· A pesar del duro golpe sufrido por los partidos ecologistas en las elecciones al Parlamento Europeo de 2024, la Comisión Europea simplemente quiere seguir por el mismo camino, tan costoso, en lo que respecta a la política climática
Según se informa, el comisario de Clima de la UE, el neerlandés Wopke Hoekstra, está dispuesto a mantener los planes de proponer una reducción del 90 % de las emisiones con respecto a 1990 para el objetivo climático de la UE para 2040. Este es uno de los muchos objetivos en el contexto de la política climática de la UE, que se asemeja cada vez más a una planificación centralizada. Afortunadamente, varios Estados miembros de la UE están escuchando las señales que llegan de la sociedad europea, que se opone cada vez más a este tipo de políticas. Debido a su resistencia, Hoekstra está buscando ahora una mayor flexibilidad en la forma de aplicar estos grandiosos objetivos a través de los «planes nacionales de energía y clima (PNEC)».
· Legisladores de los países miembros y socios de los BRICS expresaron en Brasilia sus preocupaciones sobre las medidas proteccionistas y defendieron el multilateralismo durante el 11º Foro Parlamentario de los BRICS, celebrado en Brasil, país que ostenta la presidencia rotativa del bloque en 2025
BRASILIA (Edición: Lu Jiaqi, Xinhua) -- Durante la reunión del primer día, los parlamentarios de 15 países expresaron su preocupación por los efectos negativos de la guerra comercial promovida por Estados Unidos y defendieron la cooperación bajo multilateralismo. El senador Nelsinho Trad, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de Brasil, quien presidió el encuentro, sostuvo que es necesario un sistema de comercio multilateral abierto, transparente, predecible y no discriminatorio, basado en normas mutuamente acordadas, con la Organización Mundial del Comercio (OMC) como eje central.
· Por Luis Carlos Ramírez
El ejecutivo de Pedro Sánchez continúa en las horas más bajas de su mandato y de la legislatura, asediado por los casos que le afectan, por la oposición y hasta por sus propios socios parlamentarios que se acusan abiertamente de degradación moral, conspiración o campaña mafiosa contra el Gobierno. El PP se moviliza ante la "guerra sucia" promovida por la ex militante socialista Leire Díez contra jueces, fiscales y la Unidad Operativa de la Guardia Civil, mientras el partido coaligado del ejecutivo, SUMAR, exige explicaciones a Sánchez, a la vez que sale a la calle para rechazar el rearme armamentista resucitando el espíritu del “no a la guerra”. El deterioro de la vida política entra en barrena, con una grave situación, el enfrentamiento de sus protagonistas, videos manipulados, descalificaciones mutuas y hasta presuntas amenazas de bombas lapa, lo que arrecia la crítica y el “estupor” de socialistas como Page, Lamban y el ex diputado Bofill que exigen una ‘reacción cívica’ además de un adelanto electoral.
· Por Luis Carlos Ramírez
Los siete años de Pedro Sánchez en la Moncloa cada vez se parecen más al agónico final de su predecesor, Felipe González, cuya última legislatura destapó la caja de los truenos con múltiples escándalos que empañaron el cierre de sus 14 años en el poder. Quien accedió a la presidencia del Gobierno con una moción de censura contra la corrupción de la era Rajoy, su soledad parlamentaria y con lecciones de "ejemplaridad política", permanece siete años después sumido en un marasmo de causas judiciales que afectan a su partido y al entorno familiar, por las que la oposición –tanto PP como VOX- e incluso desde su propia formación le exigen la convocatoria de elecciones. Eso es lo que hizo, con sus aciertos y errores, el presidente más longevo desde la Transición hasta conseguir que a España no la reconociera ni la madre que la parió.
· Por Axier Amo Izarra, periodista experto en estrategia y política exterior (@axieramo)
Los medios de comunicación ejercen una influencia decisiva en cómo la opinión pública percibe las treguas y los conflictos. Su impacto es profundo y multidimensional, ya que afecta tanto la comprensión de los hechos como las emociones que despiertan en la audiencia. Uno de sus principales cometidos es informar y contextualizar. Al ofrecer datos sobre el trasfondo histórico y político de los conflictos, los medios ayudan a desentrañar su complejidad. Sin embargo, el enfoque editorial que adopten puede moldear significativamente las opiniones del público. Una cobertura esperanzadora de una tregua puede fomentar optimismo y apoyo, mientras que una narrativa escéptica puede generar desconfianza hacia los actores involucrados.
· Por Pieter Cleppe, Editor-in-Chief, BrusselsReport.eu
Después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara el viernes que aumentaría los aranceles a los productos de la UE del 10 % al 50 % a partir del 1 de junio porque consideraba que las negociaciones no avanzaban lo suficiente, retiró inmediatamente esa amenaza durante el fin de semana. Tras una conversación telefónica con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, declaró que la pausa en determinados aranceles comerciales que ya había concedido se mantendría hasta el 9 de julio. Así pues, todavía hay mucho tiempo para negociar.
· Por Luis Carlos Ramírez
El sectarismo y la persecución del Gobierno contra la judicatura, a la que considera hostil y contraria a sus intereses, colma la paciencia de jueces y magistrados que sopesan la que sería quinta huelga de la democracia del tercer poder del Estado, previo paro preventivo de todos los juzgados de España. La “mayor reforma” del sistema en los últimos 40 años, según el ejecutivo, provoca el rechazo de la mayoría de las asociaciones profesionales al considerarla un “serio” retroceso del Estado de Derecho y de la separación de poderes, con riesgo incluso de control ideológico. El ejecutivo de Pedro Sánchez decide intervenir definitivamente para controlar la carrera judicial y sus órganos, además de descalificar la batería de causas judiciales por corrupción que afectan al entorno del presidente, incluido su hermano –que será juzgado por primera vez en democracia-, su mujer, el ex ministro de Transportes, su antiguo asesor, las cuatro ‘amigas’ contratadas, el dirigente socialista de Extremadura -con su rocambolesco aforamiento exprés-, la ex presidenta de Adif, el Fiscal General del Estado y otra decena de imputados.
|
· Repara tu Deuda se alía con una legal Tech para obtener de forma telemática y en apenas segundos la documentación necesaria de cada cliente
Repara tu Deuda, despacho auditado y pionero en la aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad en España desde su entrada en vigor en 2015, ha mostrado su preocupación ante el creciente número de personas que acuden a sus oficinas después de haber contratado este procedimiento con otros despachos, cuyos expedientes se encuentran bloqueados o paralizados. Según afirma el despacho, “recibimos a diario a personas que se encuentran atrapadas en procedimientos que no avanzan por dos motivos principales: en primer lugar, la falta de estructura profesional de muchos despachos que se han lanzado a tramitar concursos de persona física sin contar con recursos ni personal suficiente; y en segundo lugar, por tratarse de expedientes antiguos presentados antes de la reforma concursal de 2022 y sin procurador, aún en juzgados de primera instancia, donde el colapso y los retrasos son notables”.
· Ammán y El Cairo se doctoran en malabarismo diplomático
El enojo internacional impone oponerse a la política expansionista de Israel, pero al mismo tiempo ambos mandatarios son conscientes de la necesidad estratégica de preservar las mejores relaciones con Washington. Los terribles atentados del 7 de octubre de 2023 han sido utilizados por la administración de Benjamín Netanyahu como burda justificación para fabricar cortinas de humo que obstaculicen distinguir la heterodoxia de la sociedad israelí, alejarse de los escándalos judiciales y satisfacer las exigencias absolutistas de la formación radical Sionismo Religioso que garantiza su continuidad gubernamental. Un modus operandi similar al de otros potenciales autócratas del sur de Europa que buscan reforzar su imagen internacional para tapar los cotidianos escándalos internos.
· Por Miguel Córdoba, economista
En Sicilia siempre ha sido complicada la sucesión del “capo di capi”. Son muchas las películas hollywoodienses que han tratado este tema, especialmente en Nueva York o en Chicago como herederas de la organización siciliana original, denominada mafia o “cosa nostra”. Pero la verdad es que es difícil suceder a un capo, puesto que lo habitual es que acabe yerto en una cuneta o en una barbería y surja luego un nuevo capo o bien, simplemente se disuelva esa “familia” y sus integrantes se integren en otras.
· Por Jesús Antonio Rodríguez Morilla, Doctor en Derecho, Diplomado en Estudios Avanzados U.E., Caballero de Mérito por Real Orden Noruega
Nos encontramos en tiempos decisivos. A medida que se acerca la posible fecha electoral de 2027, el pulso entre los actores políticos y los tribunales se agudiza. Lo que podría haber sido una relación institucional normal se ha transformado en una suerte de raid político: una carrera de fondo en la que los protagonistas miden sus resistencias, maniobrando bajo circunstancias cada vez más extraordinarias. El comportamiento de determinadas Instituciones —como recientemente se ha visto en el caso Badajoz—, unido a una aparente complacencia por parte del Gobierno, continúa debilitando la confianza de muchos ciudadanos. La corrupción, los aforamientos exprés y las maniobras procesales generan escepticismo en una sociedad que, sin embargo, parece resignarse a la falta de integridad, democracia y prosperidad. Un "triángulo de oro" que, lejos de reforzarse, se muestra cada vez más frágil ante los ojos de la opinión pública.
· La difusión de fake news y las operaciones psicológicas no son fenómenos recientes
Su largo historial corre paralelo al de la contienda por la gobernanza. Lo innovador es la capacidad de penetrar heterogéneos sectores de la población y el territorio norteamericano representa un terreno especialmente fértil. Este artículo ve la luz cinco meses después de que los electores americanos hayan entronizado en la Casa Blanca al tycoon republicano Donald Trump. La incertidumbre reinó soberana hasta los últimos tres días de la campaña electoral y los medios de comunicación otorgaron la victoria basándose en su línea editorial. La insólita neutralidad del Washington Post quedó subyugada a los intereses comerciales de Jeff Bezos. El fundador de Amazon adquirió el periódico en agosto de 2013 y el líder republicano le consideraba uno de sus enemigos más aguerridos hasta el más que cuestionable vasallaje. El regreso de Trump al despacho oval y los eventuales escarmientos inquietaron sumamente al multimillonario.
· Por Charlotte Peuron, gestora de fondos especializados en metales preciosos de Crédit Mutuel Asset Management
Desde principios de 2025, el oro ha experimentado una revalorización significativa, apreciándose más de un 23% en dólares estadounidenses. Esta dinámica alcista se puso de manifiesto en abril, cuando el precio de la onza alcanzó un máximo de 3.500 dólares, impulsada por las tensiones geopolíticas, en particular el anuncio de nuevos aranceles por parte de la Administración Trump.
LA "PÁJARA"
· Hay ocasiones, como hoy, en la que un chap entre periodistas dibuja con detalle situaciones, clima y posturas políticas y personales para estudiar hechos, precisar matices y sacar consecuencias
Tribuna Nueva Economia Fórum. Hotel Ritz en Madrid. Ponente, el presidente del principado de Asturias Adrián Barbón. Presenta la ministra de Defensa Margarita Robles. Textos en el chat: 'El PSOE y vosotros habéis dejado solos al asturiano Barbón y a Margarita Robles'. '¡Menudos pájaros!'. 'No somos ornitólogos'. La atención-compañía a Barbón y Robles, como siempre, parecía medida. Fueron la presidenta del Congreso de los Diputados, Armengol, el ministro de Interior Marlaska, los exministros Duque y Maroto, algunos diputados, senadores y otros cargos; y el cortejo dispuesto por Ferraz. Margarita Robles, agradecida por que Barbón la llamara, presentó al asturiano con una mezcla de lo que hay en wikipedia y algo que sonaba a ideario socialista matutino. Pudo atender los dos aspectos que interesan: Su asunción, asumida o repelida del 'pájara' de marras aparecida en un WhatsApp en boca de Pedro Sánchez dirigida a ella, que los periodistas asocian a pájaros y ornitólogos como noticia que huele, duele y hiede; y el motivo, posible, para, presentando al presidente del Principado astur, asociar industria, trabajo, defensa, el ministerio del que es titular y Asturias. No lo hizo. Lo más notable fue un resumen biográfico, del hijo y nieto de mineros. Y un tropezón, suyo y escénico, que retrata acto, actora, postura y matices. Al terminar, Robles, en vez de salir del estrado hacia adelante, de frente, giró ante el atril e intentó hacerlo 'por la izquierda'. Tropezón por la izquierda. Sin más, ni menos.
|