The Banker, el vertical del Grupo Financial Times especializado en el sector bancario, ha otorgado la distinción en sus premios dedicados a la tecnología
- CaixaBank ve reconocida su apuesta por la innovación y las nuevas tecnologías con este galardón como Mejor Banco en Europa
20/05/2025@09:53:38
CaixaBank ha sido distinguida como Mejor Banco en Europa en Tecnología por parte del Grupo Financial Times, que ha premiado a la entidad financiera en los galardones que su vertical especializado en banca, The Banker, dedican a la tecnología y a la innovación. Los ‘Technology Awards’ de The Banker destacan a “los bancos más innovadores alrededor del mundo por sus iniciativas en banca digital”, y CaixaBank se ha alzado con este reconocimiento continental gracias a los múltiples proyectos puestos en marcha para mejorar la experiencia digital de los clientes.
· Por Daniel Fernando Mejìa Lozano, enviado especial a Cannes Francia
Eugene Jarecki cuestiona la industria militar de Estados Unidos, la desconexión entre los valores del país y la política exterior que se refleja, la distribución desigual del poder, la guerra fría entre las potencias ante un poder incierto. También recuerda a Alexis de Tocqueville un pensador, jurista, político e historiador francés, precursor de la sociología clásica y uno de los más importantes ideólogos del liberalismo conservador que escribió el libro “La democracia en EE.UU.” La historia de Julian Assange cuestiona la verdad en un mundo de mentiras, sumergido en el capitalismo salvaje, las nuevas tecnologías, la violenta pobreza de la desigualdad y la justicia del más fuerte.
· Por Luis Carlos Ramírez
La convulsión provocada por los mensajes del ex ministro socialista y ex alter ego de Sánchez logra socavar todavía más la credibilidad del presidente del Gobierno cuya deriva entra en una larga agonía mientras se aferra al poder. La multitud de whatsapps filtrados por Ábalos, en los que el jefe del Ejecutivo desprecia a sus ministros y a los barones críticos de su propio formación, tildándolos de “petardos, hipócritas, impresentables, pájaros, maltratadores y hasta toca cojones”, generan no poco desconcierto y preocupación a su alrededor. El bautizado ya como whatsapp-gate gubernamental por el PP, provoca la reacción del líder de la oposición, Núñez-Feijóo, que ve al ejecutivo en continua descomposición y convoca un congreso extraordinario para situarse en modo electoral.
· Por Pablo Sanz Bayón, Profesor de Derecho Mercantil, ICADE
En la historia contemporánea de Estados Unidos, ciertos patrones se repiten con una persistencia que resulta reveladora. Dos momentos, separados por más de medio siglo, ilustran cómo la presión derivada de conflictos militares prolongados y costosos puede precipitar giros abruptos en la política económica estadounidense. El “shock de Nixon” de 1971 y el giro proteccionista de la Administración Trump reflejan reacciones paralelas a contextos de expansionismo militar y fiscal, y crisis estructurales y sociales internas. Ambos episodios revelan la forma en que el poder hegemónico intenta preservar su primacía mediante ajustes tácticos y reconfiguraciones estratégicas, muchas veces unilaterales.
23 DE ABRIL, DÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
· Es la segunda lengua materna del mundo, después del mandarín, y une pueblos y personas a través del diálogo, la conversación y el entendimiento
La Organización de Naciones Unidas proclama para el 23 de abril el Día de la Lengua Española con el fin de dar valor al patrimonio cultural de cada uno de los idiomas oficiales de la ONU en este día tan especial en que se conmemora el Día Mundial del Libro. El experto en expresión y lenguaje de la Fundación Casaverde, Julio García Gómez, destaca que “La diferencia entre lengua e idioma se centra en su alcance y reconocimiento. La lengua abarca todos los sistemas de comunicación verbal y escrito con sus dialectos, mientras que un idioma es el sistema de comunicación que reconoce oficialmente un país”.
· Por Luis Carlos Ramírez
El cainismo de Pablo Iglesias hacia su antigua correligionaria Yolanda Díaz ahonda la debacle de la izquierda radical, sumida en una profunda división cuyas consecuencias, de momento, son una atomización electoral y la imposibilidad de renovar la alianza gubernamental. La guerra entre Sumar y Podemos coloca a la vicepresidenta del Gobierno en una difícil situación no exenta de riesgos. El caso Ábalos lleva camino de convertirse en la mayor ópera bufa -además de fraudulenta- de un gobernante desde la muerte de Franco. España es el país que más retrocede en democracia con un deterioro institucional y en el índice de percepción de la corrupción.
· El transporte marítimo, la logística y la productividad de los astilleros están cada vez más entrelazados con la geopolítica, las relaciones internacionales y la seguridad económica
En Washington crece la incertidumbre por el estancamiento de su fuerza naval y la administración Trump observa minuciosamente y con gran inquietud el expansionismo marítimo chino. El 26 de abril de 1956 el carguero Ideal X bajo el mando del capitán Malcom McLean salió del puerto de Newmark con 60 contenedores a bordo con destinación Houston. Es probable que tal fecha marcara probablemente un antes y un después en la historia de la logística mercantil y se convirtiera, junto con la tecnología de la información, en el factor más revolucionario del siglo XX. Dos años después, en 1958, la empresa Matson Navigation Company con sede en San Francisco adjudicó a Pacific Coast Engineering Company (PACECO) una licitación para construir la primera grúa destinada al flete de contenedores. Tal fue el éxito que seguidamente se añadirían otras dos muy similares en los puertos de Los Ángeles y Honolulu.
· Por Miguel Córdoba, economista
En septiembre el año 2022, Liz Truss, a la que podríamos apodar “La Breve”, accedió a primera ministra de Gran Bretaña como líder de los tories. Cuarenta y cinco días más tarde se veía obligada a dimitir después de haber formado un gobierno de corte ultraliberal que, según ella, iba a impulsar notoriamente la economía del país, y con un ministro de Finanzas, Kwasi Kwarteng, que se creía que vivía en los mundos de yupi y que podía hacer lo que estaba escrito en esos libros de historia con los que se graduó.
|
· La road map del nuevo pontífice no es de izquierda ni tampoco de derecha
Simplemente católica. La relación ambivalente con la administración Trump se desarrollará en consecuencia al haber sido la elección de los cardenales la más continuista y acorde posible. Es cierto que en momentos decisivos o inciertos de la historia, la realidad geopolítica contribuye a dirigir las opciones del cónclave. En el transcurso de la historia, los encuentros entre los grandes líderes mundiales y el obispo de Roma han hecho correr ríos de tinta. El primer papa leonino convenció a Atila el Huno de retirarse de la península transalpina, en Canossa tuvo lugar la genuflexión del emperador Enrique IV del Sacro Romano Imperio Germánico implorando a Gregorio VII que le liberara de la excomunión y la negativa de Clemente VII a anular el matrimonio del rey de Inglaterra Enrique VIII con Catalina de Aragón desencadenó la Reforma y el establecimiento del monarca como jefe supremo de la Iglesia de Inglaterra. También cabe recordar el compromiso anticomunista de Juan Pablo II, que contribuyó al derrumbe del telón de acero, y el brevísimo mandato de su predecesor Albino Luciani, cuya muerte repentina a los treinta días de haber sido nombrado papa sigue alimentando la sospecha y frívolas confabulaciones.
· El interés de los inversores internacionales por Tenerife sigue creciendo, posicionando a la isla como un punto estratégico dentro del panorama europeo de bienes raíces
Figuras empresariales como José Miguel Garrido Cristo destacan la importancia de factores legales, fiscales y de calidad de vida que hacen de este enclave un destino cada vez más competitivo para la inversión. Durante el segundo semestre del último año, se detectó una leve caída del 3,9 % en las operaciones de compraventa de viviendas por parte de extranjeros en el archipiélago. No obstante, este ajuste se interpreta como una fase de estabilización tras años de crecimiento sostenido. Canarias sigue generando atracción por su entorno seguro y su privilegiado clima subtropical.
· Por Miguel Córdoba, economista
Como es bien sabido, Aníbal (en lenguaje semítico Hanni-ba’al, el que goza del favor del dios Baal) fue un general cartaginés que, obsesionado por un odio africano hacia los romanos, sacrificó todos los recursos de su otrora poderoso país para luchar contra Roma, llevando finalmente a Cartago a su destrucción. Para lograr su objetivo, Aníbal realizó maniobras tácticas completamente inusuales, como por ejemplo entrar en Italia atravesando los Alpes. De hecho, todavía, con el deshielo, se están encontrando restos de los elefantes africanos sacrificados por Aníbal para cruzar los montañosos pasos alpinos. Los historiadores afirman incluso que apenas llegó alguno vivo a las llanuras del río Po. Es algo así como si alguien decidiera en los tiempos actuales declararle la guerra arancelaria al mundo mundial, sin pensar en las consecuencias; el número de cadáveres económicos que fueran quedando por el camino, puede que tampoco importara mucho a quien inició esa guerra.
· Carlos Cuerpo es un economista pacense, de 44 años, hijo de maestros, que hace ocho años hizo una tesis sobre la transmisión de los ‘shochs’ (en castellano: choque, sorpresa e impacto) económicos a través de la banca, de la prima de riesgo y del comercio internacional
Funcionario del estado, ha hecho carrera profesional en la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), en el ministerio de Economía español y en la Comisión Europea (CE). A la sombra de Nadia Calviño, en acuerdo benéfico con ella, sin afiliación PSOE, sigue (o tapa) los vestigios de Calviño y del sanchismo y hoy es responsable de lo que pudieron ser tres carteras ministeriales independientes: Economía, Comercio y Empresa. El ministro Cuerpo, antes de Semana Santa, apareció en el hotel Villa Magna de Madrid, presentado por Europa Press en el Foro Generación de Oportunidades. Un toma y daca entre una agencia de noticias y un político. Puro, distinto al baño y masaje usado en entrevistas por acuerdo. Acabado lo previsto por Europa Press y el Foro, Cuerpo se topó con las dos cuestiones políticas nacionales más importantes del momento que, en grupo aparte, sacaron dos periodistas ante él: Inmediata y de corto alcance, su visita a EE. UU., difícil por la relación del gobierno español con la administración Trump y el viaje a China de Pedro Sánchez. A medio o largo plazo, su riesgo personal de político joven, para convertirse en un lider de continuidad, desde la izquierda, tras Sánchez, resumida en el aviso ‘Cuídate’, que oyó sin replicar.
· Por Marc Ambrock, CEO and founder de adminex
Permítanme compartir con ustedes mi experiencia. Como cuarta generación de una empresa familiar, con casi 140 años de antigüedad, me sorprende cómo se puede destruir la confianza tan rápidamente como lo está haciendo Estados Unidos hoy en día. En una época donde la desinformación se propaga más rápido que la verdad, el valor de la confianza nunca ha sido tan crucial. Las sociedades prosperan gracias a la transparencia, la rendición de cuentas y la integridad, cualidades que constituyen la columna vertebral de cualquier institución sólida, ya sea en la política, los negocios o las relaciones personales.
· La barbarie perpetrada en suelo israelí el 7 de octubre de 2024 por asesinos enfermos de odio no puede ser una coartada para justificar una campaña militar de dudosa eficacia basada en el oportunismo político más rancio y un cheque en blanco para cometer desmanes.
Del mismo modo, Gaza no puede servir para defender, en cualquier foro y circunstancia, un insufrible fanatismo judeófobo, altamente tóxico y contagioso. El conflicto entre Israel y Palestina es la evidencia brutal de que el nacionalismo (que afecta hasta el tuétano a ambos contendientes) conduce siempre a la guerra. En mi opinión, resulta apremiante reconstruir una izquierda moderada solvente -debidamente desprovista de tendencias Woke y buenismos perversos- que contribuya decisivamente a recuperar el diálogo, el respeto al derecho internacional y la dignidad de todas las víctimas.
· Por Edward Martin (Corresponsal en Barcelona)
Durante décadas, Occidente miró a China con una mezcla de sospecha, paternalismo y oportunismo. Se la temía como gigante dormido, pero se la cortejaba como fábrica del mundo. El oxímoron en que se ha sostenido su desarrollo —un régimen comunista abrazando sin pudor mecanismos ultraliberales— fue aceptado por los países desarrollados con tal de beneficiarse de sus bajos costes laborales, su flexibilidad normativa y su capacidad productiva descomunal. Sin embargo, el tiempo de los malabarismos ideológicos tiene los días contados. Hoy, China es mucho más que la gran potencia emergente: es un actor global decisivo. Su consolidación como potencia tecnológica, su influencia en los mercados financieros y su papel en las cadenas de suministro estratégicas la convierten en un eje insoslayable del nuevo orden internacional. Frente a la tentación de enrocarse en una lógica de bloques, Europa y China tienen la oportunidad histórica de construir una alianza geoestratégica de equilibrios que contribuya a despresurizar un mundo cada vez más polarizado. Esta alianza puede forzar a Estados Unidos a regresar al multilateralismo auténtico, alejándose de tentaciones aislacionistas o de hegemonía unipolar, para sentarse a negociar con China las reglas de una cooperación global más sensata, más justa y menos belicista.
|
|
|