sin embargo, una pregunta que surge con creciente frecuencia es si también emergerán evidencias sólidas de crímenes de guerra cometidos por las tropas ucranianas. Este artículo explora las posibilidades, los antecedentes y los factores que podrían influir en la aparición de tales acusaciones acerca de los delitos cometidos por Fuerzas Armadas de Ucrania, el Gobierno de Ucrania y su presidente Volodímir Zelenski.

¿Y por qué no un "Europa First"?

· Por Miguel Córdoba, economista

Llevamos demasiadas semanas sin reaccionar ante los desatinos de una persona que no es precisamente un intelectual, apoyado por otra persona muy rica pero que en el programa Saturday Night Live ya reveló en 2021 que padecía el síndrome de Asperger. Es cierto que cuando entras en un bar y te encuentras al típico matón de barrio lo mejor es dedicarte a tomar tu birra y bajar la vista para evitar que el susodicho se considere desafiado, pero también lo es que cuando te dan el primer empujón, y luego el segundo, y luego el tercero, a lo mejor tienes que reaccionar. Europa lleva demasiados años tutelada por Estados Unidos, concretamente desde que en 1948 se implementó el Plan Marshall que permitió su reconstrucción utilizando créditos otorgados en dólares por el erario norteamericano. Es cierto que ese plan de choque reconstruyó Europa, pero, en la letra pequeña, había una cláusula que decía que todo ese dinero se tenía que utilizarse para comprar bienes y servicios de empresas estadounidenses, y ello fue lo que permitió que Estados Unidos transformara su economía de guerra a una economía de paz (veinticinco años del American Dream) y que saliera por fin de la denominada “Gran Depresión” de los años treinta, que la política del New Deal de Roosevelt no había sido capaz de solucionar.