www.elmundofinanciero.com

PRINCIPAL

· Por Xulio Ríos (*)

19/11/2024@08:49:41
Puede que no figure en esa agenda laboriosamente trabajada por cientos de funcionarios en los últimos meses para lograr un resultado exitoso de la cumbre que el G20 celebra en Río de Janeiro, Brasil, los días 18 y 19 de noviembre. Pero tras la incontestable victoria de Donald Trump en las elecciones del 5 de Noviembre en EEUU, el que hacer ante las políticas anunciadas por el líder republicano será, sin duda, el rey de los pasillos. Y no deja de ser una paradoja. Durante meses, han corrido auténticos ríos de tinta para señalar con el dedo a China alardeando de sus problemas y marcándola como fuente de inestabilidad para la economía mundial. Hoy parece la principal fuente de certeza y estabilidad.

· Por Daniel Fernando Mejìa Lozano

El trabajo de investigación nunca ha sido fácil en América Latina. Ya sea que investiguen bajo regímenes autoritarios, enfrenten importantes riesgos de seguridad en una región donde el desafío adicional es la impunidad o informen en medio de continuas dificultades financieras con todos los riesgos que conlleva informar sobre corrupción y narcotráfico. Desde este contexto nace Razón de Estado un proyecto para proteger el periodismo investigativo independiente en América Latina.

· Por Tino de la Torre, Gerente de Westfalia Gestión de Patrimonios y escritor

Me ocurre en ocasiones que pido ayuda a mis hijos porque no encuentro eso que “debería estar ahí”. Y hasta les pregunto que “donde lo habeis puesto”. Respuesta: “lo tienes ahí delante”. Cierto: dolorosamente cierto. Es curioso cómo no vemos lo que tenemos a escasos centímetros de distancia. Pues con las recientes elecciones en Estados Unidos algo parecido: lo tenemos delante pero muchos no lo quieren ver. Por muy “wokista” de salón que pueda ser alguien el candidato ganador lo ha sido porque ha tenido más votos (es decir, gente que le ha votado). Con su mal perder se les pone cara de suficiencia y hasta un breve arranque verbal, venido de la autoridad moral que creen tener, para dejar caer algo relativo a la calidad del voto de unos con respecto a otros. Como solo es una especie de ironía te haces como que no te has enterado y no se les contesta.

· Por Luis Carlos Ramírez

En medio de la tragedia que todavía asola a la Comunidad Valenciana, el bipartidismo hispano consigue bloquear el nuevo gobierno europeo de Von der Leyen (6 vicepresidencias y 19 comisarios y comisarias) con mutuas acusaciones de (i) responsabilidad por la gestión de la mayor riada de la historia. Las descalificaciones en el parlamento de Bruselas presagian una legislatura tensa y dividida entre socialistas y populares, en puertas de la segunda presidencia más controvertida de un Trump que no cesa de amenazar al viejo continente. Protagonistas de la refriega partidista y argumental son la candidata y todavía ministra Teresa Ribera, a la que Feijóo exige el compromiso de dimitir si resulta imputada por la gestión de la Dana, además del presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, a quien socialistas y la oposición autonómica exigen su fulminante dimisión.

13, 14, 15 de noviembre de 2024 en Alicante

El Consejo de Gobierno del Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado (Unidroit) adoptó en mayo de 2023 los Principios de UNIDROIT sobre activos digitales y derecho privado. Así concluía una tarea iniciada formalmente en noviembre de 2020. Bastaron ocho reuniones del grupo de trabajo que acabó atendiendo más de trescientas sugerencias de todo el mundo en su última sesión. LegalCripto by BAES, Grupo de Investigación de Excelencia de la Generalitat Valenciana, decidió preparar unas Reflexiones en versión inglesa y castellana así como una traducción al Castellano de esos Principios. En el proyecto participan más de veinticinco académicos de nueve universidades, contando además, con la valiosa experiencia de notarios, registradores y destacados profesionales del sector criptográfico y la abogacía. La participación en este Congreso es gratuita e híbrida mediante enlace que se enviará previa inscripción, los días anteriores al Congreso.

(Pinche aquí para inscripciones >>>>)

· Por Luis Carlos Ramírez

El inquilino de la Moncloa ha pasado en apenas una semana de racionar los efectivos económicos y militares al desesperado pueblo valenciano, a multiplicar por cien las ayudas a los afectados a cambio de aprobar los Presupuestos del Estado con los que mantenerse en el poder. El chantaje del presidente más controvertido de la democracia, que acumula récord de decretos para gobernar, recurre de nuevo a esta medida constitucional -ahora sí, para casos de “extraordinaria urgencia y necesidad”-, con la que presionar a todo el arco parlamentario, so pena de señalarlos por dejar desamparadas a las víctimas de la mayor catástrofe del siglo. De paso, Sánchez asegura que los PGE para 2025, que hace un mes estaban en entredicho, hoy son “más necesarios que nunca”. Gobierno y oposición se acusan mutuamente de responder de manera tardía a la DANA.

· Por Pablo Sanz Bayón, Profesor de Derecho Mercantil en ICADE

Para entender las verdaderas razones de la guerra ruso-ucraniana, y por tanto de la crisis económica europea en la que ha derivado, hay que remontarse a las razones por las que desde Europa occidental se perdió la gran oportunidad histórica que existía tras la desintegración de la Unión Soviética. A partir de 1991 Occidente dejó pasar una ocasión única para integrar a Rusia en su órbita y establecer un verdadero orden de paz, que garantizara la seguridad integral del continente (incluyendo a Rusia), tanto a nivel defensivo como económico.

· En Kazán se ha colocado el primer ladrillo de un nuevo orden internacional. Si la “desdolarización” representa el objetivo prioritario, la cumbre ha servido a Moscú para evidenciar que no está aislada

Putin quería lanzar un nítido mensaje: el Kremlin cuenta con importantes apoyos. Y no cabe duda de que lo haya logrado. Los vínculos mercantiles entre las dos grandes potencias de los BRICS, Rusia y China, subsanan lo extraviado con la Unión Europea (UE). A corto plazo tendrá un coste para el oligarca, pero beneficia directamente a Beijing y Nueva Delhi. Occidente haría bien a prestar atención. “El mayor evento diplomático jamás organizado”. Con estas palabras Dimitri Koskov, portavoz del Kremlin, describía ante la prensa la 16º cumbre de los BRICS que ha tenido lugar en la capital de la República de Tartaristán desde el 22 hasta el 24 de octubre. Al conclave se personaron los cuatro nuevos miembros (Irán, Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Etiopia) y una veintena de jefes de estado capitaneados por los mandatarios de los cincos países fundadores (Rusia, China, India, Sudáfrica y Brasil). Un evento que adquirió una especial relevancia en un contexto internacional marcado por la guerra en Ucrania y el conflicto en Oriente Medio. El denominado Sur Global acusa a Occidente, que lidera Estados Unidos, de aplicar un doble rasero por su apoyo a Israel.

· Politicos. Demócratas por más señas. Antes de la riada, existían. Ahora aparecen sobre el barro. Chapoteando. Como personajes podrían evocar la novela ‘Cañas y barro’ del valenciano Blasco Ibáñez en la Albufera.

Y merecerían afecto. Pero son personas, en democracia y ante la riada, responsables. No son unas personas extraordinarias, ni siquiera las mejores. Por lo visto, algunos, son la borra que se hizo en las ubres que alimentan a los aparatos de los partidos en los que nacen, crecen, nutren y medran. Para asomar, como un poso aciago y muy caro, en vidas y haciendas de todos, flotando antes, en o después del barro. Solo un vistazo: Presidentes de Gobierno (Pedro Sánchez) y autonómico (Carlos Mazón). Vicepresidenta Ribera, ministra para la Transición Ecológica y el Reto Democráfico de España. Ministra del gobierno y oposición en Valencia (Diana Morant). Ministros con competencias. Responsables del estado de la cuenca del Júcar (Confederación Hidrográfica y Comisaría de Aguas). Consejeros valencianos. Responsables nacionales, autonómicos o locales. Alcaldes. Concejales, etc. No da igual. Importa saber quienes han sido los responsables de lo que pasó o no evitaron; y en su momento habrá que verlo, valorarlo y enjuiciarlo. Pero tras la riada, ahora, vale más mirar hacia adelante. Porque España, y Valencia como parte de ella, debe intentar hacer lo que conviene. Por lo que parece, la cuenca del rio Júcar y la comarca necesitan atención. Se sabía. Los técnicos habían visto y avisado, se habían proyectado obras y los responsables políticos no han evitado el desastre de una avenida sin control.

· Por Pieter Cleppe, Editor-in-Chief, BrusselsReport.eu

Los responsables políticos europeos parecen desconcertados sobre qué hacer tras la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, y en particular cuando se trata de esta amenaza de imponer nuevos aranceles a las importaciones procedentes de la UE. Un gran peligro es que la Unión Europea se extralimite y opte por atacar primero. Es posible hacerlo de forma bastante encubierta, porque en marzo de 2025 expira una tregua en los aranceles de represalia de la propia UE contra los aranceles estadounidenses anunciados previamente. No hace falta ser un gran genio de la política para entender que «golpear primero» no es la mejor manera de tratar con Donald Trump, aunque algunos, como el exembajador del Reino Unido en Washington, Lord Darroch, crean que Trump golpeará primero y luego dirá a los países: «Si los quieres levantados ¿qué vas a hacer para igualar, para reequilibrar la relación comercial?».

· Por José María de Benito Aramburu, doctor economista

El pasado martes 6 de noviembre el Gobierno ha dictadoel decreto de medidas urgentes para paliar los daños causados por la riada que ha asolado varios municipios valencianos.Entre las actuacionesprevistas se incluye la exención del pago del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), o su devolución en caso de que ya se haya abonado con anterioridad.

· Esta dramatización orquestada por la izquierda demócrata es una patraña. La frase, de Guy Sorman en ABC, retrata una realidad que aparece con la victoria de Donald Trump en las elecciones USA

Al aviso de patraña le falta una advertencia. El economista y filósofo francés ha unido el término ‘demócrata’, sustantivo o adjetivo, a una izquierda que, a la vista está, no profesa en democracia y la ensucia cuando puede. Porque es evidente y lógico, conviene separar la ‘dramatización orquestada por la izquierda’ de la democracia que no es teatro, y de lo que es y huele a demócrata. Lo contrario, aceptar una izquierda demócrata, mantiene y asienta, como expresión y concepto, un principio, imposible en libertad, que llevó en el pasado y apunta ahora a una estratificación social: Guetos sociales impuestos por creencias o ideologías.

· Por José Papparelli

El triunfo electoral de Donald Trump en 2024 es un hecho histórico sin precedentes. Nuevamente con toda la maquinaria mediática en contra, no solo en su país sino también a nivel internacional, con una lluvia de denuncias, juicios, mentiras y difamaciones contra su persona, en una campaña electoral salvaje, contra sus seguidores, contra el votante republicano y sufriendo nada menos que dos atentados contra su vida, finalmente Donald Trump será nuevamente presidente de los Estados Unidos. Ha conseguido la mayoría de los electores y del voto popular -algo que siempre fue difícil para su partido- arrasando a su contrincante Kamala Harris en prácticamente todos los Estados, recuperando también la mayoría en el Senado, dando inicio a un cambio radical en la política estadounidense.

· Por Luis Carlos Ramírez

Ocho años y dos mandatos después, Estados Unidos está a punto de reelegir al presidente más “demagogo, incendiario e insultador”, -al decir del ex alcalde de Nueva York, Michael Blomberg-, que podría tensionar no solo una sociedad ya dividida en dos, sino desestabilizar la geopolítica internacional. En España, los afectados por la devastadora catástrofe valenciana estallan contra el Rey y los presidentes del Gobierno y de la Generalitat, tras la demora en anunciar las alertas y el cicatero retraso de ayuda a los millares de afectados. Una movilización popular sin precedentes desborda el sectarismo y la ruindad después de desplazar al Ejército a cuenta gotas para socorrer a los ciudadanos atrapados en el infierno valenciano. La rebelión ciudadana les estalla a las más altas autoridades en la cara ante la sensación de un Estado fallido cuyos protagonistas continúan a la greña y además llegan tarde a la solución de los problemas. El mayor "miserable" catalán, en palabras de Garcia-Page, -que todavía permanece en busca y captura tras huir a Waterloo-, continúa chantajeando al gobierno en su intento de zafarse de los delitos de terrorismo y malversación.

· Desde la aprobación de la nueva Constitución en abril de 2023 (estructurada en 6 partes y 155 artículos), Uzbekistán se encuentra en un proceso de reformas con el objetivo de implementar las mejores prácticas democráticas internacionales

El país se encuentra en un camino de transición entre un Estado presidencialista (tipo Estados Unidos o Brasil) a un país donde el Parlamento cada vez está asumiendo más funciones como observamos en la parte V, capítulo XVIII, sobre la Asamblea Suprema o Oliy Majlis (artículos 91 a 104 de la Constitución), que aparece en la estructura constitucional antes del capítulo XIX (artículos 105 a 113 de la Constitución de Uzbekistán) y del capítulo XX (artículos 114 a 119 donde se desarrollan las funciones del Gabinete de Ministros y del Primer ministro). Esta disposición dentro de la Constitución muestra una voluntad de transición de un sistema presidencial a uno parlamentario (como España, Reino Unido, Italia, Alemania o Japón), que podríamos de calificar como semi presidencial (como el sistema francés, rumano, portugués o polaco), pero donde el presidente continúa ostentando numerosas funciones no sólo representativas sino también de carácter ejecutivo y aunque el parlamento y sus funciones han sido reforzadas todavía el presidente mantiene importantes competencias.