www.elmundofinanciero.com

PRINCIPAL

Raid político 2027: ¿Continuará el pulso a instituciones hasta la fecha electoral?

· Por Jesús Antonio Rodríguez Morilla, Doctor en Derecho, Diplomado en Estudios Avanzados U.E., Caballero de Mérito por Real Orden Noruega

30/05/2025@09:45:52
Nos encontramos en tiempos decisivos. A medida que se acerca la posible fecha electoral de 2027, el pulso entre los actores políticos y los tribunales se agudiza. Lo que podría haber sido una relación institucional normal se ha transformado en una suerte de raid político: una carrera de fondo en la que los protagonistas miden sus resistencias, maniobrando bajo circunstancias cada vez más extraordinarias. El comportamiento de determinadas Instituciones —como recientemente se ha visto en el caso Badajoz—, unido a una aparente complacencia por parte del Gobierno, continúa debilitando la confianza de muchos ciudadanos. La corrupción, los aforamientos exprés y las maniobras procesales generan escepticismo en una sociedad que, sin embargo, parece resignarse a la falta de integridad, democracia y prosperidad. Un "triángulo de oro" que, lejos de reforzarse, se muestra cada vez más frágil ante los ojos de la opinión pública.

El Poder Silencioso: cómo los Medios moldean la percepción pública de treguas y conflictos

· Por Axier Amo Izarra, periodista experto en estrategia y política exterior (@axieramo)

Los medios de comunicación ejercen una influencia decisiva en cómo la opinión pública percibe las treguas y los conflictos. Su impacto es profundo y multidimensional, ya que afecta tanto la comprensión de los hechos como las emociones que despiertan en la audiencia. Uno de sus principales cometidos es informar y contextualizar. Al ofrecer datos sobre el trasfondo histórico y político de los conflictos, los medios ayudan a desentrañar su complejidad. Sin embargo, el enfoque editorial que adopten puede moldear significativamente las opiniones del público. Una cobertura esperanzadora de una tregua puede fomentar optimismo y apoyo, mientras que una narrativa escéptica puede generar desconfianza hacia los actores involucrados.

¿Conseguirá la UE concesiones comerciales de Trump?

· Por Pieter Cleppe, Editor-in-Chief, BrusselsReport.eu

Después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara el viernes que aumentaría los aranceles a los productos de la UE del 10 % al 50 % a partir del 1 de junio porque consideraba que las negociaciones no avanzaban lo suficiente, retiró inmediatamente esa amenaza durante el fin de semana. Tras una conversación telefónica con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, declaró que la pausa en determinados aranceles comerciales que ya había concedido se mantendría hasta el 9 de julio. Así pues, todavía hay mucho tiempo para negociar.

Rebelión y hartazgo judicial

· Por Luis Carlos Ramírez

El sectarismo y la persecución del Gobierno contra la judicatura, a la que considera hostil y contraria a sus intereses, colma la paciencia de jueces y magistrados que sopesan la que sería quinta huelga de la democracia del tercer poder del Estado, previo paro preventivo de todos los juzgados de España. La “mayor reforma” del sistema en los últimos 40 años, según el ejecutivo, provoca el rechazo de la mayoría de las asociaciones profesionales al considerarla un “serio” retroceso del Estado de Derecho y de la separación de poderes, con riesgo incluso de control ideológico. El ejecutivo de Pedro Sánchez decide intervenir definitivamente para controlar la carrera judicial y sus órganos, además de descalificar la batería de causas judiciales por corrupción que afectan al entorno del presidente, incluido su hermano –que será juzgado por primera vez en democracia-, su mujer, el ex ministro de Transportes, su antiguo asesor, las cuatro ‘amigas’ contratadas, el dirigente socialista de Extremadura -con su rocambolesco aforamiento exprés-, la ex presidenta de Adif, el Fiscal General del Estado y otra decena de imputados.

The Banker, el vertical del Grupo Financial Times especializado en el sector bancario, ha otorgado la distinción en sus premios dedicados a la tecnología

El Grupo Financial Times premia a CaixaBank como Mejor Banco en Europa en Tecnología

  • CaixaBank ve reconocida su apuesta por la innovación y las nuevas tecnologías con este galardón como Mejor Banco en Europa

CaixaBank ha sido distinguida como Mejor Banco en Europa en Tecnología por parte del Grupo Financial Times, que ha premiado a la entidad financiera en los galardones que su vertical especializado en banca, The Banker, dedican a la tecnología y a la innovación. Los ‘Technology Awards’ de The Banker destacan a “los bancos más innovadores alrededor del mundo por sus iniciativas en banca digital”, y CaixaBank se ha alzado con este reconocimiento continental gracias a los múltiples proyectos puestos en marcha para mejorar la experiencia digital de los clientes.

Papa León XIV y la influencia del Vaticano en la geopolítica

· La road map del nuevo pontífice no es de izquierda ni tampoco de derecha

Simplemente católica. La relación ambivalente con la administración Trump se desarrollará en consecuencia al haber sido la elección de los cardenales la más continuista y acorde posible. Es cierto que en momentos decisivos o inciertos de la historia, la realidad geopolítica contribuye a dirigir las opciones del cónclave. En el transcurso de la historia, los encuentros entre los grandes líderes mundiales y el obispo de Roma han hecho correr ríos de tinta. El primer papa leonino convenció a Atila el Huno de retirarse de la península transalpina, en Canossa tuvo lugar la genuflexión del emperador Enrique IV del Sacro Romano Imperio Germánico implorando a Gregorio VII que le liberara de la excomunión y la negativa de Clemente VII a anular el matrimonio del rey de Inglaterra Enrique VIII con Catalina de Aragón desencadenó la Reforma y el establecimiento del monarca como jefe supremo de la Iglesia de Inglaterra. También cabe recordar el compromiso anticomunista de Juan Pablo II, que contribuyó al derrumbe del telón de acero, y el brevísimo mandato de su predecesor Albino Luciani, cuya muerte repentina a los treinta días de haber sido nombrado papa sigue alimentando la sospecha y frívolas confabulaciones.

José Miguel Garrido Cristo reflexiona sobre la inversión extranjera en Tenerife: un entorno fiable y estructuración efectiva

· El interés de los inversores internacionales por Tenerife sigue creciendo, posicionando a la isla como un punto estratégico dentro del panorama europeo de bienes raíces

Figuras empresariales como José Miguel Garrido Cristo destacan la importancia de factores legales, fiscales y de calidad de vida que hacen de este enclave un destino cada vez más competitivo para la inversión. Durante el segundo semestre del último año, se detectó una leve caída del 3,9 % en las operaciones de compraventa de viviendas por parte de extranjeros en el archipiélago. No obstante, este ajuste se interpreta como una fase de estabilización tras años de crecimiento sostenido. Canarias sigue generando atracción por su entorno seguro y su privilegiado clima subtropical.

Al nuevo Aníbal

· Por Miguel Córdoba, economista

Como es bien sabido, Aníbal (en lenguaje semítico Hanni-ba’al, el que goza del favor del dios Baal) fue un general cartaginés que, obsesionado por un odio africano hacia los romanos, sacrificó todos los recursos de su otrora poderoso país para luchar contra Roma, llevando finalmente a Cartago a su destrucción. Para lograr su objetivo, Aníbal realizó maniobras tácticas completamente inusuales, como por ejemplo entrar en Italia atravesando los Alpes. De hecho, todavía, con el deshielo, se están encontrando restos de los elefantes africanos sacrificados por Aníbal para cruzar los montañosos pasos alpinos. Los historiadores afirman incluso que apenas llegó alguno vivo a las llanuras del río Po. Es algo así como si alguien decidiera en los tiempos actuales declararle la guerra arancelaria al mundo mundial, sin pensar en las consecuencias; el número de cadáveres económicos que fueran quedando por el camino, puede que tampoco importara mucho a quien inició esa guerra.

La desinformación como amenaza electoral

· La difusión de fake news y las operaciones psicológicas no son fenómenos recientes

Su largo historial corre paralelo al de la contienda por la gobernanza. Lo innovador es la capacidad de penetrar heterogéneos sectores de la población y el territorio norteamericano representa un terreno especialmente fértil. Este artículo ve la luz cinco meses después de que los electores americanos hayan entronizado en la Casa Blanca al tycoon republicano Donald Trump. La incertidumbre reinó soberana hasta los últimos tres días de la campaña electoral y los medios de comunicación otorgaron la victoria basándose en su línea editorial. La insólita neutralidad del Washington Post quedó subyugada a los intereses comerciales de Jeff Bezos. El fundador de Amazon adquirió el periódico en agosto de 2013 y el líder republicano le consideraba uno de sus enemigos más aguerridos hasta el más que cuestionable vasallaje. El regreso de Trump al despacho oval y los eventuales escarmientos inquietaron sumamente al multimillonario.

Sector oro: un renovado interés impulsado por las incertidumbres geopolíticas y económicas

· Por Charlotte Peuron, gestora de fondos especializados en metales preciosos de Crédit Mutuel Asset Management

Desde principios de 2025, el oro ha experimentado una revalorización significativa, apreciándose más de un 23% en dólares estadounidenses. Esta dinámica alcista se puso de manifiesto en abril, cuando el precio de la onza alcanzó un máximo de 3.500 dólares, impulsada por las tensiones geopolíticas, en particular el anuncio de nuevos aranceles por parte de la Administración Trump.

LA "PÁJARA"

Tropezón de la Ministra de Defensa

· Hay ocasiones, como hoy, en la que un chap entre periodistas dibuja con detalle situaciones, clima y posturas políticas y personales para estudiar hechos, precisar matices y sacar consecuencias

Tribuna Nueva Economia Fórum. Hotel Ritz en Madrid. Ponente, el presidente del principado de Asturias Adrián Barbón. Presenta la ministra de Defensa Margarita Robles. Textos en el chat: 'El PSOE y vosotros habéis dejado solos al asturiano Barbón y a Margarita Robles'. '¡Menudos pájaros!'. 'No somos ornitólogos'. La atención-compañía a Barbón y Robles, como siempre, parecía medida. Fueron la presidenta del Congreso de los Diputados, Armengol, el ministro de Interior Marlaska, los exministros Duque y Maroto, algunos diputados, senadores y otros cargos; y el cortejo dispuesto por Ferraz. Margarita Robles, agradecida por que Barbón la llamara, presentó al asturiano con una mezcla de lo que hay en wikipedia y algo que sonaba a ideario socialista matutino. Pudo atender los dos aspectos que interesan: Su asunción, asumida o repelida del 'pájara' de marras aparecida en un WhatsApp en boca de Pedro Sánchez dirigida a ella, que los periodistas asocian a pájaros y ornitólogos como noticia que huele, duele y hiede; y el motivo, posible, para, presentando al presidente del Principado astur, asociar industria, trabajo, defensa, el ministerio del que es titular y Asturias. No lo hizo. Lo más notable fue un resumen biográfico, del hijo y nieto de mineros. Y un tropezón, suyo y escénico, que retrata acto, actora, postura y matices. Al terminar, Robles, en vez de salir del estrado hacia adelante, de frente, giró ante el atril e intentó hacerlo 'por la izquierda'. Tropezón por la izquierda. Sin más, ni menos.

Estreno mundial en Cannes 2025 revive polémica de Julian Assange y Rafael Correa “El Hombre de los seis mil millones de dólares”

· Por Daniel Fernando Mejìa Lozano, enviado especial a Cannes Francia

Eugene Jarecki cuestiona la industria militar de Estados Unidos, la desconexión entre los valores del país y la política exterior que se refleja, la distribución desigual del poder, la guerra fría entre las potencias ante un poder incierto. También recuerda a Alexis de Tocqueville un pensador, jurista, político e historiador francés, precursor de la sociología clásica y uno de los más importantes ideólogos del liberalismo conservador que escribió el libro “La democracia en EE.UU.” La historia de Julian Assange cuestiona la verdad en un mundo de mentiras, sumergido en el capitalismo salvaje, las nuevas tecnologías, la violenta pobreza de la desigualdad y la justicia del más fuerte.

De la agonía del Gobierno al cónclave del PP

· Por Luis Carlos Ramírez

La convulsión provocada por los mensajes del ex ministro socialista y ex alter ego de Sánchez logra socavar todavía más la credibilidad del presidente del Gobierno cuya deriva entra en una larga agonía mientras se aferra al poder. La multitud de whatsapps filtrados por Ábalos, en los que el jefe del Ejecutivo desprecia a sus ministros y a los barones críticos de su propio formación, tildándolos de “petardos, hipócritas, impresentables, pájaros, maltratadores y hasta toca cojones”, generan no poco desconcierto y preocupación a su alrededor. El bautizado ya como whatsapp-gate gubernamental por el PP, provoca la reacción del líder de la oposición, Núñez-Feijóo, que ve al ejecutivo en continua descomposición y convoca un congreso extraordinario para situarse en modo electoral.

De Bretton Woods a la guerra comercial: paralelismos históricos entre Nixon y Trump

· Por Pablo Sanz Bayón, Profesor de Derecho Mercantil, ICADE

En la historia contemporánea de Estados Unidos, ciertos patrones se repiten con una persistencia que resulta reveladora. Dos momentos, separados por más de medio siglo, ilustran cómo la presión derivada de conflictos militares prolongados y costosos puede precipitar giros abruptos en la política económica estadounidense. El “shock de Nixon” de 1971 y el giro proteccionista de la Administración Trump reflejan reacciones paralelas a contextos de expansionismo militar y fiscal, y crisis estructurales y sociales internas. Ambos episodios revelan la forma en que el poder hegemónico intenta preservar su primacía mediante ajustes tácticos y reconfiguraciones estratégicas, muchas veces unilaterales.

23 DE ABRIL, DÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

La fiesta de la lengua española se celebra coincidiendo con el Día del Libro

· Es la segunda lengua materna del mundo, después del mandarín, y une pueblos y personas a través del diálogo, la conversación y el entendimiento

La Organización de Naciones Unidas proclama para el 23 de abril el Día de la Lengua Española con el fin de dar valor al patrimonio cultural de cada uno de los idiomas oficiales de la ONU en este día tan especial en que se conmemora el Día Mundial del Libro. El experto en expresión y lenguaje de la Fundación Casaverde, Julio García Gómez, destaca que “La diferencia entre lengua e idioma se centra en su alcance y reconocimiento. La lengua abarca todos los sistemas de comunicación verbal y escrito con sus dialectos, mientras que un idioma es el sistema de comunicación que reconoce oficialmente un país”.