· Por Pieter Cleppe, Editor-in-Chief, BrusselsReport.eu
29/06/2025@13:12:25
El liderazgo histórico de Europa en el arbitraje privado se ve cada vez más amenazado, no por la competencia exterior, sino por su propia clase política. La UE, que durante mucho tiempo ha defendido mecanismos de resolución justos y neutrales en las controversias transfronterizas en materia de inversiones, está ahora alejándose rápidamente del apoyo a los sistemas de solución de controversias entre inversores y Estados (ISDS), a pesar de que la demanda mundial de estos mecanismos sigue siendo fuerte. Este giro es sorprendente, sobre todo teniendo en cuenta el destacado papel de Europa como sede de casos de arbitraje de gran repercusión. Un ejemplo reciente y especialmente trascendental, la disputa entre Malasia y los descendientes del sultán de Sulu, ha puesto a prueba la integridad y los límites del arbitraje internacional. El caso también ha puesto de manifiesto la pérdida de confianza institucional de la UE en el arbitraje y su creciente aceptación de la resistencia jurídica por motivos políticos.
· Por Luis Carlos Ramírez
Dos años después de que Sánchez prometiera no aceptar la amnistía, un Tribunal Constitucional dividido avala el perdón al independentismo y a los autores del procés, provocando el rotundo rechazo del ex presidente González, que la tilda de “corrupción política” y una auténtica “barrabasada”. El ex dirigente socialista va mucho más allá al calificarla de “ilegal” y de haber servido a Sánchez para "comprar" su investidura. Mientras crece la división del PSOE, más se acerca el centro derecha de Feijóo y Abascal que tiende puentes ante la involución gubernamental.
· Tras el ataque estadounidense a las instalaciones nucleares iraníes, las tensiones en Oriente Medio aumentan: Teherán promete respuestas y se abren nuevos escenarios sobre el futuro del conflicto y los equilibrios regionales
A pesar de que Donald Trump dio 14 días a la diplomacia internacional para resolver el conflicto entre Israel e Irán y evitar un bombardeo contra la República Islámica, en la noche del 21 al 22 de junio la fuerza aérea estadounidense atacó las plantas de enriquecimiento nuclear de Natanz y Fordow, así como el centro científico de Isfahán. El uso de bombarderos B-2 Spirit y múltiples proyectiles antibúnkeres habría permitido a Washington lograr un "gran éxito militar" y neutralizar el programa nuclear iraní. Aunque Teherán ha negado el alcance destructivo de los ataques estadounidenses y, según información de la inteligencia israelí, Washington parece haber advertido al régimen teocrático con antelación, asegurando que no planeaba llevar a cabo otros, lo ocurrido podría desencadenar un conflicto que podría extenderse a toda la región. El octogenario Jamenei afirma estar listo para evaluar cualquier opción para responder al ataque estadounidense y ya ha atacado con éxito gran parte del territorio israelí, incluyendo las ciudades de Haifa y Tel Aviv.
· Por Pieter Cleppe, Editor-in-Chief, BrusselsReport.eu
La Comisión Europea realmente no puede evitarlo. A pesar de la oposición de la opinión pública, sigue impulsando objetivos climáticos cada vez más ambiciosos. Una nueva propuesta será reducir las emisiones de carbono en un 90 % para 2040, en comparación con 1990. Al parecer, los resultados de las elecciones al Parlamento Europeo de 2024, en las que los partidos verdes sufrieron fuertes pérdidas, no fueron lo suficientemente claros para los eurócratas. Solo seis Estados miembros de la UE, que representan algo menos de una quinta parte de la población de la UE, apoyan este nuevo objetivo climático propuesto por la UE. Según se informa, la República Checa se muestra «escéptica» al respecto, e Italia quiere que se reduzca la cifra. Muchos gobiernos de la UE exigen todo tipo de condiciones a cambio de su apoyo, y solo Dinamarca, España, Finlandia, los Países Bajos, Luxemburgo y Eslovenia ofrecen un apoyo más o menos incondicional. En el caso de los Países Bajos, cabe preguntarse si no se trata de otro caso más de la alta burocracia actuando por su cuenta, teniendo en cuenta la composición relativamente derechista del resto del Gobierno de coalición neerlandés, que acaba de perder el apoyo del Partido por la Libertad de Geert Wilders.
· Por Jesús Antonio Rodríguez Morilla, Doctor en Derecho, Diplomado en Estudios Avanzados U.E. y Caballero de Mérito por Real Orden Noruega
La metáfora del chaleco salvavidas cobra fuerza en un presente donde los jóvenes parecen navegar en un mar embravecido, atrapados en constantes incertidumbres. La educación, que antes prometía ser el vehículo hacia el progreso, ha empezado a parecer más un barco que pierde velocidad, incapaz de adaptarse a las corrientes globales y locales. Mientras tanto, los sueños de una vida estable se ven cada vez más lejanos, como islas inalcanzables en el horizonte. La pregunta no es gratuita ni exagerada. España lidera en la mayoría de las ocasiones, el desempleo juvenil en Europa, con casi un 30% de jóvenes sin trabajo. La vivienda se ha convertido en un bien inaccesible para buena parte de la población menor de 35 años. Los contratos temporales y salarios estancados dibujan un panorama en el que muchos solo pueden aspirar a sobrevivir, no a vivir. Y mientras tanto, alguna clase política se dedica a los menesteres de casi siempre, o permanece encapsulada, alejada de la calle, atrapada en una guerra de siglas y bloques sin soluciones de fondo,
· La Asociación de Amigos de China, organización decana en las relaciones no gubernamentales con el gigante asiático, venía discretamente preparando este encuentro desde hace meses
Con el apoyo expreso del Excelentísimo Embajador de la República Popular de China, quien convocó una reunión que culminaba meses de trabajo de las multinacionales españolas con futuros intereses en Hainan, se dieron cita el pasado 19 de junio una destacada representación de las grandes empresas españolas y el Gobernador de Hainan, Liu Xiaoming. Era uno de los pasos más importantes de este mandatario chino, exviceministro y actual Gobernador de Hainan, quien agradeció a Antonio Miguel Carmona la preparación desde hace tiempo de esta reunión que culminaba con la propuesta de llevar a cabo toda una serie de acuerdos inversores.
· Por Daniel Fernando Mejía Lozano, Corresponsal en París (Francia)
Breyssi Arana es una destacada empresaria, consultora y activista peruana radicada en Europa, reconocida por su labor en el empoderamiento femenino, la promoción del emprendimiento y la construcción de puentes entre América Latina y Europa. El pasado 10 de junio Breyssi recibió la Distinción de los Andes es una condecoración otorgada por el Parlamento Andino para reconocer a personas, instituciones o colectivos que hayan realizado aportes significativos al proceso de integración regional, la cultura andina o la cooperación internacional. Esta distinción resalta logros en áreas como la educación, la cultura, la democracia, los derechos humanos y el desarrollo sostenible otorgada por el Presidente del Parlamento Andino Gustavo Pacheco Villar. Durante su mandato como presidente del Parlamento Andino, Pacheco Villar ha propuesto abrir nuevas sedes de la institución en Madrid y Bruselas, con el objetivo de fortalecer la integración regional y la cooperación internacional. Además, ha promovido la participación activa de instituciones parlamentarias españolas en el Parlamento Andino.
· Por Luis Carlos Ramírez
Sánchez ya es un zombi político, sin ninguna credibilidad, que no asume responsabilidades por la corrupción que le rodea, con intención de resistir de manera agónica en la Moncloa. Ningún presidente de la democracia había cabalgado como él a lomos del engaño, la mentira y el desprecio a las instituciones y los poderes del estado como la Judicatura y el Parlamento. El secretario general del Psoe que pretende sobrevivir políticamente a la imputación de dos de los tres secretarios de Organización de su periplo, presume de regeneración democrática mientras gobierna sin legislativo, no presenta el presupuesto y respalda a presuntos delatores como el Fiscal General del Estado. Feijóo exige elecciones para dar carpetazo a una legislatura ignominiosa, VOX pide al PP presentar una moción de censura y SUMAR resetear su relación con el Gobierno.
|
· Por Jesús Antonio Rodríguez Morilla, Doctor en Derecho, Diplomado en Estudios Avanzados U.E., Caballero de Mérito por Real Orden Noruega
El pasado abril les escribía un artículo sobre estos dos personajes que comenzaba de la siguiente forma:
En política, como en la vida, hay encuentros inevitables… y desencuentros todavía más inevitables. Algunos, como el que nos ocupa, se enquistan. Y aunque el calendario avance, hay miradas que no se olvidan, palabras que no se perdonan y diplomacias que, más que frías, son de hielo industrial. Dicha política, en ocasiones, puede ser variable o desigual, pero al final suele situarse siempre del lado del poderoso, a quien le tocará decidir, con la autoridad que se le ha conferido, sobre el lugar que cada uno ocupará en la Mesa.
· Por Carola Saldias, analista responsable de bancos españoles de Scope Ratings
Los márgenes de intermediación de los cuatro mayores bancos españoles (Santander, BBVA, CaixaBank y Banco Sabadell) alcanzaron su nivel más bajo del año en el primer trimestre, pero la rentabilidad ha seguido mejorando, impulsada por el mayor volumen de préstamos, el crecimiento sostenido de las comisiones y una estricta disciplina de costes. “Sin embargo, en un contexto de fuerte generación de capital y liquidez, esperamos que aumente la competencia en la concesión de préstamos a segmentos de clientes atractivos, como el consumo y las PYMEs, ya que los bancos buscan formas de aplicar el capital orgánicamente para mejorar su posicionamiento en el mercado”, declara Carola Saldias, analista responsable de bancos españoles de Scope Ratings. “Esto podría potencialmente reducir los márgenes del sector, contribuyendo a una menor rentabilidad en la segunda mitad del año, junto con un cierto deterioro de la calidad de los activos si las exportaciones sufren una desaceleración del comercio mundial”.
Preocupación en Bruselas con España en el abismo político
· El jefe adjunto de la Fiscalía Europea, Andrés Ritter, ha recalcado este lunes que la Fiscalía Europea (EPPO) actuará "evidentemente" ante sospechas de corrupción en España o si las investigaciones llevadas a cabo a nivel nacional resultan insuficientes
Bruselas – Así respondió Ritter a la pregunta planteada en la comisión de Libertades por parte de la vicepresidenta del Grupo EPP y secretaria general del EPP, Dolors Montserrat, que expuso los graves escándalos que afectan al presidente español, Pedro Sánchez, en la esfera “personal, de partido y de gobierno”. Aunque evitó referirse a casos abiertos, el Fiscal fue claro sobre el papel de la EPPO ante eventuales irregularidades: "No podemos comentar casos que están abiertos, pero sí podemos asegurar que, si hay una sospecha de corrupción, evidentemente vamos a intervenir. Y, si hay una impresión de que no se lleva a cabo como se debe llevar a cabo la investigación a nivel nacional, o que no hay intervención, evidentemente es algo que también señalaríamos", manifestó.
· Por Luis Carlos Ramírez
Pedro Sánchez continúa enrocado en la Moncloa chapoteando en su propio fango, con la disyuntiva de convocar elecciones o asumir una larga agonía personal, además del ejecutivo y su propia formación mientras permanezca en el poder. El “capitán” del gripado barco socialista descarta la moción de confianza que le exigen algunos de sus socios ante la posible traición de algunos de ellos, como Compromís, Mes o Podemos, que insisten en negar el apoyo a un gobierno “corrupto”, o incluso a un candidato alternativo. La sensación de “final de ciclo” emerge en el Parlamento y en la calle, con máxima desolación en el ejecutivo y el entorno socialista tras el registro policial de la sede del PSOE, ADIF, el Ministerio de Transportes y la Dirección de Carreteras en busca de documentos. Hasta los obispos respaldan un adelanto electoral, mientras el Gobierno se ve incapaz de negar el afloramiento de nuevos escándalos que socavan la imagen de España con gran descrédito internacional.
· Por Marc Ambrock, presidente y fundador de adminex
A menudo me preguntan: ¿Qué traerá el futuro? Como empresario, emprendedor e inversor, me planteo otra pregunta más compleja: ¿Qué es lo que en el futuro no va a cambiar? O mejor aún ¿Qué deberíamos desear del futuro desde una perspectiva de negocios? Mi respuesta es que el futuro es siempre incierto pero lo que sí sabemos es lo que no debe cambiar: la estabilidad y la confianza son imprescindibles para construir un sólido plan de negocios. Sin embargo, nos ha tocado vivir un tiempo en el que la política provoca giros inesperados constantemente y genera liderazgos impredecibles que llevan a los inversores a volverse cautelosos ante la inestabilidad. Personalmente no escapo a la tendencia de la cautela. Hay una cita de San Ignacio válida para la situación actual: “en tiempos de tribulación, no hacer mudanza”.
La voz permanece en tono bajo y lineal durante su discurso, muestra de la situación complicada que atraviesa
· El experto Julio Harcóa Gómez destaca la falta de fuerza y el manejo con dificultad de la respiración así como muchos silencios reveladores de inseguridad ante la situación
La comparecencia de Pedro Sánchez ayer en Ferraz para pedir perdón por confiar en Santos Cerdán, está visiblemente cargada de elementos gestuales en la mirada, posición de rostro y torso, orales del tono y timbre de su voz y paraverbales en los silencios en determinados tramos de su alocución. Podríamos calificar toda la comparecencia, en la parte de discurso y en las respuestas, como de una gran intensidad emocional, llena de elementos de tensión y preocupación. El perdón a los ciudadanos es elemento transversal en su presencia pública que queda patente en su rostro, marcado por las mandíbulas apretadas, los párpados que caen pesados al cierre de ojos y la manera en que gira con lentitud la cara, a un lado y al otro. Estos elementos nos están mostrando evidencias de su bajo estado de ánimo.
· Por Carlos Alberto García Llorente, Asesor jurídico y Administrador de Empresas
En el competitivo escenario internacional de la inteligencia artificial, Estados Unidos y China se erigen como los principales actores, concentrando aproximadamente el 87% de la producción mundial de sistemas de IA. En ambos países, las políticas regulatorias han priorizado el desarrollo tecnológico, relegando a un segundo plano la protección efectiva de los derechos fundamentales. Este desequilibrio representa un desafío significativo para la Unión Europea, que ha decidido adoptar un enfoque normativo diferente, fundamentado en principios democráticos y valores éticos compartidos. El AI Index Report 2025, elaborado por la Universidad de Stanford, revela que durante 2024, las instituciones estadounidenses produjeron 40 modelos notables de IA, en comparación con los 15 desarrollados por China y apenas 3 por entidades europeas. Los datos son elocuentes…
|
|
|